Ártico
Vicenç Fisas: “Hay una mafia internacional para la explotación de recursos en el Ártico”

Los recursos de un Ártico que se descongela incluyen el 12% de las reservas de petróleo y el 30% de las de gas. Vicenç Fisas, exdirector de la Escola de Cultura de Pau de la UAB y titular de la cátedra de la Unesco sobre Paz y Derechos Humanos de dicha universidad, desmenuza el futuro de la región en su último libro, Geopolítica del Ártico: la amenaza del cambio climático.

Vicenç Fisas
Vicenç Fisas. Foto: Archivo CNAI

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 abr 2019 06:40

Bajo las aguas árticas existe un inmenso botín codiciado por las grandes fortunas y empresas del mundo moderno, una riqueza que puede suponer el propio fin de la región helada. Es la llamada ‘paradoja ártica’: los combustibles fósiles extraídos de su subsuelo calientan el planeta y hacen que la temperatura aumente aún más, lo que repercute negativamente en la ya maltrecha capa de hielo.

Con el cambio climático en aceleración exponencial, la situación en el polo más septentrional del mundo, regulador de la temperatura global, se convierte en un factor clave para el devenir del futuro de la sociedad, la especie humana y los frágiles ecosistemas globales. Vicenç Fisas, exdirector de la Escola de Cultura de Pau de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y titular de la cátedra de la Unesco sobre Paz y Derechos Humanos de dicha universidad, analiza los principales retos a los que se enfrenta la región en los próximos años en su último libro, Geopolítica del Ártico: la amenaza del cambio climático (Icaria, 2019).

El ártico tiene el 13% de las reservas de petróleo mundial, el 30% de las de gas, el 27% de las de diamantes… ¿Es posible parar la extracción de los recursos del ártico? 
En estos momentos lo veo difícil, aunque es algo que no pasará de forma inmediata, sino a medio plazo. El problema, desde mi punto de vista, es que el afán de controlar y explotar estos recursos hace que los países más interesados en ello no hagan lo suficiente para frenar el cambio climático. Son, digamos, permisivos porque les interesa, por una parte, poder explotar ese inmenso caudal de recursos que hay debajo del hielo. Además, como aspecto añadido pero no menor, quieren tener libres de hielo las rutas del norte, algo que está empezando a pasar. Hay una vinculación entre la maldad y la perversión de no hacer lo suficiente de forma global, especialmente los países que emiten más dióxido de carbono, dejando que el Ártico se vaya derritiendo, cuando es un centro de alerta temprana. Lo que ocurre en el Ártico a nivel de calentamiento indica el doble de rápido lo que está ocurriendo en el resto del planeta, nos avisa de lo que se nos viene encima.

Mirando los consejos de administración de las empresas rusas te das cuenta de que allí está todo el mundo implicado: de países europeos, de Estados Unidos…

Si en el mundo hubiera responsabilidad política y más conciencia social haríamos todo lo posible para que el Ártico no se descongelara. Dejaríamos los recursos que hay debajo del hielo intactos, declarando el Ártico en su conjunto Patrimonio de la Humanidad; que nadie pueda meterle mano, porque los efectos del deshielo del Ártico son conocidos desde hace muchos años y ya hace tiempo que los estamos viendo, y esto va a aumentar de forma brutal. Vamos a pagar un precio, que es lo más lamentable, llegando a una situación irreversible.

Los países árticos ya se están preparando para la apertura de las rutas del Norte, bordeando Rusia, y del Noroeste, por Canadá, incluso modernizando y creando infraestructuras. Parece que ya está todo preparado, sin posibilidad de debate sobre si deben abrirse o no estos pasos.
Simplemente se está esperando que el proceso de deshielo continúe. Ya hay allí pequeños transatlánticos para uso comercial y turístico, pero sobre todo le interesa al transporte de mercancías desde Asia, China, Japón, etc. Les interesa más ir por el norte para llegar a Europa que dar la vuelta al mundo como ahora. Esto va a ser un problema, porque el Ártico es muy frágil y que haya esta cantidad de buques, con los accidentes previsibles que esto supondrá, va a causar todavía más daño a una zona que tendríamos que conservar lo mejor posible. 

Hemeroteca Diagonal
El deshielo abre la última frontera

Los pasos marítimos en las zonas polares septentrionales comienzan a ser navegables. La fusión del hielo producida por el cambio climático alcanza nuevos récords mientras el tablero geopolítico se reorganiza para ver quién se hace con el botín energético, pesquero y comercial. La última frontera ha caído.

