Opinión
El turista 89.999.999

Si el optimismo de las autoridades y las patronales relacionadas con el sector turístico se confirma podríamos acabar el año 2024 con la cifra récord de 90 millones de visitantes extranjeros. A la rotundidad de ese dato le acompañarán otros igual de triunfalistas explicando que ha aumentado también el dinero que se han dejado los turistas en España, el número de pernoctaciones en hoteles y apartamentos o la llegada de vuelos internacionales y cruceros.
Manifestación festiva contra la turistificación en el barrio de Lavapiés
Manifestación festiva contra la turistificación en el barrio de Lavapiés en abril de 2017 Álvaro Minguito
13 jun 2024 17:59

El turismo extranjero ya se vio como la gallina de los huevos de oro durante el franquismo. El régimen, ávido de divisas pero muy reticente y precavido con todo lo que venía de fuera y podía erosionar la estricta moral nacional-católica, no dudo en ofrecer sol y playa a las generaciones de trabajadores europeos que gracias al estado de bienestar ya gozaban de un nivel de consumo envidiable para cualquier familia obrera española.

Se imponía abrir un poco la mano y que bikinis y sombrillas inundaran Torremolinos, Benidorm y Mallorca, arriesgándose a que la moda, la música y las ideas que reinaban entre la juventud de los países situados más allá de los Pirineos acabara contagiando a la sociedad española, que aún no se había despertado de la pesadilla represiva.

Se utilizaron los medios publicitarios de la época para vender en esos mercados del norte todos los encantos del país: clima, gastronomía, folclore, simpatía de sus gentes, etc. Pero también las mentes más preclaras del régimen inventaron algún método nuevo para atraer visitantes. Entre las ideas más exitosas estuvo la de convocar certámenes de la canción ligera en varias de las zonas con más tirón para futuros visitantes, cuya temática giraba en torno al turismo y la exaltación de las bellezas de la región. Mallorca, Benidorm y algún enclave más tuvieron durante años su festival de la canción.

Del festival de Mallorca salieron joyas musicales como Me lo dijo Pérez, El puente a Mallorca o  Rufo el pescador, con unos ritmos bastante simples y unas letras que ruborizarían hoy a cualquier compositor que se precie. Pero seguramente el mayor éxito fue El turista 1.999.999 que se puso a sonar a todas horas en las pocas emisoras de radio de la época. Por si alguien no ha sufrido la escucha de este popular tema resumiremos su argumento: se cuenta la tragedia de un turista que por las ganas de pisar arena española baja a toda prisa del avión, con tan mala fortuna que se queda a un puesto de ser el turista 2 millones de ese año y recibir todos los honores y agasajos que las autoridades habían preparado para tal acontecimiento. Una tragedia que según cantaban Los Stop se vio compensada con creces por el gozo de bañarse y tomar el sol en la isla.

Ya ha llovido desde entonces, bien es cierto que con tendencia a ir a menos pluviosidad cada año, pero lo cierto es que los datos son aterradores. Ha pasado poco más de medio siglo desde aquellos festivales para la promoción de un turismo incipiente y deseado, pero la evolución ha sido tan intensa y demoledora que la cifra de turistas prácticamente se ha multiplicado por 50, pasando de apenas 2 millones anuales a casi 100. De hecho cualquiera de las grandes zonas turísticas (Canarias, Baleares, C. Valenciana, Cataluña, Galicia o Madrid) recibe ella solita más visitantes extranjeros hoy que todo el territorio español en los años 60 del siglo pasado.

Si en un primer momento el turismo pudo tener algún efecto favorable para el conjunto de la sociedad española, especialmente por la relajación de las rígidas normas de moralidad que trajo acarreada, desde hace años lo que se nota claramente son sus efectos perniciosos. Encontrar un trozo de playa sin edificaciones cada día es más difícil, lo que supone romper el equilibrio ecológico de muchas zonas de gran valor medioambiental.

El gran incremento del tráfico automovilístico, naval y aéreo representa la emisión de miles de toneladas de gases contaminantes a la atmósfera y los mares. También el turismo consume una gran cantidad de agua, precisamente cuando los efectos del cambio climático y las sequías aconsejan aplicar medidas de ahorro.

Otro problema, y no menor, es la repercusión del turismo en la calidad de vida de los residentes habituales. No es solo el agobio que en muchas localidades representa la llegada del turismo de masas (ruido a todas horas, calles abarrotadas, saturación de chiringuitos, aceras tomadas por las terrazas, etc.) es que la proliferación de pisos turísticos ha disparado los precios de la vivienda hasta tal punto que para muchas personas es imposible alquilar o comprar una vivienda, incluso teniendo un salario fijo.

Todas estas situaciones que en numerosos lugares se viven a diario están generando un gran malestar y el rechazo de muchos colectivos vecinales, hasta el extremo de que las protestas contra este tipo de turismo ya han estallado en las ciudades más castigadas por la turistificación.

Mucho nos tememos que la llegada del hipotético turista 89.999.999 no va a ser esperada con ilusión y alegría por unas poblaciones que han dicho basta y reclaman medidas eficaces a los respectivos gobiernos. No se trata de rechazar a quienes vienen de fuera a conocer el país, lo que se está pidiendo es un poco de racionalidad y cordura.
Archivado en: Opinión
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.