Memoria histórica
Renfe hace 80 años usaba mano de obra esclava

El 24 de enero se cumplieron 80 años de la constitución de la empresa pública RENFE. Durante los primeros años se aprovechó de la mano esclava que obtuvo de los vencedores de la guerra. Gracias a los presos del franquismo se realizaron obras de construcción de las vías férreas en nuevas rutas y mantenimiento de las existentes. Ahora, después de 80 años, sigue haciendo uso de “esclavos” con el desmembramiento de la empresa estatal y con la utilización de multitud de contratas para realizar el trabajo que antes realizaba la plantilla de Renfe en condiciones ganadas tras largos años de lucha y que han sido vulneradas con la utilización de miles de empleos a través de las subcontratas. Quienes trabajan en esas empresas reciben mucho menos sueldo por el mismo trabajo que la plantilla de Renfe y en unas condiciones de inestabilidad laboral escandalosa, temporalidad, menos beneficios sociales, etc.
Presos franquismo
Coordinadora Comisión de Memoria Libertaria de CGT
2 may 2021 19:10

Como se ve, 80 años no son nada. Como empezaste así continúas, Renfe.

Hasta 1941 la red ferroviaria estaba estructurada por rutas que explotaban distintas compañías ferroviarias (como quieren llevar a cabo después de 80 años mediante la liberalización de la explotación del servicio de viajeros, ya que el de mercancías ya hace unos años que se ha liberalizado, y eso tras muchos miles de pesetas y euros invertidos en una infraestructura moderna y del siglo XXI para el transporte por tren). En su celebración no hay ningún reconocimiento a los que trabajaron redimiendo pena por el trabajo haciendo que la infraestructura ferroviaria de hoy tenga su sustento en las grandes obras públicas desarrolladas por aquellos hombres utilizados como mano de obra esclava.

Y es que así, para poder abrir nuevas líneas en cada una de esas compañías y el mantenimiento de las ya activas, les fue muy útil la utilización de mano de obra esclava haciendo la petición de presos que se acogían a la reducción de penas por el trabajo. Presos que estaban hacinados en las cárceles en muchos casos sin condena efectiva sino que pasaban a las prisiones por no haber secundado ni apoyado el golpe de estado cometido por el ejército en el 36. También entre los que realizaban estos trabajos se encontraban los soldados republicanos, que constituían los batallones disciplinarios de soldados trabajadores que pasaban a formar parte de ellos por el hecho de ser soldados del ejército republicano.

Aunque desde el mismo momento del comienzo de la guerra ya empezó a usarse a los prisioneros para realizar obras de mantenimiento y de consolidación de las defensas militares para evitar la posible entrada de ayuda desde los Pirineos (construcción de defensas a lo largo de la frontera con Francia) fue al finalizar la guerra cuando se generalizó el uso de batallones de soldados republicanos prisioneros.

Así lo explica Fernando Mendiola en sus numerosas investigaciones sobre los trabajos forzados de los presos durante la guerra y el franquismo: «Ya en 1937 tenemos constancia del ofrecimiento que el 20 julio de 1937 hace el Teniente Coronel Jefe del Servicio Militar de Ferrocarriles al director de la compañía MZA “para poder formar un plan de obras públicas en el que se aproveche el trabajo de los prisioneros de guerra y presos políticos”. Si bien este ofrecimiento fue rechazado inicialmente por la empresa aduciendo que “no tenemos en la actualidad ningún trabajo a que puedan aplicarse las disposiciones que se indican...”, durante 1939 más de 5.000 prisioneros trabajaron en infraestructuras ferroviarias de esa misma empresa».

Pero es que la utilización de mano esclava en las infraestructuras ferroviarias se desarrolló nada menos que durante 2 décadas. Así de beneficiosa le resultaba al Estado franquista como a las empresas (que a partir de 1941 era ya titular la empresa Red Nacional de Ferrocarriles Españoles) esta explotación del enemigo vencido.

