Análisis
Esperando la última decisión de Urkullu

Con la proclamación ayer del candidato de EH Bildu ya apenas quedan incógnitas de cara a las próximas elecciones autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Solo falta que el actual lehendakari, que no se presentará, ponga la fecha.
Bilbao 2023 - 12
Una vista de un edificio de Bilbao. Álvaro Minguito

El lehendakari se empeña en trasladar el mensaje de que a esta legislatura todavía le queda vida, pero a excepción de los Presupuestos que aprobará sin problemas y la Ley Vasca de Educación, que nació con un consenso parlamentario de más del 90% y que finalmente saldrá sólo con los votos de los partidos del gobierno, parece que todo el bacalao está cortado. De esta opinión de que estamos viviendo los garbage time (los minutos de la basura) no sólo participan los partidos de la oposición, que también, sino que lo ha expresado recientemente el secretario general del PSE, Eneko Andueza, que representa a la otra parte del ejecutivo. Pese a todo, Iñigo Urkullu continúa como si las elecciones fuesen a ser en julio, que es cuando tocarían, o en junio coincidiendo con las europeas. Juega a hacerse valer. Dicho esto, todos los partidos se preparan para marzo. El PNV, también.

La decisión del Euzkadi Buru Batzar (EBB) de prescindir de Urkullu y de designar candidato a la Lehendakaritza a Imanol Pradales ha quebrado de forma abrupta la relación entre el lehendakari y la dirección del partido. Andoni Ortuzar y el EBB conocen desde hace tiempo que tienen que acometer una reflexión interna seria y en profundidad que le lleve a una nueva estrategia ganadora; que tiene que diseñar un nuevo modelo de gobernanza porque la gestión que está haciendo en áreas que tocan nervio como Educación o Sanidad le están pasando factura.


Por falta de tiempo, de ideas, o por ambas, lo cierto es que el PNV no ha sido capaz de dar respuesta a este cambio de ciclo. La elección de Imanol Pradales, quien cimenta su bagaje en las relaciones con el empresariado vizcaíno desde su cargo en la Diputación, es un cambio de persona sin variar de perfil; viene a rejuvenecer (15 años menos que Urkullu), pero no se puede hablar ni tan siguiera de relevo generacional. Puro continuismo institucional que contrasta con el eclipse total de aquellos jóvenes que se hicieron con el poder del partido tras la retirada de Xabier Arzalluz.

Andueza (PSE) ha dicho de su socio de gobierno que tiene un proyecto “agotado” y que está marcado por la “autocomplacencia”

Es un secreto a voces que Urkullu quería continuar y que la dirección le ha señalado la puerta de salida. Lo negarán ambos, como es lógico, porque nadie va a dar bazas al adversario, en este caso a EH Bildu, que es con quien se juegan los cuartos. Quienes conocen al todavía lehendakari saben que, si le hubiesen planteado no repetir como parte del rejuvenecimiento del partido, seguramente hubiese aceptado irse. Pero lo que no podía consentir es que se arremetiese contra él y su gobierno, haciéndole responsable directo y casi único de los malos resultados electorales anteriores. El lehendakari lleva desde entonces intentando la cuadratura del círculo: poner en valor su gestión, una de las principales causas de que no repita, sin criticar a su partido, que es quién ha decidido que no siga. Los resultados del Sociómetro del Gobierno vasco, cuya labor de campo se hizo antes de saber que Urkullu no sería candidato, que señalan que ganaría las elecciones han sido una pequeña venganza. Pequeña.

El lío en el PNV también ha agitado el tablero político vasco. No llega a ser avispero, como el español, pero según se van acercando las elecciones el campo se va embarrando, más por parte de los partidos del gobierno que por los de la oposición. Por primera vez en casi cuarenta años el PNV puede perder las elecciones, ya que la legislatura que gobernó Patxi López con el apoyo del PP, los comicios los había ganado Ibarretxe.


