Análisis
Esperando la última decisión de Urkullu

Con la proclamación ayer del candidato de EH Bildu ya apenas quedan incógnitas de cara a las próximas elecciones autonómicas en la Comunidad Autónoma Vasca. Solo falta que el actual lehendakari, que no se presentará, ponga la fecha.
Bilbao 2023 - 12
Una vista de un edificio de Bilbao. Álvaro Minguito

El lehendakari se empeña en trasladar el mensaje de que a esta legislatura todavía le queda vida, pero a excepción de los Presupuestos que aprobará sin problemas y la Ley Vasca de Educación, que nació con un consenso parlamentario de más del 90% y que finalmente saldrá sólo con los votos de los partidos del gobierno, parece que todo el bacalao está cortado. De esta opinión de que estamos viviendo los garbage time (los minutos de la basura) no sólo participan los partidos de la oposición, que también, sino que lo ha expresado recientemente el secretario general del PSE, Eneko Andueza, que representa a la otra parte del ejecutivo. Pese a todo, Iñigo Urkullu continúa como si las elecciones fuesen a ser en julio, que es cuando tocarían, o en junio coincidiendo con las europeas. Juega a hacerse valer. Dicho esto, todos los partidos se preparan para marzo. El PNV, también.

La decisión del Euzkadi Buru Batzar (EBB) de prescindir de Urkullu y de designar candidato a la Lehendakaritza a Imanol Pradales ha quebrado de forma abrupta la relación entre el lehendakari y la dirección del partido. Andoni Ortuzar y el EBB conocen desde hace tiempo que tienen que acometer una reflexión interna seria y en profundidad que le lleve a una nueva estrategia ganadora; que tiene que diseñar un nuevo modelo de gobernanza porque la gestión que está haciendo en áreas que tocan nervio como Educación o Sanidad le están pasando factura.


Por falta de tiempo, de ideas, o por ambas, lo cierto es que el PNV no ha sido capaz de dar respuesta a este cambio de ciclo. La elección de Imanol Pradales, quien cimenta su bagaje en las relaciones con el empresariado vizcaíno desde su cargo en la Diputación, es un cambio de persona sin variar de perfil; viene a rejuvenecer (15 años menos que Urkullu), pero no se puede hablar ni tan siguiera de relevo generacional. Puro continuismo institucional que contrasta con el eclipse total de aquellos jóvenes que se hicieron con el poder del partido tras la retirada de Xabier Arzalluz.

Andueza (PSE) ha dicho de su socio de gobierno que tiene un proyecto “agotado” y que está marcado por la “autocomplacencia”

Es un secreto a voces que Urkullu quería continuar y que la dirección le ha señalado la puerta de salida. Lo negarán ambos, como es lógico, porque nadie va a dar bazas al adversario, en este caso a EH Bildu, que es con quien se juegan los cuartos. Quienes conocen al todavía lehendakari saben que, si le hubiesen planteado no repetir como parte del rejuvenecimiento del partido, seguramente hubiese aceptado irse. Pero lo que no podía consentir es que se arremetiese contra él y su gobierno, haciéndole responsable directo y casi único de los malos resultados electorales anteriores. El lehendakari lleva desde entonces intentando la cuadratura del círculo: poner en valor su gestión, una de las principales causas de que no repita, sin criticar a su partido, que es quién ha decidido que no siga. Los resultados del Sociómetro del Gobierno vasco, cuya labor de campo se hizo antes de saber que Urkullu no sería candidato, que señalan que ganaría las elecciones han sido una pequeña venganza. Pequeña.

El lío en el PNV también ha agitado el tablero político vasco. No llega a ser avispero, como el español, pero según se van acercando las elecciones el campo se va embarrando, más por parte de los partidos del gobierno que por los de la oposición. Por primera vez en casi cuarenta años el PNV puede perder las elecciones, ya que la legislatura que gobernó Patxi López con el apoyo del PP, los comicios los había ganado Ibarretxe.