Trump aprobó ampliar los permisos de perforación en la plataforma continental y las aguas árticas estadounidenses y Putin ha dejado clara la postura proexplotación de lo que considera la zona ártica rusa. ¿Hay un frente común Rusia-EE UU?
Yo creo que no, pero esto hay que matizarlo. Estados Unidos, por suerte, solo tiene en el Ártico la zona de Alaska y, por tanto, le corresponde una parte más pequeña a nivel geográfico, aunque sus compañías pueden hacer negocios, claro, donde quieran y con quien sea. Una de las cosas que explico en el libro es que existe una complicidad de las grandes petroleras y de gas, que no tienen fronteras. Mirando los consejos de administración de las empresas rusas te das cuenta de que allí está todo el mundo implicado: de países europeos, de Estados Unidos… Es una mafia impresionante. Hay puertas giratorias de la política a la empresa de los hidrocarburos, y eso no está nada bien, porque estos intereses por encima de todo benefician a Rusia, que es el país que más costa tiene en el Ártico y, por tanto, tiene la plataforma continental preferente y quien más puede sacar tajada de la explotación. No obstante, no hay que considerar quien tiene más parte del pastel en cuanto a plataforma porque las compañías hacen empresas conjuntas para la explotación y ahí participan países que no son árticos.

El problema es que el precio lo vamos a pagar todos los habitantes del planeta, estemos donde estemos

China parece que entra como nuevo actor clave en todo esto.
China, que es el gran consumidor del futuro, el que necesita más materias primas y recursos de todo tipo, está muy interesado en lo que pueda sacar en el Ártico. Es posible que haga lo mismo que ahora está haciendo en África de forma brutal, donde está comprando tierras, alimentos, etcétera. Es algo que va en contra de los intereses de la población africana. También lo está haciendo en América Latina. Todos estos intereses, de cara a un futuro próximo, pueden acentuar todavía más lo que pasa en el Ártico. Pero el problema es que el precio lo vamos a pagar todos los habitantes del planeta, estemos donde estemos, porque esto está aupando el deshielo e incrementando el calentamiento global.

Sin hielo y sin permafrost que refracta los rayos del sol, se calentará más el mar y la tierra.
Sí, nos estamos cargando el permafrost, la capa de hielo que hay bajo estas aguas árticas. Debajo del permafrost hay metano que ya está saliendo a la superficie. Es un factor de calentamiento global diez veces más fuerte que el dióxido de carbono, por lo que es un problema muy grande y otra de las cuestiones que tenemos que tener en cuenta.

EE UU cree que incrementando los gastos militares y renovando su arsenal nuclear va a poder mantener su hegemonía económica. Eso es una estupidez, se equivoca

Los países que podrían tomar iniciativa, los cinco que tienen plataforma continental con el Ártico, podrían, si quisieran, hacer algo parecido a un tratado como el que existe en la Antártida para protegerlo y que no se pueda sacar nada del subsuelo del Ártico. Preservarlo como zona de interés para la humanidad; una zona protegida en todos los sentidos, libre de explotación minera, de explotación de hidrocarburos, de turismo, solo para intereses científicos y nada más. Ya veremos lo bonito que es a través de los reportajes de la BBC, pero no podemos pretender que la gente vaya de turismo al centro del Polo Norte en helicóptero, como ya se está haciendo. Eso es una barbaridad. Se empieza por aquí y se acaba destruyendo todo.

De los cinco países con plataforma ártica, cuatro son de la OTAN y el quinto es Rusia. ¿Hay cierto equilibrio geopolítico o hay riesgo real de militarización de la zona?
Este es uno de los puntos que más he trabajado. Tenía la sospecha de si todo esto podría producir una militarización en la zona y si podría ser un riesgo de nuevos conflictos. De momento, mi conclusión es que no hay un riesgo inmediato. Rusia es quien más activa está en este sentido porque tiene miles de kilómetros en la frontera ártica, lo que no se puede comparar con ningún otro país. Además, respecto a su flota del Ártico, que había estado muy abandonada en los primero años tras la descomposición de la Unión Soviética, ahora Putin está renovando todas las bases y el armamento, poniéndolos al día. Esto siempre es una mala noticia, pero está en el orden actual de las cosas a nivel internacional, ese en que EE UU cree que incrementando los gastos militares y renovando su arsenal nuclear va a poder mantener su hegemonía económica. Eso es una estupidez, se equivoca. China, le guste o no, se va a comer el mundo en menos de diez años y esto no lo para la fuerza militar. Es una cuestión económica global.

