América Latina
América Latina 2019, un repaso

Iniciamos 2020 y siempre es oportuno y necesario mirar al inmediato pasado para poder ver dónde estamos y definir así mejor hacia donde camina, en este caso, América Latina.

Caravana México Estados Unidos
La caravana de migrantes, en ruta hacia Estados Unidos. Foto: Embajada de Uruguay

Mugarik Gabe

30 ene 2020 05:00

Una afirmación evidente sobre el paso del tiempo y un pronóstico inmediato en el marco espacio temporal: finaliza el 2019 y percibimos que 2020 será, a pesar de ataques, de claro-oscuros, de dudas y certezas, un año cargado de futuro prometedor en América Latina.

En los últimos tiempos, en especial en 2019, aumentó la revisión crítica sobre el momento en que estaba el continente latinoamericano. Se ha discutido así sobre el fin del llamado ciclo progresista, sobre su agotamiento y cierta frustración respecto a los logros conseguidos en unos y otros países. Se constató, sobre todo en el último año, el hecho de que se estaba entrando en una fase larga de reversión de los cambios y transformaciones habidas con todo lo que esto suponía de pérdida de derechos, de democracia y de libertades. Fase esta en la que las élites políticas y económicas dominantes, precisamente aquellas que se han apropiado de esos conceptos políticos, nuevamente ganaban espacios para la vuelta a la ortodoxia neoliberal. Esto, sin duda alguna, generaba una angustia existencial real para las grandes mayorías y para los diversos colectivos que habían visto en los últimos años una mejora de sus condiciones de vida y un crecimiento en el reconocimiento y, sobre todo, en el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.

Incidía en esas oscuras perspectivas también el hecho de los golpes de estado, llamados blandos pero golpes al fin y al cabo, y el refortalecimiento de las opciones electorales y fácticas de las oligarquías en la mayoría de países del continente. Respecto a los primeros, los golpes de estado, pasaban ahora, con el ejemplo de Bolivia, a no ser blandos, sino a retrotraernos claramente a aquellos más duros que se daban en el siglo pasado. La intervención directa de lo policial-militar en este golpe y la brutal represión (35 muertos, cientos de heridos y detenidos, exiliados y refugiados políticos nuevamente, etc.) así lo atestiguan. Por otra parte, a los países que nunca salieron del neoliberalismo (Centroamérica, Chile, Perú, Colombia) se les habían unido otros como Argentina, Ecuador o Brasil, con una clara vuelta a este sistema, mientras el asedio local e internacional crecía hacia el resto de los que aún se mantenían en el camino de los cambios y transformaciones sociales.

Asistimos así al hecho innegable de que las políticas de derecha y ultraderecha se han ido asentando en detrimento de los derechos de las personas, de los de la naturaleza y de la democracia y las libertades

Asistimos así al hecho innegable de que las políticas de derecha y ultraderecha se han ido asentando en detrimento de los derechos de las personas, de los de la naturaleza y de la democracia y las libertades. América Latina fue el gran laboratorio del neoliberalismo en las últimas décadas del siglo XX y ahora retornaba a estas políticas con la suma en la ecuación de la evidente venganza de clase que traían los regímenes de ultraderecha (Brasil, Guatemala, Bolivia) y la determinación por acabar con todos los avances habidos de una manera acelerada para sepultar esos procesos. El expolio y destrucción de los territorios (Amazonía, minería a cielo abierto, forestales, hidroeléctricas…), así como los recortes de derechos (sociales, laborales, políticos…) aumentan con el dominio de oligarquías y transnacionales que imponen las viejas recetas de explotación salvaje para aumentar sus cuentas de resultados y, sobre todo, sus tasas de beneficios a cualquier precio.

Sin embargo, si atendemos a una revisión más global y profunda de una década que va concluyendo con el 2019 percibimos también que habiendo fuertes claro-oscuros, no solo éstos últimos han dominado el panorama de América Latina en estos últimos 12 meses. Este año ha contado igualmente con pasos esperanzadores del resurgimiento de los movimientos sociales como fuerzas que pueden cambiar las sociedades (Ecuador, Chile, Colombia).

Cierto es que el escenario no es alentador, que los golpes han sido fuertes y que el continente sigue siendo el pionero en el aumento de la brecha de las desigualdades. Sin embargo, la relectura ahora de este año recién concluido nos lleva a comprender que América Latina sigue siendo un continente vivo, sugerente y central en la construcción de alternativas y de las luchas por las mejoras de las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. Las mismas que deben de alcanzar a las grandes mayorías revirtiendo situaciones de injusticia social, de destrucción medioambiental, de patriarcados y machismos, de continuas violaciones a los derechos de los pueblos. Cuando incluso en la vieja Europa se producen procesos de recorte de libertades y hay un ostensible crecimiento de opciones ultraderechistas, con sus cargas de racismo, machismo y fascismo, en el continente americano se sigue poniendo freno a procesos similares y tejiendo alternativas para la construcción de sociedades verdaderamente democráticas y realmente justas.

Un sencillo y breve repaso de este 2019 nos lleva a reconocer las luchas de meses contra el neoliberalismo y la corrupción en Haití, Guatemala, Ecuador, Chile, Colombia. Nos permite entender mejor las demandas en el global del continente de los movimientos feministas que se extienden cuestionando estructuras de siglos de machismos y patriarcados. Nos vislumbra la determinación de los pueblos indígenas por defender su identidad, su dignidad y los territorios frente a transnacionales que solo los expolian y gobiernos que pretenden su vuelta a la invisibilidad (Guatemala, Brasil, Bolivia, Colombia). Nos muestran infinidad de organizaciones y movimientos sociales vivos en barrios, comunidades, urbes y campos que por la vía de la protesta social y/o la electoral consiguen cuestionar profundamente o acabar con algunos de los aparentes oasis de la estabilidad neoliberal (Chile, Ecuador, Argentina).

Esta es América Latina en las primeras semanas de 2020. Cierra el año 2019 no solo con una mirada a lo vivido, sino con la vista puesta en la puerta que se entreabre a un futuro de justicia social, democracia real y libertades verdaderas para todas y todos, no cercenadas en el continente por parte de las “élites siempredominantes”.

Archivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.