Rojava
Carta abierta a nuestros compañeros de militancia

Construir una personalidad revolucionaria se basa en recuperar la esencia de quien somos, analizar qué partes del relato capitalista hemos asumido como normalidad y destruirlas, confrontarnos con la manera en que hemos crecido en la socialización patriarcal y que llevamos dentro.

hombre_guerrilla_PKK
Carta escrita por compañeras internacionalistas en Rojava
31 ago 2020 19:30

Igual os sorprende que desde tan lejos está carta hoy sea para vosotros, así que lo primero que tenemos que hacer es contaros el motivo de esto, que es tan sencillo como que al encontrarnos en Rojava y haber compartido formaciones, debates, críticas y reflexiones con compañeras del movimiento de mujeres hemos podido poner palabras y poner en orden muchas ideas que ahora tenemos ganas de transmitiros. No (sólo) por vosotros, sino por el mundo que estamos intentando construir.

Tal vez al hablar de Rojava a alguien le viene a la cabeza la imagen de las compañeras de las YPJ con la kefiya en la cabeza, el kalashnikov en el brazo y la sonrisa en el rostro descolgando banderas del Estado Islámico y devolviendo la claridad a un mundo sumido en la oscuridad. Igual sólo os fijáis en cómo las mujeres han tomado las armas, y no miráis ni por qué ni cómo. Y mirando la parte sin el todo no se entiende su dimensión real: las YPJ son, antes que nada, y sobretodo, una de las maneras en las que se materializa la autodefensa de una ideología, de una vida -la de las mujeres libres- que se refleja en cada joven que toma las armas, pero que no se puede entender sin mirar la fotografía entera. Porque el movimiento de mujeres kurdas es esto y mucho más. El movimiento de mujeres kurdas es tanto las estructuras autónomas que engloban todos los ámbitos de la vida como la ideología que afirma que sin la liberación de las mujeres la sociedad no será nunca libre, y que sólo nosotras, organizándonos con las compañeras, lo podremos hacer posible.

Pero hoy no os escribimos para hablar solamente de esto. Nos dirigimos a vosotros, no desde una posición de victimas del patriarcado, sino reconociéndoos y reconociéndonos como compañeras de lucha, para deciros que la historia ha estado marcada por las que han puesto cuerpo y alma para construir una base, por las invisibles, por las que han confrontado una vida y unas costumbres que muchas veces no cuestionamos ni intentamos cambiar. El objetivo de escribiros es deciros que nosotras ya hace tiempo que escogimos. Escogimos luchar, escogimos aprender, escogimos no dejarnos pisar, convencidas de que es en el trabajo colectivo y de base donde encontramos las herramientas para seguir construyendo la historia, para seguir poniendo piedras en este camino tan largo que es liberarnos como sociedad. Y si hoy hemos decidido hablaros es porque vosotros también tenéis que decidir.

Ya no vale la actitud para la galería, la cuota estética, el maquillaje que pretende cumplir unas expectativas para no ser señalado en vez de cumplir las propias expectativas de no ser machista.

Entendemos que la vida inmersa en el capitalismo, en el colonialismo y en el patriarcado condiciona nuestra educación y socialización. Genera la represión y la opresión que recibimos como mujeres e identidades disidentes, que es constante y violenta, pero también genera la mentalidad patriarcal que reprime y oprime, y que es a su vez igual de constante y violenta. Esta mentalidad que, de manera más o menos consciente, encarnáis y representáis un día tras otro. Aún así, no os estaríamos escribiendo si no creyéramos que hay posibilidad de transformación y de cambio, pero sólo si tenéis voluntad de hacerlo. Una voluntad y un cambio que no son negociables, y menos aún para todos los que pretendan ser revolucionarios, porque no se puede trabajar para ser revolucionario sin trabajar a la vez para dejar de ser opresor.

