Arte
María Carrasco: “Quiero que mis obras sirvan para algo”

María Carrasco (Toledo, 1995) dibuja desde pequeña. El arte ha evolucionado con ella y le ha ayudado a superar sus momentos de crisis. El arte es lo que le llena. No es más, lo es todo.

La ilustradora María Carrasco (Toledo, 1995) empezó a estudiar Restauración Arqueológica, pero lo dejó por problemas de ansiedad. Sentía que ese no era su lugar. Y no se equivocó: lo que era una afición, pasó a ser el centro de su vida. Dibujaba desde pequeña; el arte ha evolucionado con ella. Le ha ayudado a superar sus momentos de crisis. El arte es lo que le llena. No es más, lo es todo.

Dejaste tu ciudad para ir a Madrid y luego a Bilbao.
Allí estudié Ilustración Digital y Tradicional y el máster de Dirección de Arte. En cinco años no conseguí adaptarme a la ciudad. Era muy agobiante. Me gustaba porque hay muchas exposiciones y oportunidades de trabajo, pero acabé con mucha ansiedad. Y me vine al norte. Aquí estoy bien, creo que Bilbao es más tranquilo y eso ha ayudado a rebajar mi ansiedad.

La mujer protagoniza tus obras.
Quiero darle visibilidad. Llevamos demasiado tiempo en la sombra y eso tiene que cambiar. Estamos aquí. Siempre lo hemos estado.

“Las mujeres llevamos demasiado tiempo en la sombra”

Tus dibujos sobre la violencia de género son desgarradores.
Sí, son muy duros, porque lo que vivimos es muy crudo. Intentar embellecer eso es difícil, porque no hay belleza alguna en esa lacra. Trato de reflejar lo que esas mujeres están sufriendo.

Y aun así dice un reciente estudio que uno de cada cinco jóvenes no cree en esa violencia.
Estamos retrocediendo, por el radicalismo que se está alcanzando en la extrema derecha. Hay muchos jóvenes partidarios de Vox. Eso da miedo. Parece que no tienen valores ni respeto por las personas. Y en esto tiene mucha influencia la educación, que debería contar con asignaturas para formar al alumnado como personas y no como un engranaje dentro del sistema laboral.

Educación emocional, sexual…
Esa es vital. Se tienen que enseñar todas las realidades. No puede ser que la homosexualidad siga estando mal vista. La educación sexual es más que sexo, es enseñar a tratar en igualdad a las personas. Y así también dejarán de acudir a la pornografía, donde aprenden que la mujer tiene que complacer al hombre.

La mujer sumisa.
Luego las niñas piensan que es así y no disfrutan del sexo. Lo sufren y se ven obligadas a tenerlo. No saben decir que no y tampoco enseñan a las mujeres a no sentirse mal por negarse a hacer algo que no quieren hacer.

Por eso, desde tu arte tratas de remover conciencias.
No siempre fue así. Antes lo hacía por la necesidad de desahogarme. Me decían que mis dibujos eran bonitos. Pero yo no quería que se quedaran en eso. Quería ir más allá. Quiero que mi obra sirva para algo. Por eso, me enfoqué en temas sociales.

Como el cambio climático.
Es un tema por el que la ciudadanía y los políticos deberían preocuparse más. Y creo que, en general, no se hace lo suficiente para combatirlo ni mejorar. Siento que los políticos lo meten en su agenda por quedar bien, conseguir votos y mejorar su imagen. Pero no por responsabilidad o porque crean que hay algo que cambiar.

Las redes sociales son importantes para mostrar lo que haces.
Mucho. Intento desconectar de ellas, porque me agobian. Ahora subo cosas cuando me apetece. No pienso en si funcionará o no, si es la hora correcta… Tendría que ser así, pero soy muy caótica.

La poesía y la música también están muy presentes.
Están muy unidas. No puedo dibujar sin estar escuchando música. A veces oigo una canción o leo un poema y siento que necesito dibujarlo. Por eso, no me marco un horario ni sigo un método determinado. Creo cuando tengo el impulso de hacerlo.

¿Hay alguna canción o poesía que te hayan influido más a la hora de crear?
El poemario Intranerso de Carlos Miguel Cortés y todos los libros de Elvira Sastre. Me parece que tiene un mensaje muy bonito y me inspira para crear.

Firmas tus obras como Efímera.
Sí. Durante el proceso de creación expulsas lo que sientes y luego desaparece. Ese sentimiento es efímero, aunque la obra persista. Por eso firmo así. Porque cuando creo, vuelco esas emociones en el dibujo hasta que dejan de estar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.