Libertad de expresión
Desde los confines de su «normalidad democrática»

«Sin libertad de pensamiento, la libertad de expresión no sirve para nada» José Luis Sampedro
21 feb 2021 13:25

Periódicamente, el poder, a través de la clase política profesional de turno, va construyendo (o al menos lo intenta) nuestro imaginario colectivo y, por supuesto, lo hace en función de sus intereses estrictamente partidarios. Así, en estos días, quizás alguna semana ya, asistimos a un pseudodebate público sobre la existencia, o no, de normalidad democrática en nuestro país, poniendo comillas a esta construcción, ya que, la propuesta que nos plantean y sobre la que debaten es esencialmente endogámica.

Vamos a explicarnos. Los partidos políticos —ellos solos se lo guisan y se lo comen— nos hacen creer que sus conceptualizaciones y debates en los que transitan son la realidad, la única, la auténtica realidad, ignorando que todo lo formulan sin consultar ni palpar lo que opina la población sobre lo que tendría que ser la verdadera realidad, en este caso, la normalidad democrática.

Así, nos encontramos con partidos que plantean la existencia de una absoluta normalidad democrática frente a otros que la niegan y finalmente otros que, para no equivocarse ni mojarse directamente, hablan de una normalidad democrática mejorable.

Quienes la cuestionan y deslegitiman, resaltan aquellas situaciones que les interesan como la existencia de políticos que están en la cárcel por sus ideas y por intentar llevarlas a cabo e incluso se han autoexiliado. Así mismo, resaltan las situaciones de corrupción política en que están inmersos los otros, las maquinaciones sórdidas de las cloacas del Estado, el control del poder judicial y resto de instituciones, las influencias sobre los medios de comunicación, etc. Por su parte, estas mismas situaciones están plenamente justificadas o resultan comprensibles para quienes consideran que esto forma parte de la normalidad democrática.

En definitiva, ambas concepciones son compatibles y justifican lo que hemos comentado de pseudodebate endogámico o yo me lo guiso y yo me lo como.

Señoras y señores del poder y de todo el espectro de la clase política, para la población, el enfoque de lo que entiende por normalidad democrática, y más exactamente por democracia, es bien diferente y deberían escucharlo.

La primera constatación que se van a encontrar si bucean entre la gente es la afirmación de que todos los políticos son iguales, todos van a lo suyo, todos juegan en el mismo circo de su normalidad democrática.

En ese análisis que Uds. hacen, la libertad de expresión debe formar parte, como un derecho inalienable, de la democracia. Sin embargo, en estos días hemos visto una muestra más, tan solo la punta del iceberg, de lo que es la represión de ese derecho fundamental.

Pablo Hasél ha sido encarcelado por cantar, más exactamente por rapear —acusado de enaltecimiento del terrorismo, injurias a la corona y otras instituciones del Estado— ignorando que sus armas, su forma de expresión, su derecho a la libertad de expresión, son las letras de sus canciones. Además, ignorando y no teniendo la más mínima sensibilidad por el significado social, político, cultural, reivindicativo, que este movimiento musical tiene a nivel mundial.

Pero, no bastando con su encarcelamiento, y en nombre de la normalidad democrática, envían a la policía para reprimir y disolver, de forma discrecional y arbitraria, manifestaciones en defensa de la libertad de expresión provocando decenas de personas detenidas.

Desde aquí nos sumamos a las exigencias de excarcelación de Hasél y la absolución a todas las personas detenidas, como lo están haciendo sectores sociales muy importantes del mundo de la cultura, de los movimientos sociales y sindicales y la población en su conjunto, esa que Vds. ignoran de forma sistemática y a la que solo recurren cuando requieren su voto.

Como decía, Pablo Hasél es, junto con otras muchas personas titiriteras, artistas, cantantes, twitteras, intelectuales, activistas… (César Strawberry, Cassandra, Títeres desde abajo, Valtonyc, Willy Toledo, Revista El Jueves, obras censuradas en la exposición ARCO, operación Araña, Pandora, Piñata, secuestro del libro Fariña, manifestación del Coño Insumiso, el despido del guionista que rotuló en TVE sobre la princesa Leonor…) solo la punta del iceberg de la represión que se ejerce desde su normalidad democrática para domesticar y silenciar toda disidencia. Nuestro recuerdo y apoyo a todas y todos ellas.

