América Latina
Colombia vuelve a las calles: “El Gobierno es más peligroso que el virus”

Decenas de miles de personas salen a las calles para tumbar la reforma tributaria que pretende sortear la bancarrota del país con más impuestos a las clases medias y bajas.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
29 abr 2021 12:13

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus supuso un paréntesis en la ola de movilizaciones que sacudió Colombia a finales de 2019. Un año después, con un 20% de paro, altas tasas de pobreza, una caída del PIB de 6,8% y la pervivencia del paramilitarismo y el avance de las multinacionales sobre los territorios, han vuelto las protestas contra el gobierno ultraderechista de Iván Duque. Este 28 de abril, decenas de miles de trabajadores, estudiantes, campesinos, indígenas, afrocolombianos han salido a la calle en un nuevo “paro nacional” contra la política económica del Gobierno y su gestión de la pandemia. 

El desencadenante es una reforma tributaria con la que el Gobierno pretende enfrentar la crisis. Unos días antes de lanzar la propuesta, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, afirmaba que “Colombia tiene caja para unas seis o siete semanas”, una situación comprometida por un abultado déficit comercial, que obliga, según su versión, a un nuevo endeudamiento y a una mayor recaudación fiscal para hacer frente a los gastos corrientes del Estado, pero, sobre todo, para pagar los intereses de la deuda externa. 

El aumento del IVA a los productos básicos, los combustibles y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos

Desde el partido opositor Polo Democrático, el senador Wilson Arias no niega la gravedad de la situación y habla de la “peor crisis económica de la historia” de Colombia”. Lo que resulta inaceptable para esta formación política y para amplios sectores sindicales organizados en el Comité Nacional del Paro y para una red de organizaciones sociales, indígenas y campesinas es que la mayoría del esfuerzo económico para “llenar la caja” provendrá de las clases medias y bajas. 

El aumento del IVA a los productos de la canasta familiar, los combustibles, los insumos agrícolas y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos, incluidos algunos sectores del propio partido oficialista, Centro Democrático, por atacar a la clase media. Frente a la masiva movilización, el Gobierno se niega a retirar la reforma aunque ha dejado abierta una puerta a olvidarse de los artículos más lesivos y a negociar la ley “sin líneas rojas”.

Pero la reforma tributaria no es el único tema que sacó a miles de colombianos a las calles y los volverá a sacar este 29 de abril y también en un nuevo paro nacional convocado para el 19 de mayo. La persecución y los asesinatos de líderes sociales —en lo que va de año han sido ejecutados 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones. También lo fue la penetración de las grandes empresas en los territorios indígenas y afrodescendientes, en especial los planes de revivir las Zonas de Desarrollo Empresarial, una vía para dar más poder a las multinacionales, empresas mineras y agroindustriales, según denuncian las organizaciones indígenas y campesinas.

En un comunicado, el Comité Nacional del Paro, uno de los principales actores de las protestas, contabiliza hasta 500 municipios movilizados el 28 de abril y celebra que se retome el camino iniciado el 21 de noviembre de 2019, con las grandes manifestaciones contra el Gobierno de Duque. 

Los asesinatos de líderes sociales —en lo que van 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones

El paro nacional comenzó de madrugada, con cortes y bloqueos en refinerías y carreteras en Bogotá y Cali, donde integrantes del pueblo indígena misak tumbaron la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar. En la región de Cauca, una de las más castigadas por el paramilitarismo, la militarización y el asesinato de líderes sociales, las comunidades campesinas tomaron la Panamericana. Las acciones llegaron a todos los rincones de Colombia, aunque las manifestaciones más multitudinarias se vivieron en Bogotá, Cali y Medellín. Según publicó el periódico El Tiempo, dos personas han muerto —entre ellas un estudiante— en enfrentamientos con la policía en Cali y Neiva y 26 personas han sido detenidas. 

“Si el pueblo marcha en pandemia es porque el Gobierno es más peligroso que el virus”, fue una de las frases que dejó la jornada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
#88470
29/4/2021 20:49

Todo el apoyo al movimiento popular colombiano, que está sufriendo un larguísimo saqueo capitalista en todos los ámbitos, la tierra, los derechos laborales, DDHH, estado social, empresas públicas.... Y luego hablarán de Venezuela los liberales...
Lo positivo que se puede sacar de ello es que la clase trabajadora colombiana ha ganado mucha conciencia de clase

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.