Argentina
El dorado patagónico: una leyenda en vía muerta

La extracción del yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta mediante el ‘fracking’ se plantea por el peronismo y el macrismo como una receta mágica para salir de la crisis económica. Naciones Unidas alerta del problema medioambiental que supondría.

Yacimiento petrolífero Vaca Muerta
Yacimiento petrolífero Vaca Muerta en Neuqen, Argentina. Foto: PatagoniaShale

Hay quien dice que fueron las sierras cercanas las que le dieron el nombre de Vaca Muerta. Otros, que la forma del animal se dibujaba en los planos del lugar. La llaman el Dorado argentino por sus promesas de riquezas subterráneas. Lo cierto es que Vaca Muerta está llena de símbolos que nos hablan de la idiosincrasia del país, de su abundancia, de sus consensos y grietas. Su localización difusa anima el relato. Aunque no se saben los límites exactos, la formación se extiende por la Patagonia, la Cuenca Neuquina, parte de la provincia de Mendoza y algunas localidades del sur.

Lo que sí se sabe es que la explotación masiva de Vaca Muerta a través del fracking para ampliar el rendimiento de las extracciones de shale gas (gas de esquisto) y de shale oil (petróleo de esquisto) podría convertir a Argentina en uno de los principales exportadores del Cono Sur.  Así lo vaticinó Wood Mackenzie, una de las principales consultoras globales en cuestiones energéticas.

Esta empresa afirmó en junio de este año que el yacimiento de shale gas argentino podrá competir con EE UU como principal abastecedor de gas en Asia. En un futuro próximo, al shale gas que podría producir Vaca Muerta no le bastaría con el autoabastecimiento interno y la exportación a Brasil y Chile, tendría que extender la venta y podría hacerlo hacia Asia, sobre todo hacia Japón, India y China, a un precio muy competitivo. Según la consultora, la formación de explotación no convencional podría exportar diez millones de gas licuado para el 2030.

Aunque estas cifras parecen prometedoras para la economía argentina, hoy en día sumida en una recesión generalizada, el país tendría que garantizar el almacenamiento, construir gaseoductos, oleoductos, plantas de licuefacción de gas y mejorar y ampliar la infraestructura si quiere llegar a cumplir estas estimaciones. El secretario del Departamento de Energía de Estados Unidos, Rick Perry, animó al presidente a atraer desarrolladores de oleoductos y empresas petroquímicas. Los datos de los presupuestos generales para el 2019 parecen confirmar esta tendencia. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, el presupuesto refleja que un 86% del presupuesto de la Secretaría de Energía se destinó a subsidiar a empresas privadas.

Subsidios para empresas

Mientras los subsidios a las empresas aumentaron, los destinados a los consumidores se redujeron. Además de los subsidios, las tarifas de los servicios como la luz y el gas aumentaron significativamente. Unido a esto, algunos investigadores advierten sobre situaciones llamativas de injusticia energética que se dan en las localidades cercanas a la explotación de Vaca Muerta; en las que, al mismo tiempo que se extraen toneladas de hidrocarburos, algunas familias no tienen acceso al gas y al petróleo o éste está restringido. 

Aunque el Grupo de los Veinte y las empresas trasnacionales parecen tener claro que Vaca Muerta es una mina de oro, o de shale gas, a la manera contemporánea, desde diferentes organismos internacionales como la ONU mostraron preocupación por la técnica utilizada y por el cumplimiento de los objetivos climáticos: “La explotación total de todas las reservas de gas de esquisto [de Vaca Muerta] consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5ºC, estipulado en el Acuerdo de París”. Desde Naciones Unidas también se recomendó “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el fracking en la región de Vaca Muerta”.

A nivel nacional el consenso político sobre el fracking en el yacimiento une al macrismo y al peronismo que se enfrentarán en las urnas el próximo octubre. Aunque sus propuestas difieren en quiénes serán los protagonistas y cómo se distribuirán los beneficios de la extracción, Vaca Muerta se presenta como una de las piedras angulares de la recuperación económica y como solución a la crisis energética desde ambas visiones.

Según la investigadora y docente, Lorena Riffo, en Vaca Muerta no hay grieta: tanto Cambiemos como el peronismo ven la extracción intensiva de gas y crudo como una de las principales actividades económicas del país cuyo objetivo es la entrada rápida de divisas en dólares y la confirmación de un modelo energético de gran impacto social, cultural y territorial. “Esto genera conflictos socioambientales y termina negando la posibilidad de realizar una transición energética ni productiva”, señaló la investigadora al Observatorio Petrolero Sur. Según este organismo, los impactos en la salud de las poblaciones, la contaminación de las aguas y  de las tierras deberían alertar sobre este tipo de explotaciones masivas. 

Este “consenso nacional” sobre el yacimiento se integra bajo un consenso mucho mayor que excede a los límites provinciales y nacionales: el llamado Consenso de las Commodities se afianza en Latinoamérica como un modelo de desarrollo neoextractivista. Según la investigadora Maristella Svampa, “el Consenso de las Commodities subraya el ingreso en un nuevo orden, a la vez económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo cada vez más demandados por los países centrales y las potencias emergentes, lo cual genera indudables ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico y el aumento de las reservas monetarias, al tiempo que produce nuevas asimetrías y profundas desigualdades en las sociedades latinoamericanas”.

De entre los productos predilectos que se demandan a América Latina están el gas y el petróleo. Aunque la extracción de hidrocarburos y la exportación de materias primas no es una novedad para la región, el nuevo modelo ha intensificado la expansión de megaproyectos, la ampliación hacia los territorios “improductivos”, la extracción y la exportación de bienes naturales sin mayor valor agregado y la irrupción de técnicas intensivas como el fracking. “El extractivismo instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas” afirma Svampa. 

Para frenar estos impactos, activistas, pueblos originarios e investigadores están tratando de promover alternativas hacia un nuevo modelo de desarrollo más justo y democrático que alimente la transición hacia energías renovables y que reduzca el impacto sobre las poblaciones y el medio ambiente. Llevan una larga batalla, pero poco a poco están desnaturalizando estos consensos que parecen mitificar a esta vaca muerta en tiempos de vacas flacas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.