Bienes comunes
Por una ciudad más saludable: La Casa Invisible como activo de salud

Frente a un modelo que medicaliza la vida y mercadea con ella, comunidades como la que conforma la Casa Invisible son capaces de generar espacios para mantener el bienestar y sostener los cuidados

Manifestación en defensa de La Casa Invisible. 19 de julio de 2018
Manifestación en defensa de La Casa Invisible. 19 de julio de 2018. Curro Machuca


27 jul 2018 18:46

Lo saludable está de moda: refrescos, batidos, alimentos y prácticas que nos venden como saludables en un intento del capitalismo de mercantilizar cualquier esperanza de vivir una vida mejor. Lo participativo no se queda atrás: desde las instituciones se llenan la boca hablando de participación por aquí, participación por allí, aunque en la mayoría de los casos se limite a una consulta con algunas asociaciones que viven de las subvenciones de las propias instituciones. Todo aún demasiado lejos de lo que significa realmente la participación: democratizar la vida y elaborar las políticas que nos afectan.

En la mezcla de estos dos términos, “saludable” y “participativo”, han ido surgiendo, tanto desde lo institucional como desde lo privado, propuestas con las que subirse a este carro. Campañas que hablan sobre contaminación, caminabilidad, equidad, etc. Todas ellas muy “participativas” y “saludables” en el nombre, cuando sólo han sido lavados de cara que no han propuestos cambios estructurales.

Por ejemplo, el plan Municipal Málaga Saludable 2016-2020 es el documento sobre el que trabaja el Ayuntamiento de Málaga. En teoría, debería ser ambicioso si su intención es la de mejorar la salud de la gente que vive en nuestra ciudad. Sin embargo, ya en su introducción, deja clara la falta de voluntad para abordar cambios de calado que puedan generar mejores condiciones de vida y da por perdida cualquier posibilidad real de abordar los problemas de salud de nuestra ciudad desde una perspectiva colectiva.

Y en medio de toda esta apropiación de lo participativo y lo saludable, nos encontramos con la noticia de que el Ayuntamiento de Málaga quiere cerrar la Casa Invisible. Pero, ¿qué tiene que ver el cierre de un centro social (ocupado, autogestionado) con la salud de la ciudad? Es irónico, justo es reconocerlo, que las excusas para cerrar la Casa Invisible sean precisamente criterios de salud pública: insalubridad del agua, riesgo de derrumbe o de incendios... Mejor haría el ayuntamiento en plantear a las claras la voluntad de acallar espacios culturales libres y la gran cantidad de intereses económicos detrás de este edificio público en un centro abandonado durante años.

Citando un trabajo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, “un activo de salud puede definirse como cualquier factor (o recurso), que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y/o instituciones para mantener y conservar la salud y el bienestar así como para ayudar a reducir las desigualdades sanitarias. Estos activos pueden operar a nivel personal, de grupo, de comunidad y/o de población como factores de protección (o promoción) para amortiguar el estrés diario”.

Precisamente la Casa Invisible es un espacio en el que se tejen redes de resistencia y de apoyo mutuo de mil formas diferentes. Se convierte en un local de ensayo para jóvenes artistas frente a una escena cultura mercantilizada y precarizada; acoge a un grupo de consumo en esa difícil tarea de comer cercano y sostenible; es casa de colectivos que defienden y luchan por los derechos humanos (Welcome Refugees, la PAH), es espacio de reunión y empoderamiento para jóvenes feministas (Café Feminista)...

Pero es que además la Casa Invisible es un espacio seguro, declarado abiertamente libre de violencias machistas o xenófobas. Pero no porque se limite a aplicar la legislación vigente, sino porque lleva a cabo un trabajo pedagógico y de prácticas diarias, de discusión y reflexión. Somos capaces de imaginar un mundo libre de violencias porque ya hemos conocido y trabajado en espacios seguros.

Este es uno de los casos que mejor encaja en la definición de lo que es un activo en salud. Por mucho que se empeñen en destruirla tirando de excusas peregrinas como la potabilidad del agua, el riesgo de incendios o la posibilidad de accidentes. Con la Casa Invisible pasa como con las familias, que son capaces de tensionarse y utilizar todas sus herramientas para sacar a flote y mantener vivo y saludable al miembro que lo necesite.

Pues nosotras necesitamos a la Casa Invisible porque es nuestra familia, la que nos mantiene sanas y seguras. Es el lugar en el que generar una comunidad para cuidarnos unas a los otras, es un activo de salud fundamental en la red de apoyo de muchas vecinas del centro, mayores y niñas. Nos permite vivir una vida más sana, más feliz y, en definitiva, mejor.

La Invi se queda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
#21164
29/7/2018 17:32

Cuando entra el beneficio personal y el lucro, no podéis vender que sea "ocupado y autogestionado" porque no es complicado ver una élite que dirige La Casa Invisible y luego acaba en partidos políticos, porque no es tan abierta como dice ser, porque cuando ha interesado estos aspirantes a filántropos no han dudado en pactar con el PP para mantener su espacio en nombre de un altruismo falso. Lo positivo, es que estamos viendo como a Málaga Ahora -y otros- se le cae la careta, haciendo más por un edificio en ruinas (veáse en sus redes sociales, carteles y promoción) que por el resto de Málaga.

La única opción es expropiar a esa gente, que de ocupas tienen poco porque han estado con el beneplácito del PP, y que ese espacio sirva DE VERDAD a todos los malagueños haciendo las cosas bien y sin esa mafia detrás. Después de sanearlo, claro.

1
3
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.