No podemos pretender que la gente vaya de turismo al centro del Polo Norte en helicóptero, como ya se está haciendo. Eso es una barbaridad

El caso de Groenlandia: ¿dejará Dinamarca que se independice? Y si es así, ¿cómo podría afectar a la explotación del Ártico? Un nuevo país necesitaría recursos
Groenlandia es un indicador de lo que está pasando, porque si miras los mapa de hace diez años y los de ahora ves como en toda su costa ya no hay hielo. Esta todo lleno de empresas mineras de todo el mundo, más que de petróleo. Eso es una barbaridad, porque hay que tener muy en cuenta lo que pasa en todos los países del mundo que quieren basar su economía en la explotación de petróleo o la minería. En todos los lugares donde ocurre es un desastre. Ahora me estoy dedicando a este tema, vinculando el hambre, la subalimentación y cómo funciona la economía de los nuevos países que están subalimentados. Muchos de ellos pretenden salir de la miseria de esta manera, dejando explotar el petróleo o la minería por empresas extranjeras, aunque hace muchísimos años que sabemos que no genera ganancias para la población, sino todo lo contrario: hay deseconomías, impactos ambientales brutales, genera una corrupción incesante, etcétera. Esto no es el futuro, por tanto, Groenlandia no va a tener un buen futuro si se prostituye económicamente y deja de ser lo que es. Ya tiene bastantes problemas para mantener su identidad cultural, pero esto acabará de destrozarla. Evidentemente, sea o no independiente, tendrá una relación privilegiada con Dinamarca y las empresas danesas se ocuparán de meter la mano en el terreno de las minas.

Vivimos en un mundo donde la independencia política no es lo más importante. Lo es simbólicamente, pero nada más. Quien tiene el poder pueden ser personas de otros países, con intereses ajenos a la población. La gente de Groenlandia lo sabe. Por tanto, tendrán que buscar un equilibrio entre cómo explotar los recursos que tienen, que son enormes para una población muy pequeña, y ver cómo anteponen su futuro sostenible. Espero que no se dejen engañar por la perversidad del negocio a corto plazo porque eso los va a acabar destruyendo. 

Gas Natural Fenosa o Repsol han firmado importantes contratos con la rusa Novatek para obtener gas natural de la plataforma LNG-2. España también está en el Ártico.
Sí, pero aquí hay que tener en cuenta una cosa. Casi todo el gas de España viene de Argelia, lo que no es el caso de Alemania y otros países de la UE, que dependen de Rusia y un poco de Noruega. Nosotros somos demasiado dependientes del gas de Argelia, y esta está a punto de explotar. Puede declararse una guerra civil o bien puede ocurrir un engaño como el de Egipto, donde los militares siempre han tenido el poder, porque Buteflika es un títere de los militares. La población está cada día en las calles pidiendo un cambio total y no se van a dejar engañar como ha pasado en países vecinos. Veremos lo que pasa. Por tanto, imagino que las empresas españolas estarán pensando, ‘qué bueno que podamos tener alternativas de gas ruso porque no sabemos lo que va a pasar en Argelia’. El país puede quedar desestabilizado de una forma brutal en los próximos meses. Además, no olvidemos lo que está pasando en Libia, que está al lado. Podría haber un efecto dominó que podría llegar incluso a Marruecos.

Se deben tomar medidas que vayan contra los intereses de las empresas que contaminan. No puede ser que les demos preferencia, tienen una enorme responsabilidad

¿España tiene su parte de responsabilidad en los problemas del Ártico?
Ninguna empresa petrolera tiene criterios de humanidad, sociales, éticos ni nada parecido. Nunca en la historia se ha podido ver que tengan esa concepción de las cosas, les importa un bledo. En España todavía hay periodistas y organizaciones que están pendientes pero en otros países como China, que se lo quieren comer todo, es más complicada la disidencia y la crítica. Por tanto, sería interesante que España, más allá de una empresa concreta, como país de la UE, impulsara la discusión en el ámbito de la Unión de qué hacemos en el Ártico. ¿Vamos a dejar que se vaya descongelando y así aprovechamos lo que hay debajo o es demasiado peligroso y catastrófico que continúe el calentamiento global y, por tanto, tenemos que hacer mucho más de lo que habíamos previsto en los Acuerdos de París? Esto de permitir que la temperatura del planeta suba un grado y medio, o dos… No, no. Cero. Tenemos que parar ya. La revolución energética debe ser inmediata. Debemos de dar un vuelco político, y no a medio plazo, debe ser ya. Se deben tomar medidas que vayan contra los intereses de las empresas que contaminan. No puede ser que les demos preferencia, tienen una enorme responsabilidad.