Os escribimos para deciros que tenéis que responsabilizaros de esto, individual y colectivamente. Ya no sirve más la actitud pasiva, ni continuar escondidos y sin salir de la zona de confort. Ya no vale la actitud para la galería, la cuota estética, el maquillaje que pretende cumplir unas expectativas para no ser señalado en vez de cumplir las propias expectativas de no ser machista. Construir una personalidad revolucionaria se basa en recuperar la esencia de quien somos, analizar qué partes del relato capitalista hemos asumido como normalidad y destruirlas, confrontarnos con la manera en que hemos crecido en la socialización patriarcal y que llevamos dentro. Se basa en enfrentarnos a nuestras propias miserias y tirar adelante de manera colectiva. Implicación y coraje son los dos grandes rasgos que en el movimiento de liberación del pueblo kurdo han sido decisivos para abrir debates sobre masculinidad patriarcal y opresión dentro de la lucha.

Y todo esto no lo tenéis que hacer por nosotras, para ayudarnos o para no hacernos daño, porque para liberarnos y defendernos ya nos tenemos a nosotras mismas, sino por el potencial revolucionario que hay en la liberación de las mujeres, que es necesario e imprescindible también para la liberación de los hombres y para la liberación de la humanidad.

Reafirmándonos en que los espacios autónomos de mujeres son imprescindibles, reconocemos también la importancia de los espacios mixtos para caminar juntas, discutir y crear estructuras colectivas que nos ayuden a dar lo mejor de nosotras

Abdullah Öcalan, líder del movimiento del pueblo kurdo, dice que cada minuto el hombre debe luchar contra él mismo y que cada día hay que matar mil veces al hombre dominante, refiriéndose a la mentalidad patriarcal que hay dentro de cada uno. Esto implica no poder relajarse ni un segundo. Implica esfuerzo, energía y no bajar la guardia en ninguna de las relaciones que se construyen, sean con las compañeras de lucha, con las compañeras de vida o con las madres. Sean en la calle, en casa o en el trabajo, de día o de noche. Implica dejar de mirar hacia afuera y aprender a mirar hacia adentro, a politizar los sentimientos y todo lo que es personal, a dejar de defenderse discutiéndolo todo con o sin palabras desde el análisis racional, a buscar en los compañeros los reflejos de uno mismo.

Implica reconocer el papel de vanguardia y el potencial revolucionario que tienen los movimientos de mujeres y las mujeres dentro de los distintos movimientos, escuchar y leer lo que dicen las compañeras, más o menos cercanas en el tiempo y el espacio. Implica preguntar siempre que sea necesario, no desde el cuestionamiento, sino desde la humildad y la voluntad sincera de entender. Implica entender que para cambiar el mundo deben cambiar también las personas y no sólo las estructuras económicas, políticas... empezando por cada uno y cada una de nosotras. Implica tomarse en serio las críticas de las compañeras y trabajar para cambiar lo que haya sido criticado, desde el compromiso y la voluntad de que no nos lo tengan que volver a repetir. E implica sobretodo entender que cuando sigues siendo un hombre patriarcal no sólo estás traicionando a las compañeras y al colectivo, sino que estás traicionando todos los valores revolucionarios, todo por lo que luchamos.

Construir la base ideológica y organizarnos requiere que se den distintos pasos, distintos procesos de estudio, reflexión, debate, creación de consensos... pasos que nos hemos saltado varias veces en nuestros entornos. Por querer ir demasiado deprisa y responder a situaciones inmediatas, a veces no hemos debatido sobre cuáles son los valores compartidos, qué estrategia queremos seguir, cuáles son las formas y las relaciones que queremos construir para hacerlo... Y si la base no está clara, si no hay un convencimiento individual y colectivo, las decisiones no serán firmes porque no tendrán una base sólida. Se tomarán siguiendo discursos vacíos y por lo tanto, no conseguirán generar un cambio ni tener un impacto en nuestro alrededor.

Hacen falta hombres que puedan ser ejemplos, que puedan ser vanguardia en el proceso de erradicación de la masculinidad patriarcal y en la construcción de un nuevo modelo de hombre, y que pongan la liberación de las mujeres en el centro

Reafirmándonos en que los espacios autónomos de mujeres son imprescindibles, reconocemos también la importancia de los espacios mixtos para caminar juntas, discutir y crear estructuras colectivas que nos ayuden a dar lo mejor de nosotras y a deshacernos de todo lo que llevamos dentro que nos oprime a nosotras y al resto a través nuestro.

Aún así, hace años que aprendimos que la línea que separa el compañerismo basado en una ideología compartida de la amistad vacía de contenido político -que hace que a menudo reproduzcáis comportamientos patriarcales y paséis de ser en un segundo de amigo a enemigo- es muy fina. Tan fina que muchas veces hemos dudado de vosotros, y lo seguimos haciendo. Porque no va de que seáis buenos con nosotras, sino que creáis y respetéis la liberación de las mujeres, en todas las situaciones, con todas las compañeras y con todas las consecuencias.

Por esto, queremos que, al igual que hemos hecho nosotras, escojáis. Que os comprometáis a llegar tan lejos como sea necesario, a confrontar vuestros privilegios y vuestro poder, a acabar con la complicidad opresora que se materializa en risas o silencios cuando lo que sería necesario son respuestas contundentes, y a responsabilizaros también del cambio de los compañeros. Si hay un compromiso, nos podréis encontrar, pero primero necesitamos recuperar una confianza que, con cada una de las palabras de los discursos vacíos, se ha ido haciendo más pequeña y que hay que reconstruir de nuevo, llenándola de significado, a través de hechos y realidades concretas.

Pero también queremos deciros que si este compromiso y estos hechos no se dan, no os daremos legitimidad para ocupar ningún tipo de espacio, por mucha teoría que sepáis o por muy bien que habléis. Porque no podéis coger lo que os interese y, lo que exige un gran esfuerzo, lo que no os interese, lo que es doloroso, apartarlo. Porque como bien nos ha recordado el movimiento kurdo, no podemos partir la realidad en trozos, ya que la realidad es sólo una. Hacen falta hombres que puedan ser ejemplos, que puedan ser vanguardia en el proceso de erradicación de la masculinidad patriarcal y en la construcción de un nuevo modelo de hombre, y que pongan la liberación de las mujeres en el centro, como principio necesario en el camino de la revolución. Porque aunque a veces es útil mirar desde distintos ángulos la misma realidad, la verdad es solamente una, y en este camino que nos lleva a descubrirla ya hemos visto cuál es la base: que sin acabar con el patriarcado no acabaremos con ninguna opresión.


Compañeras internacionalistas en Rojava - agosto 2020

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#74175
13/11/2020 3:10

Este texto es brutal. Pasé por aquí por casualidad y maravilla...Aquí un hombre y un lector que tendrá en cuenta todo lo dicho. Gracias!

0
0
#68823
1/9/2020 10:55

"Implica reconocer el papel de vanguardia y el potencial revolucionario que tienen los movimientos de mujeres y las mujeres dentro de los distintos movimientos, escuchar y leer lo que dicen las compañeras, más o menos cercanas en el tiempo y el espacio. Implica preguntar siempre que sea necesario, no desde el cuestionamiento, sino desde la humildad y la voluntad sincera de entender" https://www.youtube.com/watch?v=Ew_0WH8RwME

Viva el librepensamiento! Vivan las lecciones moralizantes de las clases medias en sus vacaciones revolucionarias.

pd. Estoy harto del tono moralista de los posts de este blog. Por favor, sacaros el cicirio de una vez, que no todo lo que escuece cura.

3
7
#68844
1/9/2020 16:35

Ni una sola respuesta, ni un solo argumento, ni una sola idea que oponer a la cuestion que plantea el texto, que es la opresión de la mujer dentro de los espacios de militancia.

Salirse con la tangente con el tema del moralismo o de la "clase" ya está muy visto, podrías al menos ser mas creativo para tratar de esquivar el problema y las preguntas que plantea este texto.

5
2
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.