Pensiones
Pensiones y democracia

El pasado 27 de octubre de 2020, la Comisión del Pacto de Toledo, compuesta por partidos de todo el espectro político, aprobó 22 recomendaciones sobre el futuro sistema de la seguridad social y las pensiones públicas. Estas recomendaciones fueron posteriormente aprobadas de forma mayoritaria por el Congreso de los Diputados el pasado 19 de noviembre de 2020, reafirmando, nos dicen, su compromiso con la continuidad de este sistema público. Votaron a favor PSOE, PP, Unidas Podemos, Junts, PNV, Más País-Equo, UPN, Compromís, Nueva Canarias, Coalición Canaria, Foro Asturias, el PRC y Teruel Existe; votaron en contra los dos diputados de la CUP; y se abstuvieron Vox, ERC, EH-Bildu, Foro Asturias y el BNG.

Pensionazo
27 dic 2020 17:07

Lo previsto a partir de ahora es que el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, a la vista de las recomendaciones ratificadas en el Congreso, inicie un proceso de negociación con los denominados agentes sociales, es decir, las organizaciones empresariales y los sindicatos institucionales UGT y CCOO, y desde ahí plantear una nueva ley de reforma del sistema público de pensiones.

Estamos ante un proceso aparentemente idílico, aseado, pulcro, genuinamente democrático… claro, obviamente, regido bajo los parámetros del concepto de democracia representativa, desde los parámetros que interesan a este modelo de democracia (que no es participativa como vamos a demostrar).

La democracia parlamentaria y representativa desarrolla toda una estructura institucional que la aleja de la realidad pero que garantiza el funcionamiento del sistema basado en privilegios, castas, clases sociales, decisiones adoptadas desde arriba, perjuicios para la mayoría de la población...   

Pero a ¿qué nos estamos refiriendo?, ¿de qué estamos hablando? Si analizamos la movilización social y reivindicaciones que, desde hace unos años, viene desplegando el movimiento de pensionistas y la nula capacidad de interlocución que le ha reconocido el Pacto de Toledo, el Congreso de los Diputados, el Gobierno, el Ministerio del ramo, los agestes sociales… podemos ejemplificar con claridad y entrever lo que el engranaje e instituciones del sistema entienden por democracia, por justicia social, por satisfacción de las necesidades de las personas, por la implicación real de la población… elementos todos ellos ajenos a la verdadera participación democrática.

El movimiento de pensionistas aglutina a centenares de asambleas, plataformas, coordinadoras en numerosísimas ciudades de nuestro país. Ha sido capaz de organizar y seguir desarrollando potentes acciones, marchas, manifestaciones mayoritarias que ninguno de esos agentes sociales, que ahora van a decidir sobre el futuro de las pensiones, son capaces de imitar. El movimiento de pensionistas ha conseguido poner sobre la mesa del debate público las reivindicaciones básicas de casi 10 millones de personas que, en nuestro país, han llegado a adquirir la condición de pensionistas.

Este movimiento de pensionistas, organizado desde abajo, con métodos asamblearios para la participación y toma de decisiones, métodos que recuerdan lo libertario, ha mostrado cómo la sociedad civil puede o debe autoorganizarse y plasmar una tabla de reivindicaciones consensuadas que responde realmente a las necesidades de las personas y no a la de los mercados, los grandes fondos de inversión, el capital en suma.

Además, el movimiento de pensionistas ha trascendido el ámbito de las reivindicaciones concretas superando el famoso qué hay de lo mío, para plantear la contextualización de la defensa de las pensiones públicas en el marco de la defensa de los servicios públicos, en el marco de los derechos de una clase trabajadora que aspira a una sociedad mucho más igualitaria y justa.

Sin embargo, este gobierno de izquierdas, como le gusta calificarse, juega a lo mismo que cualquier otro gobierno, es decir, no escucha lo que sucede en la calle, no es capaz de mantener una interlocución válida con los movimientos sociales, en este caso el movimiento de pensionistas, y se limita nuevamente a las estrictas normas y formalidades de la democracia parlamentaria en las que la toma de decisiones, en las que el ejercicio del poder, cambia de rostros, pero no de políticas.

