Derecho al agua
Canal de Navarra: las aguas bajan revueltas

El Canal de Navarra costará miles de millones de euros cuando se ejecute la segunda fase. ¿Cómo se justifica esta obra faraónica y qué consecuencias va a tener para los contribuyentes?

Canal de Navarra 2
Valla publicitaria del Canal de Navarra Ione Arzoz
13 may 2018 17:18

La lista de infraestructuras megalómanas y deficitarias en Navarra es conocida. La primera que le viene a la mente a la mayoría de la gente es el Reyno de Navarra Arena (70 millones), seguida del circuito de los Arcos (60 millones). Pero, bien mirado, son migajas si las comparamos con los miles de millones que costará el Canal de Navarra cuando se ejecute la segunda fase. Entonces, ¿cómo se justifica esta obra faraónica, y qué consecuencias va a tener para los contribuyentes?

Si se tira del hilo, los antecedentes del Canal se remontan al pantano de Itoiz. El Estado construyó la presa pero Navarra se encargó de las carreteras, expropiaciones, traslado de cementerios, demoliciones, etc. De los 625 millones totales, la Comunidad foral puso el 20%. Urbizi, la red navarra en defensa de los ríos, ha calculado que la recuperación de costes durante los primeros 30 años no llegará ni al 20%, y eso teniendo en cuenta que 60 millones de euros corresponden a los daños que las futuras avenidas habrían provocado. Es decir, que dos tercios de lo que va a recuperarse ni siquiera son ingresos reales. Además, la concesión del salto hidroeléctrico está privatizada. 

Por su parte, la primera fase del Canal de Navarra, el tramo que va hasta Pitillas, ha costado 595 millones que ha pagado Canasa, sociedad participada en un 60% por el Estado y en un 40% por el Gobierno de Navarra, y que explota las aguas de Itoiz. En esta infraestructura la teórica recuperación de costes a 30 años es mayor (46%) pero 320 millones serían a fondo perdido. Además, es importante no olvidarse de las tuberías que llevan el agua del canal a las parcelas. Su coste se estima en unos 100 millones, y las empresas privadas que las instalan se embolsaran con el peaje en la sombra unos 384 millones en los próximos treinta años. En resumen, la primera fase, destinada a regar casi 40.000 hectáreas, va a costar al contribuyente 1.604 millones, que ascenderán a 3.000 si se incluyen la ampliación y la futura segunda fase. Si el porcentaje de recuperación de costes continúa en el 27%, el asalto a las arcas públicas va a ser de más de 2.200 millones. Todo ello para no más de 2.200 regantes iniciales, que en la actualidad, aunque no haya datos oficiales, se calculan en cerca de 1.600, ya que varios cientos de agricultores han vendido sus tierras.

La puesta en marcha y desarrollo del Canal de Navarra no se entiende sin la beligerancia del PSN, que es el auténtico padre de la criatura y que también ha abanderado el pantano de Itoiz y el conjunto de las políticas hidráulicas en curso. De hecho, hubo un momento en el que Juan Cruz Alli, presidente del Gobierno de Navarra por UPN a principios de los 90, se desligó del proyecto diciendo que era una obra de Madrid, y en 2012, cuando se acabó la primera fase, los regionalistas suspendieron la segunda y se lanzaron a la ampliación en las vegas del Arga y del Ega. Hubo, incluso, gente notoria de su entorno, como José Antonio Gayarre —presidente de la Junta de las Bardenas Reales— o Enrique Castel Ruiz —presidente de la Comunidad de Regantes de Huertas Mayores— que manifestaron públicamente que la segunda fase no era necesaria. La propia Lourdes Goicoechea, consejera de Economía y Hacienda llegó a decir en una reunión de Canasa que la segunda fase era inviable. No valoraron siquiera hacerla con tuberías, la modalidad más barata por su trazado rectilíneo y porque evita las expropiaciones. Dentro del despropósito general, entendieron que lo más sensato para buscar nuevos clientes era ampliar la primera fase. Por otra parte, algo compatible con seguir consiguiendo nuevos usuarios de manera voluntaria o bajo coacciones administrativas.

UAGN y PSN se encargaron de reactivar el proceso en 2013 argumentando que la ampliación era imprescindible, así que UPN reanudó el proyecto y Yolanda Barcina se reunió para negociar con el entonces ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete. La CHE manifestó que había 117 hm3 disponibles, pero de puertas para adentro, sabían que aquello no iba a ningún lado. De hecho, en sus propios estudios se reconocía que el actual embalse de Itoiz iba a ser incapaz de satisfacer esa demanda la mitad de los años, porque los caudales del Irati y del Urrobi son insuficientes. Con la llegada del Gobierno del Cambio el proceso se paralizó, y UPN y PSN se dispusieron a sacarle partido político.

