Análisis
Un asombroso error del abogado de Trump en el alegato ante el Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo tiene la obligación fundamental de seguir la jurisprudencia y explicar al país por qué Bellows tiene toda la razón al considerar el aliento de Trump a la invasión del Capitolio por los Proud Boys como una «insurrección» violenta.
Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - 1
Asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Foto: Elvert Barnes
20 feb 2024 06:47

¿Tienen los estados la responsabilidad constitucional de aplicar la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense a la forma de organizar las primarias presidenciales? El juez Samuel Alito formuló explícitamente esta pregunta a Johnathan Mitchell, abogado de Donald Trump, quien respondió: «No que yo sepa». La respuesta me pareció asombrosa, ya que existe un precedente fundamental del Tribunal Supremo, que resuelve explícitamente la cuestión: Smith vs Allwright, 321 US 649, 1944. Los juristas suelen llamarlo el caso de las «primarias blancas», ya que se refería a una norma vigente en Texas, que autorizaba al Partido Demócrata del estado a permitir que sólo los blancos votaran en sus primarias políticas.

Cuando los funcionarios electorales de Texas siguieron la decisión del Partido y se negaron a permitir que los negros votaran en sus primarias, el Tribunal Supremo repudió su decisión. El dictamen afirma explícitamente que la Decimocuarta Enmienda restringe la autoridad de los estados para determinar las cualificaciones de los candidatos. A los efectos actuales, basta con citar sus párrafos finales:

Estados Unidos es una democracia constitucional. Su ley orgánica concede a todos los ciudadanos el derecho a participar en la elección de los cargos electos sin restricción alguna por parte de ningún estado por motivos de raza. Esta concesión al pueblo de la oportunidad de elegir no debe ser anulada por un estado mediante la conformación de su proceso electoral de modo que permita a una organización privada practicar la discriminación racial en la elección. Los derechos constitucionales tendrían poco valor, si pudieran denegarse indirectamente de este modo.

El privilegio de pertenecer a un partido puede no ser, como dijo este Tribunal en Grovey v. Townsend, asunto de un estado. Pero cuando, como en este caso, ese privilegio es también el requisito esencial para votar en unas primarias para seleccionar a los candidatos a unas elecciones generales, el estado convierte la acción del partido en la acción del estado. Smith vs Allwright, 321 U.S. 649, 1944 (énfasis mío)

No cabe duda de que los Demócratas sureños utilizaron otros medios de supresión para excluir a la población negra de las primarias blancas hasta que la revolución de los derechos civiles permitió al presidente Lyndon B. Johnson obtener el apoyo decisivo del Congreso para aprobar la Voting Rights Act en 1965. No obstante, si el Tribunal Supremo no aplica los términos de la sección tercera de la Decimocuarta Enmienda y no confirma la descalificación de Trump por parte de Colorado, estaría repudiando la decisión del Tribunal Supremo, que marcó el inicio de la lucha por la igualdad del derecho al voto en el siglo XX.

Como mínimo, los jueces del Tribunal Supremo no deberían dejarse cegar por la profesión de ignorancia de Mitchell y no reconocer el poder del argumento de Smith v. Allwright sentado por el mismo. Es cierto por supuesto que el Tribunal se ocupaba en este caso de la violación por parte de Texas de la garantía de «protección igual» contenida en la primera sección de la Decimocuarta Enmienda y no de las disposiciones de descalificación contenidas en la sección tercera. Esto no debería suponer una diferencia, sin embargo, como explicó la secretaria de Estado de Maine, Shenna Bellows, al decidir seguir los pasos de Colorado y descalificar a Trump de las primarias republicanas celebradas en su estado:

Soy consciente de que ningún Secretario de Estado ha privado nunca a un candidato presidencial del acceso a las urnas basándose en la sección tercera de la Decimocuarta Enmienda. También soy consciente, sin embargo, de que ningún candidato presidencial ha protagonizado nunca una insurrección.

El Tribunal Supremo tiene la obligación fundamental de seguir el precedente establecido por Smith v. Allwright y explicar al país por qué Bellows tiene toda la razón al considerar el aliento de Trump a la invasión del Capitolio por los Proud Boys como una «insurrección» violenta, que casi impidió a Mike Pence presidir la elección legal del presidente de los Estados Unidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.