Agroecología
Tierra Sana para un mundo posible

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades.

Cerezo en flor
Cerezos en flor en la comarca del Valle del Jerte, Cáceres.

La Asociación Tierra Sana, entidad social para la conservación del patrimonio natural y humano mediante prácticas agroecológicas en el norte de Extremadura, ha hecho público un comunicado en el que muestra su preocupación ante la envergadura de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, una situación crítica más “a sumar a otras crisis, de manera que nos encontramos en un contexto de crisis global económica y de vuelco climático que viene reflejándose en el mundo rural con problemáticas de gran calado como el despoblamiento rural o la pérdida de autonomía en nuestros territorios”.

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades. En sus propias palabras: “Dependemos de decisiones que se toman en centros de poder muy alejados, y nuestras economías dependen de un Mercado global poco preocupado por cuidar a las personas, dejando nuestra salud en manos de multinacionales”.

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas. En este sentido, proponen enfrentar la ahora evidente vulnerabilidad de nuestras sociedades fortaleciendo la salud de la población “priorizando el derecho de todas las personas a la salud y a servicios públicos de salud de calidad”. Para ello, añaden, “necesitamos habitar un medio sano, respirar aire limpio y beber agua que no esté contaminada con pesticidas ni químicos. Teniendo presente que la comida basura, la contaminación, los sobreesfuerzos (estress), radiaciones, las frustraciones... generan gran parte de las patologías crónicas que agravan y complican infecciones como la del coronavirus”. Tierra Sana vincula estas necesidades con la recuperación de la soberanía alimentaria de los territorios, pero también la recuperación de la soberanía en la toma de decisiones en estos aspectos básicos para la vida.

La conexión entre soberanía alimentaria y formas de producción sostenibles ecológica y económicamente es uno de los principios que Tierra Sana considera indispensables para abordar esta crisis de una manera estructural: “la agroecología como forma de producción de alimentos sanos, con respeto del medio ambiente para que las pequeñas producciones diversificadas garanticen el trabajo y los ingresos durante todo el año aunque algunos de los cultivos falle o alguno de los mercados caiga. Queremos que la gente pueda vivir de una agricultura y ganadería basadas en prácticas sostenibles y respetuosas. También promover el cultivo de productos autóctonos adaptados al medio natural donde crecemos. No queremos ser dependientes de los agroquímicos que menoscaban la fertilidad de nuestros suelos y contaminan y debilitan nuestro entorno”.

Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas
¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

Unido a esto, el impulso de los mercados locales emerge con fuerza renovada como antídoto “para disminuir la posibilidad de desabastecimiento en nuestro territorio, y apoyar el desarrollo de otros circuitos de comercialización que no generen dependencias con los vaivenes de la economía mundial”.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc

Otra de las cuestiones que la asociación plantea como primordial es la de otorgar a los cuidados y a la igualdad la importancia que merecen. Para ello, consideran necesario “reivindicar el papel de la mujer en la vida rural e introducir una perspectiva intergeneracional en las estrategias de desarrollo rural que tengan en cuenta la diversidad y nuestras capacidades individuales”, pues ”sin las mujeres también se para el campo y sin las jóvenes no existe futuro”. No por nada, la crisis sanitaria está poniendo en el centro de la agenda todo lo que envuelve a los cuidados y la reproducción social, un ámbito especialmente desatendido durante años por los poderes público, y más en el mundo rural.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc. Queremos caminar hacia el asociacionismo igualitario que unifique fuerzas y favorezca la diversidad, permitiendo encontrar alternativas y soluciones comunes a la crisis climática, económica y social”.

Coronavirus
Pandemias globales: la contribución del embudo agroalimentario

El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene.

Detrás de estas propuestas, para que no se queden en una declaración de intenciones, Tierra Sana sabe de la necesidad de “apoyar el establecimiento de redes de intercambios de saberes e impulsar procesos de investigación aplicada a nuestros territorios para el desarrollo de una ciencia accesible para la gente y adaptada al mundo rural”. En otras palabras, una salida de la crisis actual por esta vía requiere “fortalecer la formación y la investigación aplicada al territorio”, pasos que la propia asociación lleva dando varios años y de los que ya se han extraído valiosos frutos en las comarcas norteextremñeas.

En definitiva, tal y como afirman, se trata de combatir el desastre sistémico por la vía de un mundo rural vivo: “Ante las situaciones de crisis, reivindicamos una gestión propia que escuche las necesidades de las habitantes del medio rural característico del norte de Extremadura. Se ha demostrado la capacidad de aplicar medidas drásticas y de colaborar como sociedad para enfrentar un enemigo común. Abramos los ojos y enfrentemos a todas las crisis con la misma seriedad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#59528
6/5/2020 13:01

Totalmente de acuerdo con los planteamientos de Tierra Sana. Una buena noticia es que el IES Valle del Jerte impartirá formación reglada en Agroecología

0
0
#56283
10/4/2020 17:42

Bravo! Hay que defender la agroecología o acabaremos comiendo plástico importado.

1
0
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.