Uno de los primeros en salir con ímpetu ha sido el candidato del PSE, Eneko Andueza. Nada que ver con el perfil más sosegado de su predecesora, Idoia Mendia. Andueza ha dicho de su socio de gobierno que tiene un proyecto “agotado” y que está marcado por la “autocomplacencia”. No es mala estrategia intentar sacar la cabeza en una política vasca marcada por la polarización PNV-EH Bildu, pero parece que se ha pasado de frenada, teniendo en cuenta que han renovado acuerdos hace escasamente cinco meses.

Elkarrekin está sufriendo en carne propia la ruptura entre Sumar y Podemos. Una ruptura en clave española que se viene a añadir a los problemas internos que ha venido sufriendo en los últimos años en clave vasca

Por su parte, EH Bildu continúa a lo suyo. Pragmatismo, centralidad y moderación. Su candidato, Peio Otxandiano, es joven, pero no se desvía de lo que esta formación ha propuesto en los últimos años. El gradualismo y el diálogo sustituyen a la unilateralidad. Sin duda, es el que mejor ha leído el nuevo ciclo político. Tiene interiorizado que, si no comete errores de bulto, va por el buen camino: tiene un voto fijo cada vez más asentado –su nicho es cada vez más transversal– y es la fuerza que más sube elección tras elección en el voto joven, el que se incorpora por primera vez. Veremos si no le pasa algo de factura no haber apostado por una mujer como candidata. Es la primera vez que elige a un hombre. En su favor está que, a diferencia de lo que ya no le ocurre al PNV, quien tira del electorado es la marca y no la persona.

El Sociómetro no le otorga representación a Vox en el nuevo Parlamento. Parece que De Andrés (PP) va acertando por ese flanco

El problema que tiene la izquierda soberanista para gobernar no está en ganar las elecciones, evidentemente que ése es el primer paso, sino en lograr una alianza que posibilite ese gobierno y que sume 38 escaños. Sólo Elkarrekin Podemos está en esa aritmética. El PSE, ahora ha dicho que no. Los socialistas se encastillan en el pasado –a Bildu todavía le falta un tramo como es la condena de la violencia para ser un partido con el que podamos pactar– para justificar su estrategia presente y futura. Y ahí, coinciden con el PNV. Un ‘tramo’ por recorrer al que no le han puesto obstáculos cuando el acuerdo se ha tratado de hacer lehendakari navarra a María Chivite o presidente a Pedro Sánchez ¡Ay el tramo vasco!

Elkarrekin está sufriendo en carne propia la ruptura entre Sumar y Podemos. Una ruptura en clave española que se viene a añadir a los problemas internos que ha venido sufriendo en los últimos años en clave vasca. Baste citar que Rosa Martínez, recién nombrada secretaria de Estado de Derechos Sociales, abandonó después de que Miren Gorrotxategi le ganara las primarias a la candidatura a lehendakari de 2020. El tiempo apremia y este espacio antes de elegir candidata deberá resolver primero si van juntos o no a las elecciones. El último Sociómetro sólo les da tres escaños, uno por cada territorio, perdiendo la mitad de su representación. El riesgo si van separados es que ninguno de los dos supere el 3%.

El PP ha cambiado de candidato y ha elegido a Javier de Andrés, quien fuera diputado general de Araba. Una persona con bastante más recorrido, y no sólo institucional, que su antecesor, Carlos Iturgaiz. Tampoco era muy difícil. De Andrés defiende una mezcla del foralismo de la derecha española de toda la vida con un mensaje que recuerda mucho al de Díaz Ayuso. Quiere que el electorado perciba su apuesta por la especificidad foral vasca (y española) y, al mismo tiempo, que defienda la igualdad de todos los territorios. Cuanto menos, paradójico. El Sociómetro no le otorga representación a Vox en el nuevo Parlamento. Parece que De Andrés va acertando por ese flanco. Ahora tiene que recuperar el voto que en los últimos años se le ha ido al PNV, sobre todo en las grandes ciudades. El PP se ha quedado como el único partido que en Euskadi hace frente al sanchismo

Ahora, todo pendiente de la decisión del lehendakari, que es quien tiene la potestad de convocar, para saber la fecha de las elecciones. Esta vez sí que la consensuará con la dirección del PNV.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
ptx1967
12/12/2023 17:43

Sabiendo lo mal que gestiona el PNV la basura, este garbage time tiende a vender el humo maloliente como fragancia

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.