Barcelona
Enric Bárcena (BCN en Comú): “Nuestra nación sería el barrio”

Eric Bárcena, de la dirección ejecutiva de Barcelona en Comú, habla sobre los obstáculos que enfrenta su formación en el gobierno municipal de la capital catalana, de la escalada en el precio de los alquileres, de remunicipalización y de cómo ha impactado el 155.

Enric Bárcena
Enric Bárcena, de la dirección ejecutiva de Barcelona en Comú. David F. Sabadell

Enric Bárcena está en Madrid presentando el proyecto político de Barcelona en Comú, con la intención de “intercambiar impresiones, proyectos y estrategias” de cara al futuro próximo. “Creemos que el municipalismo es el espacio desde el que se puede dar respuesta al miedo y a la incertidumbre que genera la situación actual, frente a la alternativa de la extrema derecha populista y del neoliberalismo macroniano”, explica. Entre sus prioridades, añade, figura “hacer la organización mucho más permeable”.

¿A qué se refiere cuando habla de permeabilidad?
Una autocrítica que hacemos es que tendemos a generar impermeabilidad a lo externo. Necesitamos un espacio dinámico que no se fosilice, con una permeabilidad sobre todo hacia jóvenes y gente de colectivos diversos. Son dos asignaturas pendientes: nos vota mucha más gente joven y de colectivos de la que participa, y tenemos que hacer un esfuerzo activo para igualar su participación.

¿Cuáles son los límites de ese municipalismo?
Hay límites externos e internos. Te das cuenta que desde los ayuntamientos se pueden hacer cosas, pero es cierto que hay cosas que nos pueden superar. Por ejemplo, la Ley de Arrendamientos Urbanos es un drama. El Ayuntamiento en estos casos puede remar, liderar, pero si el resto de administraciones, el Estado y la Generalitat no reman hacia allí, ese esfuerzo es en vano.

Cuando cambias de escala, el problema es que hay gente que no lo ve, o te expones mucho a otras dinámicas menos asamblearias y entran en juego todos los temas nacionales, identitarios, en los que ya no nos sentimos cómodos, porque nuestra nación sería el barrio, por decirlo en un sentido.

La Ley de Arrendamientos Urbanos es un drama. El Ayuntamiento puede remar, liderar, pero si el resto de administraciones del Estado y la Generalitat no reman hacia allí, ese esfuerzo es en vano

Y después tenemos los límites de la propia estructura interna. Quienes venimos de los movimientos sabemos que ha habido siempre un discurso del dentro-fuera que, para mí, es bastante reaccionario en el sentido de que nos dicen lo mismo que la derecha: “Cuando estéis dentro haréis lo mismo que los otros”.

Romper este discurso es fundamental, porque no podemos concebir la institución solo desde el contrapoder, algo que también es imprescindible. Si queremos conseguir la hegemonía, este no es un rompeolas que va chocando contra el muro, sino que lo vemos más bien como una playa donde la ola entra y sale todos los días en un diálogo constante y donde no podrías trazar una línea, el dentro y fuera se diluye.

Cuesta entender a unos y a otros. La suerte en Barcelona es que hay una cultura colaborativa y un ejemplo de esta colaboración que no implica sumisión de nadie es el Plan Especial Urbanístico de Alojamientos Turísticos (PEUAT). La presión ciudadana y la predisposición política en la institución forzaron un acuerdo, cambiaron un relato en la opinión pública y los partidos no tuvieron más que aprobarlo, contra la presión de todos los lobbies. Era imposible hace dos años imaginar que esto sucediera tan rápido.

Claro que desde algún movimiento dirán que [el nuevo plan que regula los alojamientos turísticos] no era a lo que aspirábamos. Lo que te aseguro es que no era a lo que aspiraban los lobbies de turismo

Claro que desde algún movimiento dirán que no era a lo que aspirábamos. Lo que te aseguro es que no era a lo que aspiraban los lobbies de turismo. En todo caso, es importante lo discursivo, aunque se pierda. Y poner el foco.  'Es que no se ha conseguido todo lo que decíais'... pero bueno, hay batallas que hay que dar, es una cuestión de principios.

Por ejemplo, todavía no hemos conseguido cerrar los CIE, pero te aseguro que hay gente que se está dejando la piel para que suceda. Estamos en el último escalafón de presupuesto, de lo local, intentando luchar contra los mastodontes. La partida y la batalla la seguiremos dando. Hoy no tendremos el resultado, pero no podemos dudar del compromiso sobre ello.

