Rojava
Carta abierta a nuestros compañeros de militancia

Construir una personalidad revolucionaria se basa en recuperar la esencia de quien somos, analizar qué partes del relato capitalista hemos asumido como normalidad y destruirlas, confrontarnos con la manera en que hemos crecido en la socialización patriarcal y que llevamos dentro.

hombre_guerrilla_PKK
Carta escrita por compañeras internacionalistas en Rojava
31 ago 2020 19:30

Igual os sorprende que desde tan lejos está carta hoy sea para vosotros, así que lo primero que tenemos que hacer es contaros el motivo de esto, que es tan sencillo como que al encontrarnos en Rojava y haber compartido formaciones, debates, críticas y reflexiones con compañeras del movimiento de mujeres hemos podido poner palabras y poner en orden muchas ideas que ahora tenemos ganas de transmitiros. No (sólo) por vosotros, sino por el mundo que estamos intentando construir.

Tal vez al hablar de Rojava a alguien le viene a la cabeza la imagen de las compañeras de las YPJ con la kefiya en la cabeza, el kalashnikov en el brazo y la sonrisa en el rostro descolgando banderas del Estado Islámico y devolviendo la claridad a un mundo sumido en la oscuridad. Igual sólo os fijáis en cómo las mujeres han tomado las armas, y no miráis ni por qué ni cómo. Y mirando la parte sin el todo no se entiende su dimensión real: las YPJ son, antes que nada, y sobretodo, una de las maneras en las que se materializa la autodefensa de una ideología, de una vida -la de las mujeres libres- que se refleja en cada joven que toma las armas, pero que no se puede entender sin mirar la fotografía entera. Porque el movimiento de mujeres kurdas es esto y mucho más. El movimiento de mujeres kurdas es tanto las estructuras autónomas que engloban todos los ámbitos de la vida como la ideología que afirma que sin la liberación de las mujeres la sociedad no será nunca libre, y que sólo nosotras, organizándonos con las compañeras, lo podremos hacer posible.

Pero hoy no os escribimos para hablar solamente de esto. Nos dirigimos a vosotros, no desde una posición de victimas del patriarcado, sino reconociéndoos y reconociéndonos como compañeras de lucha, para deciros que la historia ha estado marcada por las que han puesto cuerpo y alma para construir una base, por las invisibles, por las que han confrontado una vida y unas costumbres que muchas veces no cuestionamos ni intentamos cambiar. El objetivo de escribiros es deciros que nosotras ya hace tiempo que escogimos. Escogimos luchar, escogimos aprender, escogimos no dejarnos pisar, convencidas de que es en el trabajo colectivo y de base donde encontramos las herramientas para seguir construyendo la historia, para seguir poniendo piedras en este camino tan largo que es liberarnos como sociedad. Y si hoy hemos decidido hablaros es porque vosotros también tenéis que decidir.

Ya no vale la actitud para la galería, la cuota estética, el maquillaje que pretende cumplir unas expectativas para no ser señalado en vez de cumplir las propias expectativas de no ser machista.

Entendemos que la vida inmersa en el capitalismo, en el colonialismo y en el patriarcado condiciona nuestra educación y socialización. Genera la represión y la opresión que recibimos como mujeres e identidades disidentes, que es constante y violenta, pero también genera la mentalidad patriarcal que reprime y oprime, y que es a su vez igual de constante y violenta. Esta mentalidad que, de manera más o menos consciente, encarnáis y representáis un día tras otro. Aún así, no os estaríamos escribiendo si no creyéramos que hay posibilidad de transformación y de cambio, pero sólo si tenéis voluntad de hacerlo. Una voluntad y un cambio que no son negociables, y menos aún para todos los que pretendan ser revolucionarios, porque no se puede trabajar para ser revolucionario sin trabajar a la vez para dejar de ser opresor.

Os escribimos para deciros que tenéis que responsabilizaros de esto, individual y colectivamente. Ya no sirve más la actitud pasiva, ni continuar escondidos y sin salir de la zona de confort. Ya no vale la actitud para la galería, la cuota estética, el maquillaje que pretende cumplir unas expectativas para no ser señalado en vez de cumplir las propias expectativas de no ser machista. Construir una personalidad revolucionaria se basa en recuperar la esencia de quien somos, analizar qué partes del relato capitalista hemos asumido como normalidad y destruirlas, confrontarnos con la manera en que hemos crecido en la socialización patriarcal y que llevamos dentro. Se basa en enfrentarnos a nuestras propias miserias y tirar adelante de manera colectiva. Implicación y coraje son los dos grandes rasgos que en el movimiento de liberación del pueblo kurdo han sido decisivos para abrir debates sobre masculinidad patriarcal y opresión dentro de la lucha.

Y todo esto no lo tenéis que hacer por nosotras, para ayudarnos o para no hacernos daño, porque para liberarnos y defendernos ya nos tenemos a nosotras mismas, sino por el potencial revolucionario que hay en la liberación de las mujeres, que es necesario e imprescindible también para la liberación de los hombres y para la liberación de la humanidad.

Reafirmándonos en que los espacios autónomos de mujeres son imprescindibles, reconocemos también la importancia de los espacios mixtos para caminar juntas, discutir y crear estructuras colectivas que nos ayuden a dar lo mejor de nosotras

Abdullah Öcalan, líder del movimiento del pueblo kurdo, dice que cada minuto el hombre debe luchar contra él mismo y que cada día hay que matar mil veces al hombre dominante, refiriéndose a la mentalidad patriarcal que hay dentro de cada uno. Esto implica no poder relajarse ni un segundo. Implica esfuerzo, energía y no bajar la guardia en ninguna de las relaciones que se construyen, sean con las compañeras de lucha, con las compañeras de vida o con las madres. Sean en la calle, en casa o en el trabajo, de día o de noche. Implica dejar de mirar hacia afuera y aprender a mirar hacia adentro, a politizar los sentimientos y todo lo que es personal, a dejar de defenderse discutiéndolo todo con o sin palabras desde el análisis racional, a buscar en los compañeros los reflejos de uno mismo.

Implica reconocer el papel de vanguardia y el potencial revolucionario que tienen los movimientos de mujeres y las mujeres dentro de los distintos movimientos, escuchar y leer lo que dicen las compañeras, más o menos cercanas en el tiempo y el espacio. Implica preguntar siempre que sea necesario, no desde el cuestionamiento, sino desde la humildad y la voluntad sincera de entender. Implica entender que para cambiar el mundo deben cambiar también las personas y no sólo las estructuras económicas, políticas... empezando por cada uno y cada una de nosotras. Implica tomarse en serio las críticas de las compañeras y trabajar para cambiar lo que haya sido criticado, desde el compromiso y la voluntad de que no nos lo tengan que volver a repetir. E implica sobretodo entender que cuando sigues siendo un hombre patriarcal no sólo estás traicionando a las compañeras y al colectivo, sino que estás traicionando todos los valores revolucionarios, todo por lo que luchamos.

Construir la base ideológica y organizarnos requiere que se den distintos pasos, distintos procesos de estudio, reflexión, debate, creación de consensos... pasos que nos hemos saltado varias veces en nuestros entornos. Por querer ir demasiado deprisa y responder a situaciones inmediatas, a veces no hemos debatido sobre cuáles son los valores compartidos, qué estrategia queremos seguir, cuáles son las formas y las relaciones que queremos construir para hacerlo... Y si la base no está clara, si no hay un convencimiento individual y colectivo, las decisiones no serán firmes porque no tendrán una base sólida. Se tomarán siguiendo discursos vacíos y por lo tanto, no conseguirán generar un cambio ni tener un impacto en nuestro alrededor.