Uno de los primeros en salir con ímpetu ha sido el candidato del PSE, Eneko Andueza. Nada que ver con el perfil más sosegado de su predecesora, Idoia Mendia. Andueza ha dicho de su socio de gobierno que tiene un proyecto “agotado” y que está marcado por la “autocomplacencia”. No es mala estrategia intentar sacar la cabeza en una política vasca marcada por la polarización PNV-EH Bildu, pero parece que se ha pasado de frenada, teniendo en cuenta que han renovado acuerdos hace escasamente cinco meses.

Elkarrekin está sufriendo en carne propia la ruptura entre Sumar y Podemos. Una ruptura en clave española que se viene a añadir a los problemas internos que ha venido sufriendo en los últimos años en clave vasca

Por su parte, EH Bildu continúa a lo suyo. Pragmatismo, centralidad y moderación. Su candidato, Peio Otxandiano, es joven, pero no se desvía de lo que esta formación ha propuesto en los últimos años. El gradualismo y el diálogo sustituyen a la unilateralidad. Sin duda, es el que mejor ha leído el nuevo ciclo político. Tiene interiorizado que, si no comete errores de bulto, va por el buen camino: tiene un voto fijo cada vez más asentado –su nicho es cada vez más transversal– y es la fuerza que más sube elección tras elección en el voto joven, el que se incorpora por primera vez. Veremos si no le pasa algo de factura no haber apostado por una mujer como candidata. Es la primera vez que elige a un hombre. En su favor está que, a diferencia de lo que ya no le ocurre al PNV, quien tira del electorado es la marca y no la persona.

El Sociómetro no le otorga representación a Vox en el nuevo Parlamento. Parece que De Andrés (PP) va acertando por ese flanco

El problema que tiene la izquierda soberanista para gobernar no está en ganar las elecciones, evidentemente que ése es el primer paso, sino en lograr una alianza que posibilite ese gobierno y que sume 38 escaños. Sólo Elkarrekin Podemos está en esa aritmética. El PSE, ahora ha dicho que no. Los socialistas se encastillan en el pasado –a Bildu todavía le falta un tramo como es la condena de la violencia para ser un partido con el que podamos pactar– para justificar su estrategia presente y futura. Y ahí, coinciden con el PNV. Un ‘tramo’ por recorrer al que no le han puesto obstáculos cuando el acuerdo se ha tratado de hacer lehendakari navarra a María Chivite o presidente a Pedro Sánchez ¡Ay el tramo vasco!

Elkarrekin está sufriendo en carne propia la ruptura entre Sumar y Podemos. Una ruptura en clave española que se viene a añadir a los problemas internos que ha venido sufriendo en los últimos años en clave vasca. Baste citar que Rosa Martínez, recién nombrada secretaria de Estado de Derechos Sociales, abandonó después de que Miren Gorrotxategi le ganara las primarias a la candidatura a lehendakari de 2020. El tiempo apremia y este espacio antes de elegir candidata deberá resolver primero si van juntos o no a las elecciones. El último Sociómetro sólo les da tres escaños, uno por cada territorio, perdiendo la mitad de su representación. El riesgo si van separados es que ninguno de los dos supere el 3%.

El PP ha cambiado de candidato y ha elegido a Javier de Andrés, quien fuera diputado general de Araba. Una persona con bastante más recorrido, y no sólo institucional, que su antecesor, Carlos Iturgaiz. Tampoco era muy difícil. De Andrés defiende una mezcla del foralismo de la derecha española de toda la vida con un mensaje que recuerda mucho al de Díaz Ayuso. Quiere que el electorado perciba su apuesta por la especificidad foral vasca (y española) y, al mismo tiempo, que defienda la igualdad de todos los territorios. Cuanto menos, paradójico. El Sociómetro no le otorga representación a Vox en el nuevo Parlamento. Parece que De Andrés va acertando por ese flanco. Ahora tiene que recuperar el voto que en los últimos años se le ha ido al PNV, sobre todo en las grandes ciudades. El PP se ha quedado como el único partido que en Euskadi hace frente al sanchismo

Ahora, todo pendiente de la decisión del lehendakari, que es quien tiene la potestad de convocar, para saber la fecha de las elecciones. Esta vez sí que la consensuará con la dirección del PNV.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
ptx1967
12/12/2023 17:43

Sabiendo lo mal que gestiona el PNV la basura, este garbage time tiende a vender el humo maloliente como fragancia

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.