Lo que ocurre en el Ártico nos avisa de lo que se nos viene encima

Espero que la gente joven pueda conseguirlo. Nosotros no hemos sido capaces. Tengo 66 años y llevo toda la vida dedicándome a temas de ecología, y me da mucha rabia ver cómo nos toman el pelo. Estas grandes corporaciones intentan controlarlo todo, incluso las empresas de renovables. Necesitamos más autonomía y más autogestión en las cosas, hemos de hacer un cambio rapidísimo de modelo de producción y de consumo. Por tanto, apelo siempre a la responsabilidad de las personas cuando vayan a comprar, cuando vayan a elegir una casa, etcétera, que exijan tener alternativas energéticas. Si no es un trabajo de todos no haremos nada.

¿Un tratado para proteger el Ártico es posible?
Ahora no porque nadie lo pide, solo los ecologistas. El problema es que este tema no está en la agenda política de nadie. Vivimos en una política del espectáculo donde las ideas ya no importan, y los desafíos menos. Estamos haciendo una opereta de lo que es la vida y esto nos conduce a un fracaso total de lo que antes entendíamos por la gran política. Este tema tendría que estar entre las prioridades de todos los países.

Frotémonos las manos porque ya no hay hielo, así podremos pasear, explotar la minería, traer más petróleo y contaminar más. Hay que terminar con este círculo infernal

Rusia es el país con más recursos en el Ártico, cuya economía es la que más depende de ellos. La plataforma Prirazlómnaya, en el mar de Pechora, abrió las puertas de este mar y el de Barents a las petroleras. ¿Está el camino al Ártico ruso ya abierto?
Está ya abierto. totalmente. No tienen ya ningún problema en hacerlo y es algo que ha ido a un ritmo muy rápido. La tentación de explotar todo lo que hay en el norte de Rusia, la parte de Siberia y la costa ártica, es muy grande. Allí hacen consorcios con empresas de otros países, como decía antes. No es que Rusia quiera controlarlo todo, hay una mafia internacional para la explotación de recursos sin que les importe los efectos de cara a la humanidad. Por tanto, somos los seres humanos los que tenemos que ver la conexión de las cosas, las interrelaciones, para cambiar el sistema, y no hay más. O hacemos esto o nos vamos a lamentar toda la vida. Vamos a traspasar este desastre a nuestros hijos. No podemos pasar a la historia como la generación, la nuestra y la anterior, más irresponsable de la historia humana.

Turismo de extinción, o lo que es lo mismo, cruceros en el Ártico siguiendo los pecios de los exploradores que fallecieron buscando los pasos del Norte y en Noroeste. ¿El turismo ya no respeta ni siquiera el Ártico?
Qué va, estamos en lo mismo. Si un negocio produce beneficios está bien y lo demás no importa. Te pongo un ejemplo muy diferente. Una ciudad como Barcelona, que tiene demasiado turismo de trasatlánticos: es una barbaridad porque estos barcos contaminan más la ciudad que los propios coches. Este turismo masivo hace mucho daño a la convivencia, hace subir los alquileres y la gente tiene que marcharse de la ciudad. Es decir, si a nosotros ya nos pasan ese tipo de problemas, que podemos identificar y cuantificar, imagínate lo que va a pasar en las comunidades que están en el Ártico que en diez años van a ser de turismo masivo. Van a destruirlo todo, es un circuito que se retroalimenta. Frotémonos las manos porque ya no hay hielo, así podremos pasear, explotar la minería, traer más petróleo y contaminar más. Hay que terminar con este círculo infernal que nos conduce al desastre. Por tanto, habrá que hacer boicot a todas las empresas que se dedican de forma irresponsable a frotarse las manos viendo que van a tener un negocio en un sitio que se tendría que preservar para las generaciones futuras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
#33178
18/4/2019 18:28

El humano común se adapta a todo y tiene resistencia a abandonar sus comodidades. De eso se aprovechan las corporaciones energéticas fósiles que nos llevan al desastre.

1
0
guía del desfiladero
17/4/2019 18:43

Artículo brutal. Van a terminar de cargarse el planeta por 4 barriles de petróleo más. A caso estas élites tienen preparado una especie de Elysium y creen que van a salvarse ellos o sus familias por delante de miles de millones de personas?

8
0
Héctor
17/4/2019 7:59

Es la primera vez que veo un artículo decir la verdad de una forma tan tajante en su portada. Cuando veo a la gente hablar sobre el futuro de sus hijos siempre me vienen a la cabeza esta pregunta. ¿Qué futuro?

10
1
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.