Análisis
Las elecciones 23J y la entrada de la extrema derecha en la gobernanza de la Unión Europea

El gobierno de Meloni ha sido el primer gran experimento para el futuro pacto con la derecha radical en Europa, y ahora España podría confirmar la ruptura del tabú de gobernar con la ultraderecha.
Giorgia Meloni Mitin Vox - 1
Giorgia Meloni junto a Santiago Abascal.
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
18 jun 2023 05:42

Tal y como afirmaba Matteo Salvini hace unas semanas en una entrevista en El País, toda Europa, y especialmente la derecha europea, mira con atención las elecciones del próximo 23 de julio en España. No solo está en juego el rumbo que tome el país en los próximos años ni la entrada de la ultraderecha a otro ejecutivo europeo –algo que dejó de ser novedoso hace tiempo. Las próximas elecciones en España podrían ser la antesala de una profunda ola derechista en Europa que ya comenzó a formarse este otoño en Italia y se culminaría con las elecciones al Parlamento Europeo la primavera de 2024.

Desde hace tiempo cada vez son más las voces dentro del mundo conservador que abogan por un entendimiento entre el Partido Popular Europeo (PPE) y los ultraderechistas Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) en 2024. Un pacto que hace un par de años parecía muy lejano, pero que hoy podría convertirse en una realidad en la Eurocámara si a los conservadores les dan los números con sus socios de la ultraderecha. En este contexto, donde desde hace meses figuras importantes del PPE coquetean con la derecha radical, un gobierno del PP y Vox podría ser la estocada final para que este pacto se consume.

A finales de agosto de 2022 el presidente del PPE, Manfred Weber, dio su visto bueno al acuerdo de Forza Italia de concurrir en coalición con Salvini y Meloni en las circunscripciones mayoritarias

Si PP y Vox logran sumar la mayoría parlamentaria, a los gobiernos encabezados por la ultraderecha en Polonia y en Italia y al pacto en Finlandia entre los conservadores y el ultraderechista Partido de los Finlandeses, se le podría unir una experiencia más de cogobierno con la derecha radical en la cuarta economía europea. Un panorama que haría muy difícil imponer un veto a la ultraderecha en Bruselas cuando se gobierna con ella cada vez en más lugares. Por eso, estas elecciones no se juegan solamente en España y los ecos del 23 de julio reverberarán a lo largo y ancho del continente.

Italia y España: laboratorios del pacto con la ultraderecha.

El pasado mes de octubre, Giorgia Meloni anunciaba la composición de su gobierno, en el que al frente del Ministerio de Asuntos Exteriores colocaba a un viejo conocido en la política europea, el diputado por Forza Italia Antonio Tajani. Tajani, a diferencia de otros de sus compañeros en el Consejo de Ministros como Matteo Salvini, no fue un mero figurante en su paso por Europa. Presidente de la Eurocámara entre 2014 y 2017 y vicepresidente de la Comisión Europea entre 2008 y 2010, el compañero de partido de Berlusconi es una persona con fuertes lazos en el PPE, y ha sido desde el primer momento el embajador del gobierno Meloni en Bruselas.

Antes incluso de que se celebraran las elecciones, Tajani comenzó a allanar el terreno para el futuro gobierno liderado por la ultraderecha. Sus labores fueron más que efectivas, y a finales de agosto el presidente del PPE, el alemán Manfred Weber, dio su visto bueno al acuerdo de Forza Italia de concurrir en coalición con Salvini y Meloni en las circunscripciones mayoritarias. El PPE aprobaba que uno de sus miembros compartiera listas con la derecha radical, ya que según su líder “desde el punto de vista europeo, el programa de la coalición era completamente asimilable al del PPE”.

Las consecuencias de esta bendición se han hecho sentir desde el primer momento, ya que, además de legitimar un pacto con la ultraderecha, el beneplácito de Weber enseñó a Meloni el camino por donde debía transitar. El mensaje fue claro: si respetas nuestras líneas rojas –apoyo a Ucrania y respeto a la OTAN y las instituciones europeas– podremos seguir entendiéndonos, algo que la actual primera ministra ha seguido al pie de la letra.