¿Y la ribera?

La Ribera es la zona de Navarra donde más agua se consume, pero está bien abastecida. Existe el Canal Imperial de Aragón, el de Lodosa, el de Tauste, los ríos Ebro, Aragón, Alhama y Queiles, y el embalse del Ferial. Tras una consulta reciente del Gobierno, los resultados señalaron que había menos de 15.000 hectáreas en manos de gente realmente interesada. UPN y PSN, ya en la oposición, optaron por callarse por miedo a que el nuevo gobierno llevara el agua a la Ribera, pero en la actualidad están pidiendo que se abastezca a 21.000 hectáreas, aun con conocimiento de que no existe esa demanda. Una falta de rigor que ha sido habitual en los debates hidráulicos, como el informe presentado para hacer las presas de Puente la Reina realizado por la Universidad de Navarra que afirmaba que estancamiento mejora la calidad del agua, obviando el proceso de eutrofización, que puede terminar afectando a su potabilidad.

Con todo ello, y a pesar de que la demanda de agua de riego no es urgente y de que el agua de boca de la Ribera cumple todos los requisitos de potabilidad, es cierto que tiene problemas de sabor y que algunos análisis han detectado herbicidas. En este sentido, Urbizi ha planteado alternativas que pasan por optimizar los recursos existentes: uso del agua del Ebro en invierno, aumento de las concesiones de los embalses del Val y del Ferial el resto del año, y reasignación de parte del agua de calidad que va a regadío para agua de boca. Una propuesta que cuenta con detractores dentro del propio movimiento ecologista que, sobre todo desde Tarazona, han denunciado que supondría un nuevo minitrasvase de la cuenca del Queiles. Según Urbizi, en esta crítica se obvia que se apuesta por mantener las vigentes concesiones del Queiles en vez de traer el agua de Itoiz, reasignándolas como agua de boca.

El futuro es poco halagüeño. Desde Itoiz a Tafalla, donde predominaban las grandes fincas de secano, la mayor parte de los agricultores se ha apuntado a la fiesta del canal, pero más al sur no ha sido así. Muchos pequeños propietarios han tenido que vender sus tierras porque no tenían la parcela mínima de cinco hectáreas para acceder al regadío ni podían permitirse los 6.000 euros por hectárea que suponía la instalación, aunque se haya subvencionado, en algunos sitios, hasta el 50%. La propiedad se está concentrando, cada vez hay menos agricultores, y muchos de los que hay son rentistas cuyas tierras gestionan pequeños equipos de contratados. La producción se vende a multinacionales como Bonduelle o General Mills. En Larraga, una parte de las tierras están arrendadas a una multinacional que exporta alfalfa a Arabia Saudí. La dirección va cada vez más rápido hacia el mundo del agronegocio y los transgénicos, un modelo muy lejano a la soberanía alimentaria. 

reductos de resistencia
Cárcar y Lerín fueron los únicos pueblos que consiguieron mantener el regadío tradicional mediante consultas a los regantes. En Berbinzana, Larraga o Miranda hubo cierta oposición, sobre todo de los que menos tierras tenían, que al final han acabado vendiendo. En Falces se decidió que la mitad del regadío pasaba a regarse con el canal y la otra mitad se quedaba con el Arga. En Peralta hubo una votación en la que ganó el “no”, pero acabaron aceptando. En Andosilla y San Adrián entraron solo para las tierras de secano, y en Murillo el Fruto vendieron ilegalmente una parte de los comunales para poner riego en otra zona. La propuesta del Gobierno de Navarra para aprobar la concentración parcelaria del regadío tradicional que solicitaban los municipios ha venido acompañada, de facto, de un chantaje: no se atiende ninguna solicitud si no es con agua de Itoiz.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Palestina
Palestina Agua para la paz, derecho universal... o recurso geopolítico
La autora, activista en la diáspora palestina, denuncia el uso del acceso al agua como arma de guerra por parte del Estado de Israel contra la población palestina, tanto ahora en tiempos de guerra como en tiempos de “paz”
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.

Últimas

Memoria histórica
Memoria histórica Relatores de la ONU piden a España que actúe contra las leyes antimemoria de tres autonomías
Los relatores internacionales denuncian las posibles vulneraciones de derechos de dos normas en proceso y una aprobada por los Gobiernos de coalición de Partido Popular y Vox en tres comunidades autónomas.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Más noticias
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.

Recomendadas

Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.