Siendo toda esta represión tremendamente importante para deslegitimar su democracia, sin embargo, la situación es todavía mucho más grave al mostrar con toda crudeza la verdadera realidad de lo que subyace a su normalidad. Y esa realidad es bien distinta a la que quieren construirnos como imaginario colectivo.

¿Qué opinión les merece a Vds. el cierre del proyecto Pavón Teatro Kamikaze, por cierto, Premio Nacional de Teatro 2017? ¿Qué opinión les merece que los versos de Miguel Hernández sean eliminados del Memorial de las víctimas del franquismo en el cementerio de la Almudena?

Alguien puede decir que esto son solo casos anecdóticos, como pequeños daños colaterales de ese camino recto y llano que Vds. definen como su normalidad democrática.

Pero les quiero recordar, al menos en parte, la enorme represión antidemocrática que existe a diario, por ejemplo, contra todos aquellos trabajadores y trabajadoras que osan reivindicar sus derechos laborales, la libertad sindical, un salario digno, una pensión pública suficiente, salir de la economía sumergida, que se respete el convenio colectivo, asociarse en una sección sindical anarcosindicalista o alternativa. El miedo al despido, a la sanción, a no tener futuro…, forma parte de la realidad antidemocrática de la mayoría de la población.

También podemos hablar del miedo que sienten a diario las mujeres a la violencia laboral y sexual fruto de la normalidad machista y patriarcal.

Y el desengaño, la frustración, la falta de expectativas y de futuro que sienten y padecen centenares de miles de jóvenes que malviven en el paro o simplemente emigran para buscarse la vida.

Los millones de pensionistas que sufren la indignidad de pensiones de miseria también forman parte del rostro de la normalidad democrática, porque, les recuerdo, que el Movimiento de Pensionistas no es reconocido por su normalidad como interlocutor válido de este colectivo.

La galopante, alentada por la pandemia, desigualdad social, económica, cultural que genera este capitalismo agónico pero dispuesto a morir matando, también refleja la realidad de la población.

            Qué decir del limbo democrático en el que siguen viviendo quienes han gestionado las residencias de mayores en las que han muerto decenas de miles de personas en soledad y sin medicación.

            Centenares de miles de personas fusiladas y desaparecidas siguen en fosas comunes esperando que la democracia les repare su honor.

            ¿Qué opinión, desde su concepto de normalidad democrática,  les merecen los miles de desahucios que sufre la población más vulnerable, las familias que viven sin electricidad en la Cañada Real, o no tiene acceso a una vivienda digna, o sufren pobreza energética? 

            En su normalidad democrática, la reforma laboral en vigor garantiza la precariedad de las y los trabajadores; la población inmigrante sufre el racismo, la xenofobia, el odio, la exclusión y marginalidad más brutal que podamos maginar…; y así tantas y tantas situaciones de pobreza, infelicidad, locura, desarraigo, soledad, miedos, fobias que sigue viviendo la población en esta normalidad democrática de la que alardean.

No segreguen, en los confines de su normalidad democrática, la vida en libertad y la justicia social, deroguen la ley mordaza, cambien el código penal en vigor, abdiquen de sus artículos (art.490,3;  art.491, 1; art. 490,2), no manipulen más la opinión pública criminalizando ideologías como el anarquismo y antifascismo, porque la población no nos vamos a resignar al desprecio que nos tiene el poder y su normalidad democrática, porque no vamos a aceptar el modelo de normalidad democrática que nos imponen, porque tenemos muy clara la respuesta a la pregunta —¿súbditos o ciudadanos?— que se formula Rafael Cid para finalizar su reciente artículo en el periódico digital Rojo y Negro: Pablo Hasél y el «Código Penal de la democracia» y porque vamos a seguir usando nuestra libertad de expresión con unos contenidos que emanan directamente de nuestra libertad de pensamiento.

Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
Libertad de expresión
Solidaridad 237 músicos apoyan a Raimundo El Canastero y defienden “el derecho a criticar las instituciones”
El colectivo musical navarro será juzgado el próximo 12 de febrero por las letras de sus canciones y han recibido el respaldo de artistas como Anari, Olaia Inziarte, Eñaut Elorrieta, J Martina o Ibil Bedi
#84767
12/3/2021 17:52

¿ Qué tienen que ver las amenazas e insultos de Pablo Hasél con la libertad de expresión?.

1
0
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.