Rojava
De vuelta a casa

Sentía el regreso a la “modernidad” de las calles asfaltadas, las tiendas por doquier y las casas sin boquetes de bala no como una extraña que vuelve a un lugar que no reconoce, sino como aquella que vuelve a su casa, con todas sus cosas buenas y sus cosas malas, pero que no puede distanciarse de ellas, sino que en ellas se reconoce, a ella y a su historia colectiva.

8 sep 2020 21:19

No recordaba que en mi ciudad el sonido de las campanas de la iglesia se confundía tan a menudo con el sonido envolvente del queroseno quemando de los aviones que la sobrevolaban. Quizás por el coronavirus han reajustado los vuelos y ahora pasan más por aquí, pensaba.

Echaba de menos el sonido de las campanas, a pesar de mi incredulidad y de la carga histórica y demasiado actual de represión, misoginia y robo del pueblo por parte de la Iglesia. Pero no todo es blanco ni negro, y ahora, después de tanto tiempo escuchando unos cantos religiosos que ni entendía ni reconocía, me resultaba, como poco, uno de los detalles de los que se conformaba la realidad que me hacían sentir que había “vuelto a casa”.

Después de más de un año fuera, me sorprendía que fuera de esto, pocas cosas me sorprendían. Al final, son muchos años viviendo en una ciudad europea -a pesar que se sitúe en un sur mediterráneo bastante alejado del ideal europeísta, del sueño del capitalismo del bienestar-, y apenas uno en Oriente Medio. Sentía el regreso a la “modernidad” de las calles asfaltadas, las tiendas por doquier y las casas sin boquetes de bala no como una extraña que vuelve a un lugar que no reconoce, sino como aquella que vuelve a su casa, con todas sus cosas buenas y sus cosas malas, pero que no puede distanciarse de ellas, sino que en ellas se reconoce, a ella y a su historia colectiva. Pero claro, cómo no iba a reconocerme habiendo crecido aquí, teniendo todos sus elementos enraizados, que me han dado forma a mí y a mi manera de entender el mundo.

Desde las ventanas del autobús dirección al sur, estallaba ante mi vista el verde que tanto habíamos echado de menos en Rojava. Y qué reencuentro más bonito, cuando lo haces con aquello que nos pertenece a todas.

Del viaje de vuelta, recuerdo perfectamente el momento de entrar en el territorio nacional, que no coincidía con la frontera estatal, precisamente, ni tampoco era una línea ni un segundo exactos. Salses, Elna, Argelès, Colliure, Portbou... Pueblos que guardan, entre la niebla de las montañas y la brisa del mar, miles de historias de resistencia de personas anónimas que construyeron con sus vidas lo que somos. Son las historias de esas personas las que construyen la historia misma de un pueblo troceado por los estados francés y español, que lucha como el Kurdistán contra la imposición de unos trazos en el mapa que insisten en negar su propia historia y composición, basada mucho más en montañas que en muros o aduanas fronterizas.

Desde las ventanas del autobús dirección al sur, estallaba ante mi vista el verde que tanto habíamos echado de menos en Rojava. Y qué reencuentro más bonito, cuando lo haces con aquello que nos pertenece a todas. Porque después de más de un año formando parte como internacionalista de la revolución del norte y el este de Siria, no tenía casa o trabajo a los que volver; casa o trabajo que nunca habían sido míos, ni nuestros, y tampoco los iba a reencontrar ahora. En cambio, sí volvía a una geografía que nos había tejido como pueblo, y que me emocionaba aún encontrarse rota su belleza por un área de servicio de carretera: sus pinos, sus cipreses, sus matojos verdes y sus montes frondosos de árboles, el aire fresco y húmedo de una playa que se hacía evidente aunque a ratos estuviese demasiado lejos para verla con los ojos.

Y a partir de una historia y una comunidad, ligada a un territorio, y de una voluntad colectiva organizada, ligada a nuestro pueblo, podía sentir lo que significaba volver a casa.

Me reencontraba con amistades, personas magníficas que me han hecho también ser quien soy, y me reencontraba de ese modo conmigo misma; pero era el reencuentro con la juventud organizada, con el colectivo, en un ambiente militante y de camaradería –al acudir a unas jornadas formativas que estaban realizando cuando regresé -, aquello que me hacía regresar a lo que soy de manera profunda, que va mucho más allá de mi historia concreta de personas a las que he conocido, de calles que he recorrido, de anécdotas que repito una cantidad de veces proporcional a los años que voy metiendo en la mochila. La historia de las que luchan y que se funden en un propósito que viene y va mucho más allá de nuestros nombres y apellidos, las que han escrito las páginas que nos preceden y escribirán las que vendrán, las que nos han hecho ser quien somos ya que sin nuestra historia colectiva y nuestro contexto –nacional, geográfico, cultural -, no seríamos.

Y a partir de una historia y una comunidad, ligada a un territorio, y de una voluntad colectiva organizada, ligada a nuestro pueblo, podía sentir lo que significaba volver a casa. Consciente de que las revolucionarias luchamos en cualquier parte del mundo, porque nuestra lucha es por la humanidad entera, pero consciente también de que si no somos capaces de amar  nuestra tierra como nuestra casa que es, nunca seremos capaces de defenderla, ni a esta ni a ninguna otra en ningún lugar del mundo.

Archivado en: Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.