Este crimen contra los derechos humanos ha quedado impune, como el resto de los delitos franquistas, pero, además, ha sido ocultado e ignorado hasta fechas no muy lejanas por la Historia. La España “democrática” apenas conoce que la España destruida por la guerra fue restaurada por mano de obra presa sometida a trabajos forzados lejos de su lugar de nacimiento o residencia, en muchos casos, y cumpliendo condena por no ser afecto al régimen. Las empresas privadas, el ejército, la Iglesia, la Administración del Estado, etc. podían solicitar la utilización de mano de obra de presos al Patronato para la Redención de Penas por el Trabajo. Gracias a su trabajo en grandes obras de infraestructuras, se construyeron pantanos, canales de riego, carreteras, helipuertos y aeropuertos, trabajos en minas, etc. No había ocupación excluida de la utilización de mano de obra presa. Como ha sido la utilización de las presas como servicio doméstico en las casas de familias ricas o la realización de manufacturas textiles que las monjas que estaban al cargo de las presas vendían para lucro propio.

El listado de empresas que utilizó el servicio de los presos en cumplimiento de la redención de pena es largo y con nombres que aún hoy son grandes empresas y que cotizan en bolsa. Hoy esas empresas han cambiado sus nombres fruto de ingeniería mercantil pero por mucho que se empeñen en tapar su pasado sangriento, como ha intentado ACCIONA eliminando esa alusión en su página web, es patente. Entrecanales y Tavora hoy es ACCIONA pero eso no le quita responsabilidad del pasado oscuro que está a sus espaldas. La foto con el cartel de HUARTE en la construcción del Valle de los Caídos no se puede borrar, etc. Hoy, gran parte del Ibex 35 tiene sus raíces en empresas que se enriquecieron durante el franquismo beneficiándose del sistema implantado por el sistema para enriquecimiento de las empresas privadas y para beneficio del estado que se quedaba con el nimio sueldo que les correspondía a quienes cumplían redención de pena con el trabajo.

Todos esos trabajos forzados de los que fueron víctimas las personas que sufrieron represión por parte del franquismo deberían haber sido reparadas ya con la Ley de Memoria de 2007. Pero se quedó en una simple alusión a la existencia de trabajos forzados.

Todos esos trabajos forzados de los que fueron víctimas las personas que sufrieron represión por parte del franquismo deberían haber sido reparadas ya con la Ley de Memoria de 2007. Pero se quedó en una simple alusión a la existencia de trabajos forzados. En la nueva ley que se deberá aprobar en este 2021, la llamada Ley de Memoria Democrática, debería recogerse la reparación por parte de las empresas que hicieron sus grandes fortunas a costa de la sangre de quienes trabajaron para ellas, en régimen de esclavitud, sometidas al cumplimento de una pena por el mero hecho de pertenecer a un partido o sindicato o, simplemente, porque no luchó en el bando nacional durante la guerra.

En el anteproyecto presentado por el Gobierno se recoge la realización de un inventario de las obras y señalamiento de los lugares. Desgraciadamente, pocas personas víctimas de este crimen siguen vivas, pero lo mínimo que se debería exigir a las empresas que se lucraron, entre ellas el propio estado con empresas públicas como esta RENFE octogenaria, es la devolución a la sociedad de las ganancias obtenidas con el sudor y los sufrimientos de nuestros antecesores en la defensa de la libertad y la igualdad. Al igual que las empresas alemanas repararon a quienes fueron explotados por el régimen nazi a través del trabajo en estas empresas, así debería ser en España.

CGT denunciamos en Argentina estos delitos y esperamos que sean imputadas las personas responsables actuales de aquellas empresas, asumiendo la culpabilidad de estos crímenes, pero también esperamos que sean investigados en España.

Pedimos Verdad, Justicia y Reparación.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
#88658
3/5/2021 10:04

Un simple detalle. Las fotos son cedidas por el Achivo del grupo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía y corresponden a la construcción del campo de concentración de Los Merinales, en Dos Hermanas y al "Canal de los Presos" en la provincia de Sevilla.

2
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.