Agroecología
Tierra Sana para un mundo posible

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades.

Cerezo en flor
Cerezos en flor en la comarca del Valle del Jerte, Cáceres.

La Asociación Tierra Sana, entidad social para la conservación del patrimonio natural y humano mediante prácticas agroecológicas en el norte de Extremadura, ha hecho público un comunicado en el que muestra su preocupación ante la envergadura de la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, una situación crítica más “a sumar a otras crisis, de manera que nos encontramos en un contexto de crisis global económica y de vuelco climático que viene reflejándose en el mundo rural con problemáticas de gran calado como el despoblamiento rural o la pérdida de autonomía en nuestros territorios”.

La asociación, que reúne a pequeños productores agroecológicos y vecinos de las comarcas del norte extremeño, señala las dificultades que las medidas adoptadas por el Gobierno para frenar los contagios están provocando para el abastecimiento de bienes de primera necesidad a través de vías alternativas a las superficies de gran consumo, así como la perdida de soberanía de los territorios ante decisiones que nos tienen en cuenta sus especificidades. En sus propias palabras: “Dependemos de decisiones que se toman en centros de poder muy alejados, y nuestras economías dependen de un Mercado global poco preocupado por cuidar a las personas, dejando nuestra salud en manos de multinacionales”.

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas

Tierra Sana plantea la posibilidad de aprovechar esta crisis sin precedentes para poner en marcha, de una manera decidida y generalizada, estrategias propias de la agroecología que a pequeña escala vienen mostrándose como altamente efectivas. En este sentido, proponen enfrentar la ahora evidente vulnerabilidad de nuestras sociedades fortaleciendo la salud de la población “priorizando el derecho de todas las personas a la salud y a servicios públicos de salud de calidad”. Para ello, añaden, “necesitamos habitar un medio sano, respirar aire limpio y beber agua que no esté contaminada con pesticidas ni químicos. Teniendo presente que la comida basura, la contaminación, los sobreesfuerzos (estress), radiaciones, las frustraciones... generan gran parte de las patologías crónicas que agravan y complican infecciones como la del coronavirus”. Tierra Sana vincula estas necesidades con la recuperación de la soberanía alimentaria de los territorios, pero también la recuperación de la soberanía en la toma de decisiones en estos aspectos básicos para la vida.

La conexión entre soberanía alimentaria y formas de producción sostenibles ecológica y económicamente es uno de los principios que Tierra Sana considera indispensables para abordar esta crisis de una manera estructural: “la agroecología como forma de producción de alimentos sanos, con respeto del medio ambiente para que las pequeñas producciones diversificadas garanticen el trabajo y los ingresos durante todo el año aunque algunos de los cultivos falle o alguno de los mercados caiga. Queremos que la gente pueda vivir de una agricultura y ganadería basadas en prácticas sostenibles y respetuosas. También promover el cultivo de productos autóctonos adaptados al medio natural donde crecemos. No queremos ser dependientes de los agroquímicos que menoscaban la fertilidad de nuestros suelos y contaminan y debilitan nuestro entorno”.

Soberanía alimentaria
Pandemias globales e inseguridades extremeñas
¿En qué medida Extremadura está expuesta a inseguridades derivadas de próximas “enfermedades globalizadas” y consecuentes “inseguridades alimentarias”?

Unido a esto, el impulso de los mercados locales emerge con fuerza renovada como antídoto “para disminuir la posibilidad de desabastecimiento en nuestro territorio, y apoyar el desarrollo de otros circuitos de comercialización que no generen dependencias con los vaivenes de la economía mundial”.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc

Otra de las cuestiones que la asociación plantea como primordial es la de otorgar a los cuidados y a la igualdad la importancia que merecen. Para ello, consideran necesario “reivindicar el papel de la mujer en la vida rural e introducir una perspectiva intergeneracional en las estrategias de desarrollo rural que tengan en cuenta la diversidad y nuestras capacidades individuales”, pues ”sin las mujeres también se para el campo y sin las jóvenes no existe futuro”. No por nada, la crisis sanitaria está poniendo en el centro de la agenda todo lo que envuelve a los cuidados y la reproducción social, un ámbito especialmente desatendido durante años por los poderes público, y más en el mundo rural.

Todo ello debería llevar, para Tierra Sana, a “defendernos de las pandemias globales a través del apoyo mutuo y de la cooperación entre personas, instituciones, cooperativas, empresas, etc. Queremos caminar hacia el asociacionismo igualitario que unifique fuerzas y favorezca la diversidad, permitiendo encontrar alternativas y soluciones comunes a la crisis climática, económica y social”.

Coronavirus
Pandemias globales: la contribución del embudo agroalimentario

El 95% de nuestro consumo acaba concentrándose en tan solo 19 cultivos y 8 especies ganaderas. En este país, por ejemplo, uno de cada cuatro productos que llegan a nuestra mesa ha pasado por el embudo de Mercadona, que pretende sumar 200 supermercados a los 1.500 que ya tiene.

Detrás de estas propuestas, para que no se queden en una declaración de intenciones, Tierra Sana sabe de la necesidad de “apoyar el establecimiento de redes de intercambios de saberes e impulsar procesos de investigación aplicada a nuestros territorios para el desarrollo de una ciencia accesible para la gente y adaptada al mundo rural”. En otras palabras, una salida de la crisis actual por esta vía requiere “fortalecer la formación y la investigación aplicada al territorio”, pasos que la propia asociación lleva dando varios años y de los que ya se han extraído valiosos frutos en las comarcas norteextremñeas.

En definitiva, tal y como afirman, se trata de combatir el desastre sistémico por la vía de un mundo rural vivo: “Ante las situaciones de crisis, reivindicamos una gestión propia que escuche las necesidades de las habitantes del medio rural característico del norte de Extremadura. Se ha demostrado la capacidad de aplicar medidas drásticas y de colaborar como sociedad para enfrentar un enemigo común. Abramos los ojos y enfrentemos a todas las crisis con la misma seriedad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59528
6/5/2020 13:01

Totalmente de acuerdo con los planteamientos de Tierra Sana. Una buena noticia es que el IES Valle del Jerte impartirá formación reglada en Agroecología

0
0
#56283
10/4/2020 17:42

Bravo! Hay que defender la agroecología o acabaremos comiendo plástico importado.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.