América Latina
Colombia vuelve a las calles: “El Gobierno es más peligroso que el virus”

Decenas de miles de personas salen a las calles para tumbar la reforma tributaria que pretende sortear la bancarrota del país con más impuestos a las clases medias y bajas.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
Pancarta contra la reforma tributaria de Iván Duque, en el Paro Nacional del 28 de abril de 2021, en Bogotá.
29 abr 2021 12:13

La crisis sanitaria provocada por el coronavirus supuso un paréntesis en la ola de movilizaciones que sacudió Colombia a finales de 2019. Un año después, con un 20% de paro, altas tasas de pobreza, una caída del PIB de 6,8% y la pervivencia del paramilitarismo y el avance de las multinacionales sobre los territorios, han vuelto las protestas contra el gobierno ultraderechista de Iván Duque. Este 28 de abril, decenas de miles de trabajadores, estudiantes, campesinos, indígenas, afrocolombianos han salido a la calle en un nuevo “paro nacional” contra la política económica del Gobierno y su gestión de la pandemia. 

El desencadenante es una reforma tributaria con la que el Gobierno pretende enfrentar la crisis. Unos días antes de lanzar la propuesta, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, afirmaba que “Colombia tiene caja para unas seis o siete semanas”, una situación comprometida por un abultado déficit comercial, que obliga, según su versión, a un nuevo endeudamiento y a una mayor recaudación fiscal para hacer frente a los gastos corrientes del Estado, pero, sobre todo, para pagar los intereses de la deuda externa. 

El aumento del IVA a los productos básicos, los combustibles y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos

Desde el partido opositor Polo Democrático, el senador Wilson Arias no niega la gravedad de la situación y habla de la “peor crisis económica de la historia” de Colombia”. Lo que resulta inaceptable para esta formación política y para amplios sectores sindicales organizados en el Comité Nacional del Paro y para una red de organizaciones sociales, indígenas y campesinas es que la mayoría del esfuerzo económico para “llenar la caja” provendrá de las clases medias y bajas. 

El aumento del IVA a los productos de la canasta familiar, los combustibles, los insumos agrícolas y los servicios públicos o el aumento de los impuestos a los salarios de entre 470 y 690 dólares o mayores retenciones a las pensiones medias fueron algunos de los puntos más contestados desde todos los ámbitos, incluidos algunos sectores del propio partido oficialista, Centro Democrático, por atacar a la clase media. Frente a la masiva movilización, el Gobierno se niega a retirar la reforma aunque ha dejado abierta una puerta a olvidarse de los artículos más lesivos y a negociar la ley “sin líneas rojas”.

Pero la reforma tributaria no es el único tema que sacó a miles de colombianos a las calles y los volverá a sacar este 29 de abril y también en un nuevo paro nacional convocado para el 19 de mayo. La persecución y los asesinatos de líderes sociales —en lo que va de año han sido ejecutados 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones. También lo fue la penetración de las grandes empresas en los territorios indígenas y afrodescendientes, en especial los planes de revivir las Zonas de Desarrollo Empresarial, una vía para dar más poder a las multinacionales, empresas mineras y agroindustriales, según denuncian las organizaciones indígenas y campesinas.

En un comunicado, el Comité Nacional del Paro, uno de los principales actores de las protestas, contabiliza hasta 500 municipios movilizados el 28 de abril y celebra que se retome el camino iniciado el 21 de noviembre de 2019, con las grandes manifestaciones contra el Gobierno de Duque. 

Los asesinatos de líderes sociales —en lo que van 52— y un manejo de la pandemia que garantice el derecho a la salud y una vida digna a los sectores más vulnerables han sido otros de los puntos que vehiculan las movilizaciones

El paro nacional comenzó de madrugada, con cortes y bloqueos en refinerías y carreteras en Bogotá y Cali, donde integrantes del pueblo indígena misak tumbaron la estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar. En la región de Cauca, una de las más castigadas por el paramilitarismo, la militarización y el asesinato de líderes sociales, las comunidades campesinas tomaron la Panamericana. Las acciones llegaron a todos los rincones de Colombia, aunque las manifestaciones más multitudinarias se vivieron en Bogotá, Cali y Medellín. Según publicó el periódico El Tiempo, dos personas han muerto —entre ellas un estudiante— en enfrentamientos con la policía en Cali y Neiva y 26 personas han sido detenidas. 

“Si el pueblo marcha en pandemia es porque el Gobierno es más peligroso que el virus”, fue una de las frases que dejó la jornada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
#88470
29/4/2021 20:49

Todo el apoyo al movimiento popular colombiano, que está sufriendo un larguísimo saqueo capitalista en todos los ámbitos, la tierra, los derechos laborales, DDHH, estado social, empresas públicas.... Y luego hablarán de Venezuela los liberales...
Lo positivo que se puede sacar de ello es que la clase trabajadora colombiana ha ganado mucha conciencia de clase

0
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.