Rojava
De vuelta a casa

Sentía el regreso a la “modernidad” de las calles asfaltadas, las tiendas por doquier y las casas sin boquetes de bala no como una extraña que vuelve a un lugar que no reconoce, sino como aquella que vuelve a su casa, con todas sus cosas buenas y sus cosas malas, pero que no puede distanciarse de ellas, sino que en ellas se reconoce, a ella y a su historia colectiva.

8 sep 2020 21:19

No recordaba que en mi ciudad el sonido de las campanas de la iglesia se confundía tan a menudo con el sonido envolvente del queroseno quemando de los aviones que la sobrevolaban. Quizás por el coronavirus han reajustado los vuelos y ahora pasan más por aquí, pensaba.

Echaba de menos el sonido de las campanas, a pesar de mi incredulidad y de la carga histórica y demasiado actual de represión, misoginia y robo del pueblo por parte de la Iglesia. Pero no todo es blanco ni negro, y ahora, después de tanto tiempo escuchando unos cantos religiosos que ni entendía ni reconocía, me resultaba, como poco, uno de los detalles de los que se conformaba la realidad que me hacían sentir que había “vuelto a casa”.

Después de más de un año fuera, me sorprendía que fuera de esto, pocas cosas me sorprendían. Al final, son muchos años viviendo en una ciudad europea -a pesar que se sitúe en un sur mediterráneo bastante alejado del ideal europeísta, del sueño del capitalismo del bienestar-, y apenas uno en Oriente Medio. Sentía el regreso a la “modernidad” de las calles asfaltadas, las tiendas por doquier y las casas sin boquetes de bala no como una extraña que vuelve a un lugar que no reconoce, sino como aquella que vuelve a su casa, con todas sus cosas buenas y sus cosas malas, pero que no puede distanciarse de ellas, sino que en ellas se reconoce, a ella y a su historia colectiva. Pero claro, cómo no iba a reconocerme habiendo crecido aquí, teniendo todos sus elementos enraizados, que me han dado forma a mí y a mi manera de entender el mundo.

Desde las ventanas del autobús dirección al sur, estallaba ante mi vista el verde que tanto habíamos echado de menos en Rojava. Y qué reencuentro más bonito, cuando lo haces con aquello que nos pertenece a todas.

Del viaje de vuelta, recuerdo perfectamente el momento de entrar en el territorio nacional, que no coincidía con la frontera estatal, precisamente, ni tampoco era una línea ni un segundo exactos. Salses, Elna, Argelès, Colliure, Portbou... Pueblos que guardan, entre la niebla de las montañas y la brisa del mar, miles de historias de resistencia de personas anónimas que construyeron con sus vidas lo que somos. Son las historias de esas personas las que construyen la historia misma de un pueblo troceado por los estados francés y español, que lucha como el Kurdistán contra la imposición de unos trazos en el mapa que insisten en negar su propia historia y composición, basada mucho más en montañas que en muros o aduanas fronterizas.

Desde las ventanas del autobús dirección al sur, estallaba ante mi vista el verde que tanto habíamos echado de menos en Rojava. Y qué reencuentro más bonito, cuando lo haces con aquello que nos pertenece a todas. Porque después de más de un año formando parte como internacionalista de la revolución del norte y el este de Siria, no tenía casa o trabajo a los que volver; casa o trabajo que nunca habían sido míos, ni nuestros, y tampoco los iba a reencontrar ahora. En cambio, sí volvía a una geografía que nos había tejido como pueblo, y que me emocionaba aún encontrarse rota su belleza por un área de servicio de carretera: sus pinos, sus cipreses, sus matojos verdes y sus montes frondosos de árboles, el aire fresco y húmedo de una playa que se hacía evidente aunque a ratos estuviese demasiado lejos para verla con los ojos.

Y a partir de una historia y una comunidad, ligada a un territorio, y de una voluntad colectiva organizada, ligada a nuestro pueblo, podía sentir lo que significaba volver a casa.

Me reencontraba con amistades, personas magníficas que me han hecho también ser quien soy, y me reencontraba de ese modo conmigo misma; pero era el reencuentro con la juventud organizada, con el colectivo, en un ambiente militante y de camaradería –al acudir a unas jornadas formativas que estaban realizando cuando regresé -, aquello que me hacía regresar a lo que soy de manera profunda, que va mucho más allá de mi historia concreta de personas a las que he conocido, de calles que he recorrido, de anécdotas que repito una cantidad de veces proporcional a los años que voy metiendo en la mochila. La historia de las que luchan y que se funden en un propósito que viene y va mucho más allá de nuestros nombres y apellidos, las que han escrito las páginas que nos preceden y escribirán las que vendrán, las que nos han hecho ser quien somos ya que sin nuestra historia colectiva y nuestro contexto –nacional, geográfico, cultural -, no seríamos.

Y a partir de una historia y una comunidad, ligada a un territorio, y de una voluntad colectiva organizada, ligada a nuestro pueblo, podía sentir lo que significaba volver a casa. Consciente de que las revolucionarias luchamos en cualquier parte del mundo, porque nuestra lucha es por la humanidad entera, pero consciente también de que si no somos capaces de amar  nuestra tierra como nuestra casa que es, nunca seremos capaces de defenderla, ni a esta ni a ninguna otra en ningún lugar del mundo.

Archivado en: Rojava
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.