En su primer año de gobierno, Meloni no ha sacado los pies del tiesto en Europa, lo que le ha llevado a estrechar relaciones con los populares europeos. Durante este año la mandataria italiana se ha reunido en varias ocasiones con Weber, quien según numerosas fuentes estaría sembrando el terreno para un futuro acuerdo de gobierno con la derecha radical en la Eurocámara. El presidente popular, contrario al aborto y con posiciones duras en inmigración, ha elevado el tono contra los gobiernos de centroizquierda y muchas de las medidas de la Comisión Europea en los últimos meses, por lo que no extrañaría a nadie que apostara por romper con los socialdemócratas para emprender un marcado giro conservador. Para ejecutar este plan, la experiencia del gobierno de Meloni está siendo clave, al igual que lo podría ser un hipotético gobierno del PP con Vox en España.

El gobierno de Meloni ha sido el primer gran experimento para el futuro pacto con la derecha radical en Europa, y ahora España podría confirmar la ruptura del tabú de gobernar con la ultraderecha. Salvini y Meloni miran a España buscando exportar su “modelo a la Meloni”, y el PPE lo hace esperando que se consolide un modelo que le permita prescindir del centroizquierda en Europa.

El 23J: más allá de España

En este contexto, España se ha convertido por muchos motivos en una pieza fundamental en el tablero político europeo. El primero de ellos es el golpe que se le asestaría a la socialdemocracia europea con una hipotética derrota de Sánchez. El presidente español es una figura muy valorada en círculos internacionales, líder de la internacional socialista e impulsor de numerosos acuerdos a nivel europeo en esta legislatura, por lo que su derrota a manos de una coalición entre un partido del PPE y otro de ECR tendría una carga simbólica tremenda a nivel comunitario. El PPE presentaría este resultado como el principio del fin del actual estado de las cosas en Europa con la caída de uno de sus principales representantes, y consolidaría una fórmula que podría ser replicada en otras instancias como el Parlamento Europeo.

El segundo punto es el aumento de poder institucional que supondría para ECR que Vox cogobernara con Alberto Núñez Feijoo. Si el partido español consigue una vicepresidencia y varios ministerios, ECR gobernaría como primera fuerza en el tercer y el quinto país de la UE por población –Italia y Polonia– y cogobernaría en el cuarto además de participar o sostener gobiernos en otros países de menor tamaño como Finlandia o Suecia.

Esta fortaleza seguramente impulsaría sus resultados en las elecciones a la Eurocámara en 2024, aumentando así el poder negociador de las derechas radicales frente al PPE. El grupo liderado por Giorgia Meloni no aspiraría a ser una mera muleta, y seguramente trataría de cobrarse su peaje en materias como la inmigración, los derechos civiles o la transición ecológica. Temas que tienen una notable relevancia y que podrían suponer un enorme cortocircuito a los avances emprendidos por la UE en los últimos años.

Por último, la onda expansiva de un acuerdo de gobierno de las derechas en España se haría sentir en Europa, ya que llegaría en un momento donde el PPE se encuentra inmerso en un agudo conflicto interno de estrategia e identidad. Existen dos almas dentro del PPE, una más reformista y proclive a buscar consensos amplios con socialdemócratas y liberales, representada por la Presidenta de la Comisión Ursula Von der Leyen, y otra más conservadora liderada por el actual presidente del PPE el alemán Manfred Weber.

Las diferencias entre ambas corrientes se han agudizado en los últimos tiempos debido a sus posiciones en temas como la agenda verde y la transición ecológica, y sobre todo, en qué hacer ante el avance de la derecha radical. El sector liderado por Weber considera que el éxito de la derecha radical se debe al acercamiento de los conservadores a socialdemócratas y liberales en algunas de las políticas principales en la UE, lo que ha dejado huérfano a votantes que están apostando por la ultraderecha. Por tanto, plantea que la hoja de ruta a seguir por los populares debe ser una agenda alternativa que se oponga al giro verde y ligeramente socialdemócrata que se ha emprendido en la UE en esta legislatura. Esta tesis es la que está llevando en los últimos meses al PPE a oponerse fervientemente a toda la legislación verde europea enfrentándose a sus socios tradicionales y situándose en muchos casos del lado de la ultraderecha. Un ejemplo de ello es el de Doñana, donde Weber apoyó al PP andaluz cargando contra la Comisión Europea, presidida por su compañera de partido Ursula Von der Leyen.