¿Por qué, quiénes son UGT y CCOO, a quién representan para negociar en nombre del movimiento de pensionistas y de la totalidad de la clase trabajadora? ¿Qué concepto de democracia manejan las y los políticos que cuando salen elegidos consideran que se les ha entregado un cheque en blanco para decidir sin contar con nadie, incluso sin respetar su propio programa electoral? ¿Por qué el sistema es incapaz de reconocer como interlocutor al movimiento de pensionistas? ¿Por qué su inflexibilidad? ¿Con qué derecho se sienten ungidos para considerarse que son los únicos con capacidad de interlocución, interpretación, representación de todo?

Como decimos, el movimiento de pensionistas no ha sido escuchado en sus reivindicaciones, no se le reconoce su capacidad de representación ante las y los políticos y el engranaje institucional del sistema. ¿De qué tiene miedo esta democracia formal, poco inclusiva?

La pregunta es ¿a quién representan estos parlamentarios/as del Congreso que han aprobado las recomendaciones del Pacto de Toledo y que son mayoritariamente rechazadas por el movimiento de pensionistas porque no responden a sus reivindicaciones básicas? Este es el truco de la democracia. Al final, la democracia representativa es, como decía el viejo lema del despotismo ilustrado del XVIII, Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Hemos avanzado poco, lamentablemente. La democracia parlamentaria se convierte así en la triquiñuela legal que utiliza el poder para lograr sus objetivos espurios.

Si analizamos los contenidos de las recomendaciones aprobadas del Pacto de Toledo, descubrimos que las reivindicaciones básicas del movimiento de pensionistas siguen sin respuestas satisfactorias, con lo que la lucha y movilización en la calle deben continuar con más fuerza si cabe. A saber:

- Pensión mínima de 1.084 €/mes y 14 pagas al año como señala la Carta Social Europea

- Revalorización de la pensión según el IPC real y recuperación de lo perdido en los últimos años como consecuencia de los recortes

- Acabar con el 37% de brecha de género

- Equiparación de las empleadas de hogar con el régimen general de Seguridad Social

- 100% de la base reguladora para las pensiones de viudedad y mantener su carácter contributivo

- Reducir la edad de jubilación en lugar de ampliarla y garantizar la jubilación anticipada al 100% con 40 años cotizados

- Derogar los coeficientes reductores de la jubilación anticipada. El paro de larga duración en personas de mediana edad no puede penalizarse

- No a los planes privados de empresa ni al fomento de planes privados de pensiones incentivados con fondos públicos

- Sin salarios no hay pensiones. Exigimos salario mínimo de 1200 euros conforme indica la Carta Social Europea para erradicar la pobreza

- Derogar las reformas laborales de 2010 y 2012 ya que producen extrema precariedad en la contratación y recorte de derechos laborales

- Derogación de las reformas de las pensiones de 2011 y 2013 para acabar con su plan de sostenibilidad por el que se disminuye la pensión según la esperanza de vida; se amplía el cómputo de 15 a 25 años para calcular la pensión y se pretende alargar la vida laboral

- No a incentivar la prolongación de la edad de jubilación cuando en España hay un 42% de paro juvenil y 300.000 jóvenes que han tenido que emigrar

Sin movilización no hay futuro para las pensiones públicas y dignas. Y la movilización, gobierne quien gobierne, debe ser unitaria integrando a toda la población, mayores y jóvenes, hombres y mujeres, trabajadoras, estudiantes, paradas… para defender el sistema público del enorme ataque privatizador que se avecina con la próxima reforma.

El movimiento de pensionistas ha venido para quedarse y lo va a hacer de la mano de las grandes luchas que nos quedan por seguir librando como la lucha por la defensa de lo público, el feminismo, ecologismo, pandemia, crisis climática y luchas sindicales.

Políticos y políticas de la izquierda, no hagáis bueno, una vez más, el referente de que las reformas reaccionarias contra la clase trabajadora siempre las acomete la izquierda. No nos sigáis engañando y defraudando. Las pensiones públicas son un derecho y responden a la lógica de la solidaridad. No paséis a la historia como la izquierda que privatizó las pensiones y eliminó ese derecho.

 

Archivado en: Pensiones
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?