Argentina
El dorado patagónico: una leyenda en vía muerta

La extracción del yacimiento de petróleo y gas de esquisto de Vaca Muerta mediante el ‘fracking’ se plantea por el peronismo y el macrismo como una receta mágica para salir de la crisis económica. Naciones Unidas alerta del problema medioambiental que supondría.

Yacimiento petrolífero Vaca Muerta
Yacimiento petrolífero Vaca Muerta en Neuqen, Argentina. Foto: PatagoniaShale

Hay quien dice que fueron las sierras cercanas las que le dieron el nombre de Vaca Muerta. Otros, que la forma del animal se dibujaba en los planos del lugar. La llaman el Dorado argentino por sus promesas de riquezas subterráneas. Lo cierto es que Vaca Muerta está llena de símbolos que nos hablan de la idiosincrasia del país, de su abundancia, de sus consensos y grietas. Su localización difusa anima el relato. Aunque no se saben los límites exactos, la formación se extiende por la Patagonia, la Cuenca Neuquina, parte de la provincia de Mendoza y algunas localidades del sur.

Lo que sí se sabe es que la explotación masiva de Vaca Muerta a través del fracking para ampliar el rendimiento de las extracciones de shale gas (gas de esquisto) y de shale oil (petróleo de esquisto) podría convertir a Argentina en uno de los principales exportadores del Cono Sur.  Así lo vaticinó Wood Mackenzie, una de las principales consultoras globales en cuestiones energéticas.

Esta empresa afirmó en junio de este año que el yacimiento de shale gas argentino podrá competir con EE UU como principal abastecedor de gas en Asia. En un futuro próximo, al shale gas que podría producir Vaca Muerta no le bastaría con el autoabastecimiento interno y la exportación a Brasil y Chile, tendría que extender la venta y podría hacerlo hacia Asia, sobre todo hacia Japón, India y China, a un precio muy competitivo. Según la consultora, la formación de explotación no convencional podría exportar diez millones de gas licuado para el 2030.

Aunque estas cifras parecen prometedoras para la economía argentina, hoy en día sumida en una recesión generalizada, el país tendría que garantizar el almacenamiento, construir gaseoductos, oleoductos, plantas de licuefacción de gas y mejorar y ampliar la infraestructura si quiere llegar a cumplir estas estimaciones. El secretario del Departamento de Energía de Estados Unidos, Rick Perry, animó al presidente a atraer desarrolladores de oleoductos y empresas petroquímicas. Los datos de los presupuestos generales para el 2019 parecen confirmar esta tendencia. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, el presupuesto refleja que un 86% del presupuesto de la Secretaría de Energía se destinó a subsidiar a empresas privadas.

Subsidios para empresas

Mientras los subsidios a las empresas aumentaron, los destinados a los consumidores se redujeron. Además de los subsidios, las tarifas de los servicios como la luz y el gas aumentaron significativamente. Unido a esto, algunos investigadores advierten sobre situaciones llamativas de injusticia energética que se dan en las localidades cercanas a la explotación de Vaca Muerta; en las que, al mismo tiempo que se extraen toneladas de hidrocarburos, algunas familias no tienen acceso al gas y al petróleo o éste está restringido. 

Aunque el Grupo de los Veinte y las empresas trasnacionales parecen tener claro que Vaca Muerta es una mina de oro, o de shale gas, a la manera contemporánea, desde diferentes organismos internacionales como la ONU mostraron preocupación por la técnica utilizada y por el cumplimiento de los objetivos climáticos: “La explotación total de todas las reservas de gas de esquisto [de Vaca Muerta] consumiría un porcentaje significativo del presupuesto mundial de carbono para alcanzar el objetivo de un calentamiento de 1,5ºC, estipulado en el Acuerdo de París”. Desde Naciones Unidas también se recomendó “reconsiderar la explotación a gran escala de combustibles fósiles no convencionales mediante el fracking en la región de Vaca Muerta”.

A nivel nacional el consenso político sobre el fracking en el yacimiento une al macrismo y al peronismo que se enfrentarán en las urnas el próximo octubre. Aunque sus propuestas difieren en quiénes serán los protagonistas y cómo se distribuirán los beneficios de la extracción, Vaca Muerta se presenta como una de las piedras angulares de la recuperación económica y como solución a la crisis energética desde ambas visiones.

Según la investigadora y docente, Lorena Riffo, en Vaca Muerta no hay grieta: tanto Cambiemos como el peronismo ven la extracción intensiva de gas y crudo como una de las principales actividades económicas del país cuyo objetivo es la entrada rápida de divisas en dólares y la confirmación de un modelo energético de gran impacto social, cultural y territorial. “Esto genera conflictos socioambientales y termina negando la posibilidad de realizar una transición energética ni productiva”, señaló la investigadora al Observatorio Petrolero Sur. Según este organismo, los impactos en la salud de las poblaciones, la contaminación de las aguas y  de las tierras deberían alertar sobre este tipo de explotaciones masivas. 

Este “consenso nacional” sobre el yacimiento se integra bajo un consenso mucho mayor que excede a los límites provinciales y nacionales: el llamado Consenso de las Commodities se afianza en Latinoamérica como un modelo de desarrollo neoextractivista. Según la investigadora Maristella Svampa, “el Consenso de las Commodities subraya el ingreso en un nuevo orden, a la vez económico y político-ideológico, sostenido por el boom de los precios internacionales de las materias primas y los bienes de consumo cada vez más demandados por los países centrales y las potencias emergentes, lo cual genera indudables ventajas comparativas visibles en el crecimiento económico y el aumento de las reservas monetarias, al tiempo que produce nuevas asimetrías y profundas desigualdades en las sociedades latinoamericanas”.

De entre los productos predilectos que se demandan a América Latina están el gas y el petróleo. Aunque la extracción de hidrocarburos y la exportación de materias primas no es una novedad para la región, el nuevo modelo ha intensificado la expansión de megaproyectos, la ampliación hacia los territorios “improductivos”, la extracción y la exportación de bienes naturales sin mayor valor agregado y la irrupción de técnicas intensivas como el fracking. “El extractivismo instala una dinámica vertical que irrumpe en los territorios y a su paso va desestructurando economías regionales, destruyendo biodiversidad y profundizando de modo peligroso el proceso de acaparamiento de tierras, al expulsar o desplazar a comunidades rurales, campesinas o indígenas” afirma Svampa. 

Para frenar estos impactos, activistas, pueblos originarios e investigadores están tratando de promover alternativas hacia un nuevo modelo de desarrollo más justo y democrático que alimente la transición hacia energías renovables y que reduzca el impacto sobre las poblaciones y el medio ambiente. Llevan una larga batalla, pero poco a poco están desnaturalizando estos consensos que parecen mitificar a esta vaca muerta en tiempos de vacas flacas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista