Análisis
La sanidad pública valenciana y gobierno de la derecha, ¿vuelven las privatizaciones?

Tras los resultados electorales en el País Valencià, la derecha y la extrema derecha pasan a dirigir desde julio de 2023 un sistema sanitario con peligrosos antecedentes en el modelo Alzira que inauguró el Partido Popular en 1999.
Hospital Marina Alta Denia
Hospital de Denia, gestionado por Ribera Salud.


Neurólogo jubilado, anterior jefe de unidad de neurología del Hospital General de Castelló de la Plana. Militante de Anticapitalistes País Valencià.

24 sep 2023 06:00

Tras los resultados electorales en el País Valencià, la derecha y la extrema derecha pasan a dirigir desde julio de 2023 el gobierno de la Generalitat Valenciana con la sanidad pública valenciana en manos del PP. Un Partido Popular asociado al modelo Alzira que inauguró en 1999 y un conseller, Marciano Gómez, cuyo nombre está asociado a la privatización de la sanidad por su participación destacada en diversos cargos sanitarios en sucesivos gobiernos del PP entre 1995 y 2004. Entre sus primeras medidas, está la realización de una auditoría interna cuya consecuencia inmediata es la  paralización del proceso de la recuperación del Departamento de Salud de Denia y Manises. La auditoria levanta fundadas sospechas de ser una cortina de humo para continuar con la privatización.

En este artículo abordamos las características del modelo privatizador valenciano que cumple 25 años desde la defensa de que el derecho a la salud y sanidad no puede dejarse en manos de corporaciones y empresas privadas que buscan maximizar ganancias como prioridad. Destacamos en la concesión de Denia omisiones de la anterior Conselleria que no impugnó  el cambio accionarial a pesar del informe de la abogacía de la Generalitat y subrayamos la importancia de defender, desde asociaciones de usuarios, plataformas, trabajadoras y sindicatos la sanidad pública valenciana como bien común. Se trata de dejarla fuera de las reglas del mercado y el capital.

Privatizaciones
Elecciones 28M El País Valencià elige entre gestión pública o privatizaciones
Las elecciones sirven para decidir si continúa el modelo de reversión de servicios públicos o si vuelve a convertirse en la punta de lanza de las privatizaciones.

Características del modelo privatizador de Alzira y consecuencias

El llamado modelo Alzira inaugurado por Zaplana en febrero de 1999 fue rescatado con dinero público en 2002 para volver a caer en manos de la misma concesionaria (UTE Ribera Salud II), eso sí, modificando condiciones para asegurar la rentabilidad del que fuera proyecto estrella del Partido Popular. Tras superar la falta de rentabilidad inicial, el modelo Alzira se extendió y consolidó hasta llegar a cubrir la asistencia sanitaria del 20% de la población valenciana. En este, y a diferencia de la Comunidad de Madrid, las concesionaria gestionan la asistencia sanitaria especializada, primaria y la salud mental (aparte de encargarse de la construcción de hospital y otras inversiones como infraestructura y hostelería).

Los pliegos de contratos fueron diseñados como trajes a medida de las empresas concesionarias que impiden un control adecuado por la Conselleria

Los pliegos de contratos fueron diseñados como trajes a medida de las empresas concesionarias que impiden un control adecuado por la Conselleria. No se establecieron indicadores de calidad, criterios de incumplimiento y tampoco se fijaron sanciones. Las carencias y debilidades de estos contratos  se reflejan en unas liquidaciones que tardan hasta una década en efectuarse tras judicializarse. El modelo de concesiones fue revisado por el tribunal de cuentas europeo y en su informe con el sugestivo título de 2018 Colaboración público-privadas en la UE: deficiencias generalizadas y beneficios limitados revela incumplimientos en condiciones de contratos, retrasos, sobreprecios y fallos en controles.

Entre los incumplimientos  de contrato del modelo Alzira destacamos, entre otros, que no han integrado sus servicios informáticos a los de Conselleria, cosa que impide la historia clínica única entre centros sanitarios, dificulta la labor clínica cuando hay traslados entre hospitales, e imposibilita el control por parte de la Conselleria de información sanitaria relevante (citaciones de cada día, presencia de facultativas,etc) y la logística. Así los datos que da la concesionaria a la administración sanitaria son declarativos, lo que impide el control adecuado de información  tan sensible como las  listas de espera diagnósticas y quirúrgicas que podrían manipularse y no ser las reales.

Son características específicas del modelo Alzira el tener una plantilla sanitaria reducida, con menos  profesionales especialmente enfermeras, técnicas auxiliares de enfermería, celadores y administrativas; menos camas hospitalarias, estancias reducidas, fuertes incentivos a médicas para desestimar ingresos, remitir a especialista o evitar trasladar a pacientes a hospitales de referencia o atraer pacientes de otras áreas.

Pese al mantra de que lo privado funciona mejor, no hay evidencia científica de la superioridad del modelo concesional en sanidad, pero demasiadas pistas ponen en duda sus virtudes

Pese al mantra de que lo privado funciona mejor, no hay evidencia científica de la superioridad del modelo concesional en sanidad, pero demasiadas pistas ponen en duda sus virtudes. Principalmente por el raquitismo de sus plantillas, especialmente en áreas de cuidados maltratados institucionalmente por las élites políticas como el de enfermería. Obviar la importancia que tiene para la seguridad del paciente, especialmente ingresado, una dotación adecuada de enfermería, no es un lujo y puede tener consecuencias adversas para el cuidado adecuado como lo señalan diversos estudios.

Sanidad
Sanidad: un derecho en manos privadas

La aprobación de la Ley 15/97 trajo consigo la entrada de fondos de inversión al sistema sanitario, la devaluación de las condiciones laborales, el recorte en el número de camas y la deshumanización de la atención sanitaria. La pandemia, que ha puesto en evidencia todas las consecuencias de esta privatización, ha despertado la reivindicación de la sanidad pública.

Recientemente una prestigiosa revista médica reveló una mayor mortalidad evitable en pacientes tratados en centros sanitarios privados. Plantillas mínimas son más baratas, pero menos seguras y equitativas, cuestión que las auditorías de la sindicatura no analizan.

El caso de concesión de Denia. La prueba del algodón

La auditoría ciudadana mandatada por les Corts Valencianes en Denia reveló las carencias, incumplimientos y problemas sanitarios que tanto la plataforma como los sindicatos y ayuntamientos habían manifestado anteriormente. El 31 de enero de 2023, la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública (CSUSP) comunica a la sociedad Marina Salud S.A.U la no prórroga y consiguiente extinción del contrato prevista para el 31 de enero de 2024.

Hay que destacar que la Conselleria de sanidad en manos del PSOE consintió por omisión las  maniobras desarrolladas por Ribera Salud de compra del paquete accionarial de DKV, pese a que desde la Abogacía de la Generalitat habían indicado (2021) que no podía validarse el cambio accionarial por no haber obtenido la aprobación de la venta de acciones, y, una segunda razón, vulnera el artículo 7.3 de Configuración del Sistema Valenciano de Salud de la Ley de salud de la Comunidad Valenciana. Este artículo impide que una concesionaria tenga más del 40 % de un departamento de salud.

La modificación accionarial fue realizada tras la ley referida, no fue impugnada y sigue actualmente en vigor. Esto lo han señalado, comunicado y presionado a la anterior Conselleria del PSOE todos los sindicatos del comité de empresa del hospital de Denia, para que cumpliera con su obligación. Han tenido que recurrir al Síndic de Greuges por la falta de respuesta de la Conselleria, que no respetó los principios de gobierno transparente y abierto a los ciudadanos, y vulnera los derechos sindicales.

La concesionaria Ribera, que gestiona el departamento de Salud de Denia, ha judicializado el proceso de recuperación y bloquea la información requerida por la Conselleria

Mientras, la concesionaria Ribera, que gestiona el departamento de Salud de Denia, ha judicializado el proceso de recuperación y bloquea la información requerida por la Conselleria. Esta estrategia ya se utilizó para paralizar los procesos de reversión del departamento de la Ribera y de Torrevieja, y, que la justicia ya entonces desechó sus alegaciones y dio la razón a la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública.

Sanidad pública
Ciudadanía de Torrevieja exige acabar con el modelo Alzira
Vecindario de la Vega Baja impulsa la Plataforma por la Sanidad 100x100 Pública para garantizar que no se renueve la concesión del hospital del municipio alicantino

La política condescendiente del anterior gobierno progresista formado por Compromís, PSPV-PSOE y Unidas Podemos, con el incumplimiento del contrato que obligaba a Marina Salud a cumplir con compromiso de construir el Centro de Salud 2 de Denia, sería motivo suficiente, pero no único, para no prorrogar el contrato. Mientras tanto, algo es innegable: la inseguridad laboral que tiene la plantilla de la concesión sobre su futuro, y lo que es más grave, la merma de calidad asistencial a consecuencia de la huida de personal sanitario ante el panorama de inseguridad que afrontan y para lo que reclaman que la solución no siga posponiéndose.

Nuevo gobierno de la Generalitat, ¿nuevas tácticas de privatización?

Entre las primeras medidas del nuevo conseller Marciano Gómez está la realización de una auditoría interna al conjunto de la sanidad valenciana, es decir, a los 24 departamentos de salud. Una auditoría que pretende, en palabras del conseller, el único objetivo de “la búsqueda de la eficiencia, huyendo de dogmatismos y sesgos ideológicos”. Pero la retórica institucional es una cosa y la realidad va por otro camino, ya que la auditoría en curso está teniendo como consecuencia la paralización de facto de la recuperación del Departamento de Salud de Denia y también del de Manises iniciados por el anterior gobierno.

La auditoría en curso está teniendo como consecuencia la paralización de facto de la recuperación del Departamento de Salud de Denia y también del de Manises iniciados por el anterior gobierno

Esta auditoría, iniciada en plenas vacaciones, está caracterizada por una llamativa opacidad, una falta extrema de participación y levanta justificadas sospechas de ser una cortina de humo para volver a dar a las empresas amigas del PP una parte significativa de la tarta sanitaria, pagada por el conjunto de la clase trabajadora valenciana.

Resulta difícil confiar en que el gobierno del PP y Vox defienda la sanidad pública valenciana, ni su pretendida mirada sea sin sesgo ideológico. Y el tema es demasiado importante como para dejarlo solo en manos de políticos y consultorías, es necesario llamar a la discusión pública y movilización: la lucha por la defensa de la sanidad pública de calidad busca garantizar derechos y no el lucro para unos pocos.

En esa dirección van las acciones que se han realizado en la comarca de Marina Alta por parte de la ciudadanía, ayuntamientos y todos los sindicatos del comité de empresa de Marina Salud y las trabajadoras de la Concesión, y en la misma dirección están las movilizaciones que  ha convocado la Plataforma en Defensa de una Sanidad Pública de Calidad del Departamento de Salud de Manises cuyos vecinos llevan haciendo un trabajo abnegado desde hace tiempo.

No hay razones para darle al nuevo conseller del PP los 100 días de gracia, ya mostraron la patita. Lo pide la plantilla y el comité de empresa de Denia, lo piden los alcaldes de la comarca con apoyo de ciudadanía. Lo pide la plataforma en defensa de la sanidad pública de Manises. Se esperan nuevos apoyos a las movilizaciones y toma de posiciones en las próximas semanas tras la reunión de la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública del País Valencià. El momento actual requiere no ser espectadores, sino actores y protagonistas en un tema tan importante como el derecho a la salud. 

Sanidad
Sergi Castillo: “Puerta giratoria se queda corto para definir lo sucedido en la sanidad valenciana”

El periodista alicantino Sergi Castillo revela en su investigación La batalla per la sanitat valenciana los entramados de una corrupción sistémica que, durante veinte años, hizo de un derecho un negocio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Luis M
24/9/2023 13:30

Durante los 8 años de Gobierno PSOE-Compromis-Podemos no revirtieron las privatizaciones del PP ¿por qué? Pues porque quizá ellos tampoco estén tan en desacuerdo

1
0
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.