Hacen falta hombres que puedan ser ejemplos, que puedan ser vanguardia en el proceso de erradicación de la masculinidad patriarcal y en la construcción de un nuevo modelo de hombre, y que pongan la liberación de las mujeres en el centro

Reafirmándonos en que los espacios autónomos de mujeres son imprescindibles, reconocemos también la importancia de los espacios mixtos para caminar juntas, discutir y crear estructuras colectivas que nos ayuden a dar lo mejor de nosotras y a deshacernos de todo lo que llevamos dentro que nos oprime a nosotras y al resto a través nuestro.

Aún así, hace años que aprendimos que la línea que separa el compañerismo basado en una ideología compartida de la amistad vacía de contenido político -que hace que a menudo reproduzcáis comportamientos patriarcales y paséis de ser en un segundo de amigo a enemigo- es muy fina. Tan fina que muchas veces hemos dudado de vosotros, y lo seguimos haciendo. Porque no va de que seáis buenos con nosotras, sino que creáis y respetéis la liberación de las mujeres, en todas las situaciones, con todas las compañeras y con todas las consecuencias.

Por esto, queremos que, al igual que hemos hecho nosotras, escojáis. Que os comprometáis a llegar tan lejos como sea necesario, a confrontar vuestros privilegios y vuestro poder, a acabar con la complicidad opresora que se materializa en risas o silencios cuando lo que sería necesario son respuestas contundentes, y a responsabilizaros también del cambio de los compañeros. Si hay un compromiso, nos podréis encontrar, pero primero necesitamos recuperar una confianza que, con cada una de las palabras de los discursos vacíos, se ha ido haciendo más pequeña y que hay que reconstruir de nuevo, llenándola de significado, a través de hechos y realidades concretas.

Pero también queremos deciros que si este compromiso y estos hechos no se dan, no os daremos legitimidad para ocupar ningún tipo de espacio, por mucha teoría que sepáis o por muy bien que habléis. Porque no podéis coger lo que os interese y, lo que exige un gran esfuerzo, lo que no os interese, lo que es doloroso, apartarlo. Porque como bien nos ha recordado el movimiento kurdo, no podemos partir la realidad en trozos, ya que la realidad es sólo una. Hacen falta hombres que puedan ser ejemplos, que puedan ser vanguardia en el proceso de erradicación de la masculinidad patriarcal y en la construcción de un nuevo modelo de hombre, y que pongan la liberación de las mujeres en el centro, como principio necesario en el camino de la revolución. Porque aunque a veces es útil mirar desde distintos ángulos la misma realidad, la verdad es solamente una, y en este camino que nos lleva a descubrirla ya hemos visto cuál es la base: que sin acabar con el patriarcado no acabaremos con ninguna opresión.


Compañeras internacionalistas en Rojava - agosto 2020

Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#74175
13/11/2020 3:10

Este texto es brutal. Pasé por aquí por casualidad y maravilla...Aquí un hombre y un lector que tendrá en cuenta todo lo dicho. Gracias!

0
0
#68823
1/9/2020 10:55

"Implica reconocer el papel de vanguardia y el potencial revolucionario que tienen los movimientos de mujeres y las mujeres dentro de los distintos movimientos, escuchar y leer lo que dicen las compañeras, más o menos cercanas en el tiempo y el espacio. Implica preguntar siempre que sea necesario, no desde el cuestionamiento, sino desde la humildad y la voluntad sincera de entender" https://www.youtube.com/watch?v=Ew_0WH8RwME

Viva el librepensamiento! Vivan las lecciones moralizantes de las clases medias en sus vacaciones revolucionarias.

pd. Estoy harto del tono moralista de los posts de este blog. Por favor, sacaros el cicirio de una vez, que no todo lo que escuece cura.

3
7
#68844
1/9/2020 16:35

Ni una sola respuesta, ni un solo argumento, ni una sola idea que oponer a la cuestion que plantea el texto, que es la opresión de la mujer dentro de los espacios de militancia.

Salirse con la tangente con el tema del moralismo o de la "clase" ya está muy visto, podrías al menos ser mas creativo para tratar de esquivar el problema y las preguntas que plantea este texto.

5
2
Sobre este blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas las entradas
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.