Derecho al agua
El Váter Fantasma: Un asunto de derechos humanos

Presentamos «El váter fantasma», una radionovela que propone acompañar a Akida, en un viaje sonoro que nos acercará sus tabúes y sus luchas para ejercer los derechos al agua, el saneamiento y la higiene. CAPÍTULO 1
ONGAWA
El Váter Fantasma
9 ago 2021 09:30

¿Cómo suena la realidad diaria del agua, el saneamiento y la higiene en una comunidad rural de Tanzania? ¿Y la lucha de niñas y mujeres por proteger y ejercer esos derechos humanos? ONGAWA nos propone estás preguntas y nos da las claves para encontrar respuestas en esta Radio Ficción.

Durante cinco capítulos Akida compartirá sus dificultades para acceder a la higiene menstrual, y lo que eso significa para su salud o su educación, pero también su lucha por participar, ejercer sus derechos e impulsar cambios en su comunidad.A lo largo de los capítulos, que han estado guionizados por Martín Cúneo y Emma Gascó, con Eloy de la Haza en la realización, Julia Gas como Akida, Erik Gatby como El Váter fantasma, Elena Gómez como la Presentadora y Ramón Ferrer como la madre de Akida, también podremos escuchar a mujeres que nos han acompañado como Marta Martín (InteRed), Asunción Cifuentes (presidenta de Entrepueblos), Estela Arancón (activista feminista) o Paloma García Moreno (agricultora y emprendedora rural) para acercar una historia ubicada en Tanzania a la realidad que también viven millones de mujeres y niñas en cualquier lugar de Castilla y León.

Escucha el capítulo 2

Escucha el capítulo 3

Escucha el capítulo 4

Escucha el capítulo 5 

Escucha todos los capítulos y entrevistas aquí.

Cada día 800 millones de mujeres están menstruando en el mundo y los tabúes que caen sobre ellas en muchas sociedades del mundo hacen que millones de mujeres y niñas sean discriminadas y excluidas. La falta de agua y medios e instalaciones adecuados para la higiene menstrual supone una vulneración de derechos para mujeres y niñas, y tiene consecuencias directas sobre su salud, su educación y sus oportunidades laborales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF definen una adecuada gestión de la higiene menstrual (GHM) como aquella que permite a mujeres y niñas “utilizar material para la higiene menstrual limpio, que absorba o recoja la sangre y pueda ser cambiado en privado durante el período de menstruación, utilizando agua y jabón para higienizar el cuerpo, y teniendo acceso a instalaciones para disponer del material ya utilizado” (WASH United Girls, 2015).

Menos de 1/3 de las escuelas de todo el mundo tienen aseos, y eso significa para las niñas que menstrúan la imposibilidad de disponer de medios para la higiene en su centro educativo. Junto a la importancia de tabúes y estigmas sobre la menstruación en muchas sociedades, esta falta de acceso a medios de higiene menstrual es la causa principal de absentismo escolar en las niñas, que pierden cuatro o cinco días de clase cada mes (Joint Monitoring Program, 2018).

No contar con una higiene menstrual adecuada no solo afecta por tanto a la salud de las niñas, sino que condiciona directamente sus trayectorias personales y profesionales futuras. Acumular absentismo y retrasos en el aprendizaje perjudica su rendimiento educativo respecto a sus iguales masculinos, y conduce en muchos casos al abandono escolar y al matrimonio temprano.

El proyecto que ONGAWA lleva a cabo con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid y de la Junta de Castilla y Léon en las zonas rurales de los distritos de Same y Muheza, en el norte de Tanzania, persigue situar a las mujeres y sus necesidades y demandas en el centro de la gestión comunitaria del agua. Se promueve la participación de las mujeres en los Comités de Gestión Comunitaria de Agua y Saneamiento (COWSO, por sus siglas en inglés) para que sus demandas y necesidades relacionadas con el agua, la higiene y el saneamiento sean atendidas. En todas las comunidades se lleva a cabo un programa de higiene menstrual orientado a romper el tabú cultural dominante sobre la menstruación, primer paso para que las mujeres y las niñas puedan contar con instalaciones y medios adecuados para su higiene.

Se están construyendo espacios escolares para la higiene menstrual en las 13 escuelas de la zona de intervención. Además se ha realizado un diagnóstico de conocimientos, actitudes y prácticas sobre higiene menstrual en las escuelas, y elaboradas unas directrices para su incorporación eficaz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.