Feminismos
8M de 2022: Día Internacional de la Mujer Trabajadora. No a la guerra

Urge gritar No a la guerra y las mujeres lo vamos a hacer este 8M porque las mujeres somos personas de paz, somos portadoras de vida.
8M Alicante
6 mar 2022 16:35

Este 8 de marzo de 2022, lo primero que como mujer quiero/queremos denunciar y exigir es el cese inmediato de la guerra en Ucrania (también del resto de conflictos armados que perduran en el mundo) y la instauración inmediata de la Paz para lo que es preciso la desmilitarización de toda la sociedad.

Cuando estamos saliendo de la sexta ola de la pandemia por covid-19 e intentamos  aprender a convivir con la amenaza de nuevos contagios, una nueva guerra ha comenzado, en esta ocasión, lo suficientemente cerca de Europa como para que el trauma y el fracaso político y social que supone una guerra esté haciendo mella de manera directa en nuestra conciencia y el día a día.

La guerra es una realidad, no pertenece al pasado ni es algo que siempre le pasa a las y los otros lejos de nuestros espacios de confort. Estamos inmersas en una nueva guerra con tintes muy preocupantes ya que las armas que se comienzan a poner sobre la mesa son armas nucleares con una capacidad de destrucción inimaginable.

Las mujeres conocemos en primera persona, como víctimas, el sufrimiento de las guerras porque, históricamente, los ejércitos enemigos victoriosos nos han convertido en su botín más codiciado, en meros objetos que pasan a ser de su propiedad ejerciendo con toda crudeza su machismo y patriarcado más abyecto.

Las guerras no traen nada más que destrucción, embrutecimiento, barbarie, empobrecimiento, ruina y muerte; acontecimientos que repercuten en todas las personas y especialmente en las más dependientes y desfavorecidas — nuestros hijos e hijas, las personas mayores —.

Por otra parte, la violencia machista no cesa (la punta del iceberg de esa violencia queda recogida en unos datos vergonzantes —1.373 mujeres han sido asesinadas —) y vuelven, día a día, a matarnos impunemente porque simplemente somos mujeres, no somos personas libres, somos objetos que el hombre nos considera de su propiedad con lo que ello supone de injusticia, abuso, desprecio, miedo, oído, angustia en el día a día.

Además de salir a calle por la Paz y contra la Guerra, para condenar nuevamente los asesinatos de mujeres, este 8M, las mujeres volvemos a ocupar la calle, ciertamente en movilizaciones separadas fruto de la diversidad, pluralidad y riqueza de los feminismos actuales, como pleno ejercicio de la libertad de expresión, pensamiento y manifestación pero siempre desde una posición reivindicativa positiva y propositiva. Mi posición concreta como anarcosindicalista es la implicación en un movimiento inclusivo que profundice en la unidad de acción desde la libertad.  

La lucha que día a día mantenemos las mujeres y que recordamos de forma simbólica cada 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no va a terminar hasta que revirtamos los pilares que sustentan esta sociedad patriarcal y capitalista.

La lucha que día a día mantenemos las mujeres y que recordamos de forma simbólica cada 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no va a terminar hasta que revirtamos los pilares que sustentan esta sociedad patriarcal y capitalista

Las mujeres formamos parte de la clase trabajadora, hacemos nuestra su lucha y participamos en defensa de las reivindicaciones históricas por las libertades y los derechos laborales, económicos y sociales de las y los trabajadores: las luchas por la derogación de las reformas laborales y las leyes represivas, por la defensa del sistema público de pensiones, de la sanidad y educación públicas, de los servicios públicos y sociales, el ecologismo social…

Las mujeres también tenemos una lucha transversal añadida que atraviesa toda nuestra existencia, la lucha por nuestra emancipación, contra la discriminación por motivos de género, contra la segregación integral por ser mujeres. Es el machismo casposo de los hombres quien les autoriza a matarnos, explotarnos, excluirnos, menospreciarnos, invisibilizarnos.

Las mujeres no nos resignamos porque soportamos la doble explotación de la jornada laboral, asumimos el desempeño del trabajo doméstico, el trabajo de cuidados, experimentamos discriminación en el desarrollo y expectativas profesionales… El patriarcado nos asigna en esta sociedad capitalista un papel secundario, de sumisión y pasividad, de reclusión en trabajos poco valorados. Socialmente el hombre nos considera mercancía, objetos a los que explotar laboral y sexualmente para finalmente llegar a sentirse propietario nuestro y disponer incluso de nuestra vida (las miles de mujeres maltratadas, violadas, vejadas, asesinadas… así lo certifican).

Existen 4,41 millones de mujeres pensionistas frente a 4,58 millones de hombres; la brecha salarial por motivos de género supera el 20% mientras que la brecha en pensiones se dispara al 37%; la inmensa mayoría de las pensiones no contributivas y mínimas las percibimos mujeres; los índices de paro y precariedad laboral son superiores entre nosotras; la doble jornada laboral nos la ha asignado el sistema patriarcal/capitalista casi en exclusividad, siendo el reparto del trabajo de cuidados y doméstico absolutamente desproporcionado en beneficio de los hombres, lo que queda asociado a una desvalorización de dicho trabajo, sin remuneración, sin contrato, sin reconocimiento y, por tanto, propio de las mujeres, según el paradigma socio/económico que maneja el hombre.      

Las mujeres consideramos que la lucha es el único camino para cambiar la realidad. Es muy preocupante el dato sobre el negacionismo de la juventud hecho público en estos días por el “Barómetro Juventud y Género 2021”. Este informe señala que uno de cada cinco jóvenes varones de entre 15 y 29 años niega la existencia de la violencia machista argumentando que es “un invento ideológico feminista”, siendo esta una percepción que ha aumentado del 11% al 20% respecto a 2019. ¿Qué nos está pasando como sociedad? ¿Qué sistema educativo y de valores la regulan?      

Los datos, sin duda, son importantes porque reflejan parte de la realidad pero solo tienen sentido si nos predisponen a la acción, a la movilización, para cambiar esa realidad fría que reflejan, porque mucho más importante que las abrumadoras estadísticas son las personas con nombres y apellidos que subyacen a dichos datos. 

No cabe duda y resulta innegable el gran impacto social y mediático de unos datos contundentes como sucede con los datos referidos a la discriminación e injusticia sistemática que sufrimos las mujeres en este sistema. Pero las mujeres no nos movemos por datos sino por argumentos y convicciones de justicia social, ya que, mientras siga existiendo una mujer discriminada, asediada, minusvalorada, acosada, violada o asesinada, vamos a seguir luchando, sin resignarnos.

La emancipación de las mujeres nos espera al final de este camino de lucha que venimos recorriendo desde hace años hasta conseguir una sociedad de plena igualdad, ajena al patriarcado y el capitalismo en la que todos los seres humanos podamos vivir en armonía y solidaridad hasta configurar un nuevo sistema político-ideológico ajeno a toda connotación de autoritarismo, neofascismo y militarismo

En complicidad, las mujeres, de forma unitaria, todos los movimientos feministas, anarcofeministas, libertarios, no vamos a abandonar el camino de lucha que llevamos años recorriendo en pro de la emancipación integral total, a favor de una nueva sociedad de personas libres e iguales que vivan en paz.

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Sobre este blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.