El cómo se salde esta disputa marcará el futuro de Europa, y lo que ocurra el 23 de julio podría comenzar a inclinar la balanza notablemente del lado de los de Weber. Si los más conservadores finalmente vencen la partida dentro del PPE, el resultado en 2024 podría ser el de una alianza con la derecha radical que trate de imponer una agenda ultraconservadora que revierta muchos de los avances de esta legislatura. No son pocas las cosas que están en juego en Europa, y si se consuma esta alianza, además de endurecer la política migratoria y retroceder en derechos civiles, algunas piezas claves de la agenda para los próximos años como el Pacto Verde Europeo podrían verse en serio peligro.

El 23J va a ser también un campo de batalla a nivel europeo. Y es que la entrada de Vox en un hipotético gobierno de Feijoo puede ser la antesala de una ola derechista que abarque toda Europa empezando por el Parlamento Europeo. Un pacto que, si finalmente se replica en Europa, tendría consecuencias incalculables en las políticas comunitarias y en el resto de estados miembro. ¿Mantendría la CDU su veto a la AfD en Alemania si ya gobierna con la ultraderecha en Europa? ¿Perderían los franceses el miedo a Le Pen en una segunda vuelta si las políticas europeas ya son dictadas por la derecha radical? De las respuestas a estas preguntas y de lo que salga los próximos meses en las urnas dependerá el futuro del continente en las próximas décadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
19/6/2023 13:29

¡Ah, sí, la ultraderecha va a entrar "ahora" en el poder de la Unión Europea!
Claro, claro, "ahora" y no antes, desde siempre.
(Otro aspecto burdo, corrupto, esquizofrénico más de la Unión Europea). Tampoco quieren inmigración, solo quieren "mano de obra" baratita y que no proteste, ni use los hospitales, ni moleste, ni exista.
"Se buscan patriotas para recogida de la fresa, por 2 euros la hora de trabajo", etc., etc.

0
0
Paolo
18/6/2023 13:48

Sinceramente, me pregunto si un comentario como el tuyo es el coletazo del purismo y durismo o es la actuación metódica del trolismo de derecha que le interesa alimentar la rebeldía de teclado entre las fuerzas de izquierdas. No lo tengo claro. Si hay una opción para parar el auge de la ultraderecha es votar a una coalición de izquierdas. Será insuficiente, no será verdadera izquierda, pero es preferible a las barricadas virtuales.

1
0
jumasama1950
19/6/2023 10:35

Por si te estás refiriendo a mi te dire que de troll de derechas tengo lo mismo que tu. Por otro lado, para enfrentar a la derecha hace falta una izquierda verdadera, no un PSOE que de izquierdas tiene lo que tú de troll (abandono de los saharauis, militarismo otanista a tope, incumplimiento de sus promesas electorales de derogar la ley mordaza o la reforma laboral de Rajoy, que sigue ahí retocada con las reformas de Yolanda/Casero, negativa a poner topes a los alquileres de los grandes tenedores, entrega de TVE al PP y un largo etcétera) o una Yolanda Díaz que se ha puesto de perfil en todas las críticas reaccionarias a las leyes progresistas de las ministras de Podemos y que quiere construir “entre todos” (¿también los del PP y Vox?) un país “para dentro de diez años” (se supone que las derechas y ultraderechas se estarán mientras tanto quietecitas viendo la construcción).

1
0
Paco Caro
19/6/2023 19:19

Estoy contigo. Me gustará más o menos, pero estas elecciones no veo otra opción. Me parecen muy cínicas las listas (verdaderas) de lo que ha hecho mal el gobierno de coalición, o de lo que ha dejado de hacer. Pero obvian las listas de lo que sí ha hecho bien, inédito en la Historia de la Democracia, y se me ponen los pelos de punta de pensar que vamos a perderlo. Con otro gobierno de coalición, existirá la posibilidad de volver a presionarles para que sigan con las reformas. Con lo otro… qué te voy a contar. ¿Miedo? Por supuesto. Completamente justificado.

0
0
jumasama1950
18/6/2023 13:22

¿Que pasa? ¿Hay que seguir metiendo miedo para que votemos a Sánchez o, como mal menor, a la Yolandita?

0
0
jamfribogart
18/6/2023 12:02

Como si estos títeres tuvieran poder de hacer y deshacer cuando los mandatos vienen de arriba. De vanguard, de Black Rock,... que son los que dictan y Europa y sus paises obedecen. Ya se ha visto la Meloni. Mucho bla bla bla pero a la hora de la verdad...plegada a la Otan y a lo que le digan. Todo elección es una pantomima con las cartas marcadas de antemano. Hay que virar el eje hacia eurasia y quitarse de en medio a todos los políticos y autogestionarnos desde abajo.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.