América Latina
Bolivia y los silencios rotos

En Bolivia se ha roto con los silencios impuestos y no habrá golpes en el Estado ni gritos en los cuarteles o despachos que puedan volver a imponerlos.

Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta..
Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta.

Mugarik Gabe

14 dic 2019 06:00

El silencio se instala en Bolivia y cada día se hace más impenetrable. En teoría las gentes hablan y los medios de comunicación siguen contando lo que ocurre en calles y despachos, en el campo y en la ciudad, pero el silencio se espesa hasta convertirse en algo viscoso que recorre todo el país y lo trata de enmudecer. Como antiguamente ese vuelve a ser el objetivo pretendido por quienes siempre mandaron y nunca quisieron compartir con los nadie, autoconvencidos de que ellos encarnaban el todo.

Se quieren hacer regresar tiempos pasados. Aquellos en los que uniformes y fusiles se instalaron en gran parte de los palacios de gobierno de América Latina y el silencio se imponía a gritos. Contradicción aparente entre gritos y silencio pero es que los primeros solo salían de comisarías y cuarteles para hacer que el silencio se extendiera y homogenizara todo el país. Las portadas de la prensa no hablaban, gritaban también, pues simplemente repetían lo que el alto mando ordenaba. Incluso las radios solo repetían, por lo que las ondas enmudecían. Todo era por el bien y la estabilidad, incluso por el progreso y el desarrollo del país, aunque éste se vaciara con miles de desaparecidos, asesinatos y represión.

Los lloros y lamentos se hacían en silencio, en el fondo de las casas y, quizás, en alguna parroquia olvidada. Y sin embargo, a pesar de ello, los oídos del régimen se afinaban cada vez más, penetraban hasta esos últimos rincones y hacían que las personas contuvieran la respiración para poder sobrevivir a la muerte.

Lo correcto es que unos pocos, cada vez menos, tengan la palabra al igual que la riqueza, porque ellos saben lo que conviene a los silenciados. De lo contrario esto sería como un gallinero y así no hay forma de crecer, desarrollarse y multiplicar los dividendos

Y aquella época pasada, hoy cual pesadilla, se revive en Bolivia. Cierto es que hubo un breve tiempo en el que se hablaba tanto que incluso quienes nunca hablaron tomaron la palabra. El ser y el estar callado de las grandes mayorías había rasgado el silencio para dejarse oír. No importaba que mezclara castellano con aymara, o que se expresara mejor en quechua o guaraní, no importaba que hubiera ido a la universidad o que recién diera sus primeros pasos en la alfabetización.

Lo que en ese breve tiempo era importante es que a los silenciados y a las triplemente enmudecidas se les empezaba a escuchar y, por tanto, removían los pilares de la sociedad colonial, patriarcal y racista. Aquella que pervivía por más de 500 años y que ni espejismos como la proclamación de la república y la libertad prometida, o las revoluciones liberales y la libertad prostituida o el desarrollo perseguido y nunca alcanzado tras la libertad cercenada habían conseguido romper. Pero el silencio que se había interiorizado durante siglos, que había calado hasta el tuétano, ahora, durante escasos catorce años se había hecho casi añicos.

Esto era altamente subversivo y demasiado peligroso incluso para el orden continental; mal ejemplo. Cómo se iba a permitir que todos y todas hablaran, expresaran sus ideas y fueran escuchadas, eso no es entendible por nadie en su sano juicio. Lo correcto es que unos pocos, cada vez menos, tengan la palabra al igual que la riqueza, porque ellos saben lo que conviene a los silenciados. De lo contrario esto sería como un gallinero y así no hay forma de crecer, desarrollarse y multiplicar los dividendos. Por eso, había que acabar con el experimento. Al fin y al cabo los ensayos mejor en las probetas de los laboratorios, sin sacarlos a la calle, que generan confusión. No sea que se acostumbren a la palabra y luego, no haya quien se la quite.

Como escribió la autoproclamada presidenta del país en sus tiempos prolíficos en las redes sociales, esas que hoy le gritan lo que dice que nunca dijo: “Los indios mejor en el altiplano y en la selva que en la ciudad”

Como escribió la autoproclamada presidenta del país en sus tiempos prolíficos en las redes sociales, esas que hoy le gritan lo que dice que nunca dijo, “los indios mejor en el altiplano y en la selva que en la ciudad”; es decir, los indios mejor en silencio y sirviendo que no hablando y dirigiendo sus propias vidas. Eso no es normal y atentaría contra el orden natural de las cosas y los deseos de la divinidad que es única y verdadera. Y, por supuesto, solo la autoproclamada y sus cívicos amigos pueden interpretar correctamente los deseos y conveniencias para el resto de los humanos del país, aunque tengan serias dudas de que esta cualidad, la humana nos referimos, pueda asignarse a quienes tuvieron la osadía de querer hablar.

El capital y la capital colonial, tanto la anterior a 1825 como la posterior siempre consideró al indio, y mucho más a la india, como seres con cierto atraso congénito. Seres hechos para la explotación, la servidumbre y el silencio de la no protesta. Durante siglos su destino ha sido malvivir en comunidades, trabajar las minas hasta la extenuación o sobrevivir en los barrios pobres. Mientras, quienes habían sido elegidos, decían que por dios aunque en realidad lo era por su capacidad para imponer su dominio (cruz y espada), desarrollaban la economía del país, traían la libertad y la democracia, ambas endogámicas, pues solo a ellos pertenecían y solo ellos las podían ejercer y disfrutar.

Por eso en Bolivia, a pesar de todo, se sigue hablando igual que se habla también en las calles de Chile, Ecuador, Colombia, Haití, Argentina; porque se han roto los silencios impuestos y las grandes mayorías decidieron no volver a perder la palabra

Ahora, tras 14 años de voces diversas construyendo algo diferente, se trata de imponer nuevamente el silencio asfixiante. Pero no saben que cuando los nadie lo rompen ya nunca estarán dispuestos a regresar a ese tiempo. Recuperaron la dignidad arrancada hace quinientos años por la colonia extranjera; la misma dignidad que les prometieron hace doscientos cuando volvieron a ser carne de cañón silenciada para mayor gloria de las nuevas élites criollas y blanqueadas. El tiempo del cambio de esta última fase vivida ha sido tiempo para hablar, para conversar, para debatir, pero todos y todas y sin bajar la voz. En Bolivia se ha roto con los silencios impuestos y no habrá golpes en el Estado ni gritos en los cuarteles o despachos que puedan volver a imponerlos. La dignidad y la palabra son valores humanos irrenunciables se tenga el color que se tenga, se pronuncien en el idioma que se pronuncien, se quiera a quien se quiera, se crea en quien se crea.

Y estos silencios rotos en Bolivia hoy se constituyen en muro frente a la imposición que se pretende. Por eso en Bolivia, a pesar de todo, se sigue hablando igual que se habla también en las calles de Chile, Ecuador, Colombia, Haití, Argentina; porque se han roto los silencios impuestos y las grandes mayorías decidieron no volver a perder la palabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en algunos ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.