Agroecología
Retos para una distribución ecológica en Extremadura

Sigue el I Congreso extremeño de Agroecología dando a conocer experiencias, planteando debates y generando alternativas sobre la transición agroecológica en Extremadura

Durante la jornada del sábado 20 de marzo de 2021 se celebró en Navaconcejo, en el Valle del Jerte, un encuentro dentro de la serie de eventos territoriales de Acupuntura Agroecológica que están teniendo lugar a lo largo y ancho de la geografía extremeña. En esta ocasión, nos centramos en el espacio de encuentro propiciado para hablar, debatir y encontrar formas de colaboración en relación a la distribución de alimentos saludables, sostenibles y con marca de la tierra. El encuentro sigue la estela del espacio abierto el pasado otoño en Mérida, poniendo sobre la mesa un debate a abordar con miras a la intercooperación y a la creación de una red tejida a base de sinergias que puedan circular por varios ejes territoriales.

Partimos de la necesidad de relocalizar los recursos generados en Extremadura para evitar que siga sangrando la herida abierta causada por la economía extractivista característica de la comunidad autónoma. El mantra de la exportación se encuentra enquistado en el espíritu agroalimentario extremeño, ese que conduce a exportar la mayoría de lo que se produce, a la ilusión de competir en mercados internacionales, a proveer de materias primas al resto con la obtención de escaso valor añadido, a generar impactos ecológicos en nuestra tierra a costa de satisfacer necesidades ajenas. Ante esta necesidad, el sector agroecológico debe encontrar puntos de articulación para vertebrar las distintas experiencias repartidas por el vasto territorio extremeño, siendo la distribución y los canales cortos de comercialización dos puntos clave para dotar de logística y espacios físicos de encuentro, intercambio e intercooperación.

El mantra de la exportación se encuentra enquistado en el espíritu agroalimentario extremeño, ese que conduce a exportar la mayoría de lo que se produce, a la ilusión de competir en mercados internacionales

Las cifras sobre el sector ecológico en Extremadura insisten en los últimos años en ofrecernos una radiografía ciertamente preocupante. En primer lugar, estabilizan la región como productor ecológico, pero sobre todo por la incorporación de espacios como dehesas, no por diversificación o incrementos sustanciales en el sector hortofrutícola. En segundo lugar, cae paulatinamente nuestra participación en el ámbito español como comercializadores o transformadores de productos ecológicos

Se aduce en ocasiones la falta músculo interno para asumir demanda ecológica: menor renta per cápita, dispersión poblacional. Pero, en realidad, es al contrario, como hemos puesto de manifiesto en las jornadas de Acupuntura agroecológica celebradas en Navaconcejo. Cuando se deja crecer esta oferta, bien porque se apoya directamente o bien porque se permiten canales como en otras comunidades, la cosa cambia. Cuando la producción pequeña o más artesanal se consigue articular en redes de distribución comprobamos que hay demanda para absorber lo que se produce. Pero articularse es complejo. El panorama es diferente en otras regiones que sí incentivan los mercados de proximidad (facilitando permisos, apoyando infraestructuras como en el País Vasco), la compra pública local (pautando contratos que incorporen lo eco como preferente, caso reciente de la Comunidad Valenciana) o el fomento de abastecimiento en particular de comedores escolares (Canarias, Baleares).

Agroecología
La agroecología no es un (viejo e insostenible) Nuevo Plan Verde
¿Qué nos están proponiendo esos “pactos verdes” dentro de la llamada Europa Verde y Digital? ¿Es posible la transición ecológica en ese marco?

Las conclusiones elaboradas con el trabajo de 30 personas llegamos a componer aprendizajes necesarios para avanzar en la distribución agroecológica, e incluso con la transición ecológica en general, preocupándonos por lanzar un operador energético regional: Energía Extremeña. En el siguiente vídeo ofrecemos un resumen de las mesas sobre Circuitos cortos agroecológicos y la transición energética. El resumen del taller de productores y productoras sobre distribución ecológica lo podéis encontrar en el minuto 10:44 de la mano de Guillem Caballero (Ecojerte). Continúan generándose ideas desde el I Congreso extremeño de Agroecología.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.