Pese a ese plan, la situación de la vivienda en Barcelona es alarmante. 
Lo que está pasando es muy grave. En Barcelona tenemos 144.000 familias que viven de alquiler y que en los próximos tres años para renovar se les va a subir el 30%. Es una transferencia de las rentas del trabajo a las rentas del patrimonio tan brutal que implica una bomba de relojería.

Nosotros nos presentamos con el objetivo de dar respuesta a la crisis de la vivienda. Los desahucios se han reducido un montón, pero algunos no se pueden evitar y sigue habiendo demasiados.

En el tema del alquiler se han hecho muchas cosas, se están supervisando las irregularidades de Airbnb, a la que hemos multado con 600.000 euros, se ha perseguido el furtivismo de los pisos turísticos... Pero luego tenemos las Socimis, fiscalmente premiadas, que compran edificios de renta antigua, nos los vacían y suben su valor de reventa. Su negocio es vaciar porque así vale más. Todo esto es un drama porque está rompiendo las redes comunitarias de barrio.

Ante esto, como Ayuntamiento, hay mecanismos y los hemos de explotar todos para evitar que se aproveche la ley para especular. La coordinación entre ciudades es fundamental. Tenemos que compartir estrategias y presionar juntos a otros niveles.

En este momento hay tres consultas ciudadanas en juego en Barcelona, una de ellas sobre la remunicipalización del agua.
Con independencia de la opinión de cada uno, que la gente pueda decidir sobre aquellos asuntos que le afectan, a unos pocos que mandan como si fueran muchos les pone muy nerviosos, porque es un mensaje muy potente. Lo primero es que tiene que haber un mandato ciudadano: el plazo para juntar las firmas necesarias es hasta el 15 de febrero, aunque podría prorrogarse. Para abril o mayo sería la campaña para la votación. Y creo que otros partidos harán todo lo posible para que la votación no se haga. Es lo que tiene enfrentar a los lobbies.

Nos presentamos para dar respuesta a la crisis de la vivienda. Los desahucios se han reducido, pero algunos no se pueden evitar y sigue habiendo demasiados

La remunicipalización es poner los bienes comunes en el centro de la política municipal. Algunos bienes tienen una rentabilidad social y esto hay que volver a ponerlo en el centro, porque si no generamos espacios absolutamente mercantilizados sin ninguna aportación social.

¿Cómo ha afectado el 155 a Barcelona?
El 155 es un drama para cualquier elemento público y es además un mal precedente democrático. A nivel colectivo afecta porque en el 1-O se vivieron escenas que a nadie le gusta ver, sean independentistas o no. El unilateralismo también ha generado escenas en que mucha gente se ha sentido excluida y ninguneada.

El problema es que se ha dejado de hablar de cosas que estaban pasando, la corrupción, el caso Palau, el 3%, la Gürtel. Les ha servido a todas las derechas para sepultar sus basuras, han cubierto con un manto todo aquello que estábamos impugnando.

El drama mayor es que, además, esto ha tensionado, se ha polarizado innecesariamente creando la obligación de tener que tomar partido en algo que nos disgustaba, que era el vencer sobre el otro.

Hemos vivido un período muy emocional en que mucha gente se ha sentido herida y, de hecho, ha afectado mucho a la salud mental. Debemos volver a construir una comunidad que repare, que cuide, que acerque. Tenemos que generar políticas de cercanía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Barcelona Mossos y Guardia Urbana desalojan a la Antigua Massana sin notificación previa
La orden de expulsión por vía administrativa quedó suspendida el pasado 17 de octubre y los abogados del centro social denuncian que no han recibido ninguna orden judicial de desalojo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Barcelona se vuelca en la defensa de la Casa Orsola ante su primer desahucio
El mundo de la cultura y el movimiento de la vivienda se organizan para frenar el desahucio programado para el 31 de enero. Un fondo buitre pretende expulsar a los vecinos, convertir todos los pisos en alquileres temporales y triplicar el precio.
Barcelona
Derecho a la vivienda Las constructoras y el Gobierno de Collboni boicotean la reserva del 30% para vivienda social en Barcelona
Un informe del instituto IDRA limita a 144 las viviendas conseguidas en Barcelona gracias a la aplicación de la reserva del 30% de las promociones nuevas y grandes rehabilitaciones. Mucho tiene que ver el boicot del lobby inmobiliario.
#7631
29/1/2018 15:24

Vuestra nación es la traición. Traidores. Unionistas.

0
7
#7656
29/1/2018 20:46

No son traidores a nada. Nunca han sido nacionalistas. Todos los nacionalismos son fachas.

0
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista