Agricultura
El regadío imparable: el olivar ya supera las 900 mil hectáreas, un 8% más que hace cinco años

La paradoja hídrica detrás de la modernización del riego, la solución del Gobierno y del sector para evitar lo que pide el ecologismo y la comunidad científica: ajustar la demanda a una oferta en declive por el cambio climático.
Olivar Jaime Cinca 2
España es el principal productor de aceite de oliva del mundo. Jaime Cinca
23 dic 2024 06:00

En España, los campos productivos se beben el 79,1% de toda el agua disponible. Entre 2018 y 2021, de cada 100 litros, casi 80 se destinaron a la agricultura a través del regadío, según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO). Del resto, un 15,03% corresponde al abastecimiento urbano (incluido el de los turistas) y un 5,8% a la industria.

El olivar es, por lejos, el cultivo que más agua demanda, el 24,5% del total. Este año, la gallina de los huevos de oro de la agricultura española ha superado por primera vez las 900 mil hectáreas de riego, un incremento de 3,5% respecto al 2023 y de 8% en comparación con hace un lustro (2019).

El año pasado, el olivar contabilizó 2.788.060 hectáreas, de las cuales 1.912.496 eran de secano y 874.564, de regadío. La cifra total se elevó en 39.000 hectáreas (2.827.147) en 2024

El dato aparece en los datos provisionales de la Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos (ESYRCE) de 2024, publicada en estos días por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). En el informe, realizado en todo el territorio nacional entre los meses de mayo y septiembre de 2024, mediante observación directa por técnicos especialistas, se destaca el crecimiento del olivar, en todas sus categorías (mesa, doble aptitud y almazara), en detrimento de cultivos herbáceos, leguminosas, cereales y tubérculos, que caen respecto al 2023.

El año pasado, el olivar contabilizó 2.788.060 hectáreas, de las cuales 1.912.496 eran de secano y 874.564, de regadío. La cifra total se elevó en 39.000 hectáreas (2.827.147) en 2024. Casi todo el incremento ha ido a parar al regadío, que hoy totaliza 905.588 hectáreas. Según esta encuesta, la superficie agrícola en España es de 50.598.124 hectáreas, dividida en tres grandes grupos: secano (46.820.066), regadío (3.699.257) e invernaderos (78.801). Los frutales no cítricos son el segundo grupo de cultivos con más superficie de riego, 439 mil hectáreas.

Andalucía es la comunidad que cuenta con una mayor superficie regada con 1.052.584 hectáreas. Le siguen Castilla-La Mancha (585.600), Castilla y León (452.372 ha) y Aragón (415.439 ha)

Respecto a otras planillas, sobresale el crecimiento del aguacate y el mango, dos cultivos tropicales que demandan mucha agua, expandidos, sobre todo, por Andalucía, una de las regiones con mayor déficit hídrico de la península. El incremento en cantidad de hectáreas -más de 30 mil en la actualidad- ha sido del 40% y 30%, respectivamente. Más del 90% de estos dos cultivos se produce en sistemas de regadío.

Andalucía es la comunidad que cuenta con una mayor superficie regada con 1.052.584 hectáreas. Le siguen Castilla-La Mancha (585.600), Castilla y León (452.372 ha) y Aragón (415.439 ha). Entre estas 4 regiones suman el 66% de la superficie regada del país.

“El potencial productivo que supone el regadío tiene como contrapartida el uso de un volumen importante de agua (en torno al 80 % del volumen total de usos del agua) en un país con territorios donde ésta es escasa”, admite el MITECO

Al posar la lupa sobre Castilla-La Mancha, se dimensiona la expansión de los cultivos que necesitan riego. En 1996, según datos oficiales de esta comunidad, había 353.801 hectáreas de regadío. Es decir, un 65% de aumento en menos de tres décadas. El propio MITECO reconoce en su Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación los impactos negativos del regadío. “El potencial productivo que supone el regadío tiene como contrapartida el uso de un volumen importante de agua (en torno al 80 % del volumen total de usos del agua) en un país con territorios donde ésta es escasa”, se admite en ese documento.

En abril, en una entrevista a Datadista, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, reconocía que el gran reto en materia hídrica es el de “reducir superficie de regadío y la presión sobre el agua, manteniendo la producción”.

“Con el modelo de regadío que tenemos ahora mismo, hay determinados territorios en los que hemos superado la capacidad de respuesta. Esperar a que sea el cambio climático el que nos enfrente a esa cruda realidad es complicado”, reflexionaba. Y agregaba: “Todas las cuencas en estos momentos están sobrepasadas en demandas. La preservación de la calidad y cantidad de agua de nuestros acuíferos viene a ser la mejor garantía para no tener al país sometido a una situación crítica por riesgo de abastecimiento. Son el ahorro de agua para nuestros hijos”.

Reducir casi un millón de hectáreas de regadío hasta 2040

A finales de septiembre, Greenpeace presentó un informe con el impacto que tendrá la reducción prevista de disponibilidad de agua en las próximas décadas (2030-2100) sobre la agricultura intensiva e industrial, teniendo en cuenta las previsiones meteorológicas y de aumento de la demanda, detalladas en el tercer ciclo de planificación hidrológica (hasta 2027).

La conclusión es que la emergencia climática hará que, antes de 2040, sea necesario reducir en casi un millón las hectáreas de riego actuales en España. “En el marco de la emergencia climática, gestionar el agua es crucial. Las cifras son claras: de seguir como hasta ahora, llegaremos a un colapso hídrico”, explica Julio Barea, responsable de la campaña de Agua de esta organización ecologista.

Para Greenpeace es crucial una reducción del 20-25 % del regadío, lo que, en términos de superficie, supone una reducción de entre 650 mil hectáreas y casi un millón en los próximos 15 años

Según los datos oficiales y públicos, España tendrá entre un 4,04% y un 6,88% menos de agua de aquí al año 2040 y, aún así, paradójicamente, las demandas previstas por los planes de cuenca de tercer ciclo arrojan más de 4.000 hm3 de exceso. “Y todo eso sin tener en cuenta otras variables que agravan, y mucho, el problema, como que las peores previsiones en la realidad están siendo superadas, también que existe mucho regadío ilegal no contabilizado (cerca de un millón de pozos ilegales) y que buena parte del riego lo “perdemos” en exportación, en desperdicio alimentario, en excedente agrario, en macrogranjas”, advierte la investigación.

Por tanto, para Greenpeace es crucial una reducción del 20-25 % del regadío, lo que, en términos de superficie, supone una reducción de entre 650 mil hectáreas y casi un millón en los próximos 15 años. La reducción, según esta ONG, debe enfocarse a las grandes explotaciones (fondos de inversión, empresas del agribusiness), así como a aquellas que, por su cultivo, obtienen altas dotaciones por hectárea y, por lo tanto, no se adaptan a las condiciones climáticas actuales (regadíos en superintensivo de frutos secos, superintensivo de olivar y aguacate entre otros).

Agricultura
Reducir el regadío para luchar contra la desertificación y la sequía
La organización ecologista propone frenar el crecimiento de la demanda de agua para regadío, incrementar la eficiencia en el uso del agua, fomentar cultivos menos consumidores de agua y reducir la superficie actual dedicada al regadío.

Sobre dónde eliminar, se propone empezar por las zonas tensionadas -sobre acuíferos en mal estado cuantitativo y químico- y también en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. Unas 516.803 hectáreas. Otra medida pasa por “congelar totalmente la inversión en nuevos regadíos en todas las cuencas”. “Para todo esto, es necesario que el Gobierno establezca una hoja de ruta de reducción de los regadíos incluyendo en la planificación el cambio climático”, pide Greenpeace.

La paradoja hídrica de la modernización

Pese al diagnóstico del ecologismo, de científicos y del propio MITECO sobre la reducción del regadío, el Gobierno, con el pulso del MAPA, sigue apostando por la política de modernizar los sistemas de riego para hacer frente al déficit hídrico, un proceso que España puso en marcha a comienzo de siglo con una inversión acumulada de más de cinco mil millones de euros.

A nivel técnico, la modernización de regadíos consiste en pasar de sistemas de aplicación de agua en parcela mediante gravedad (inundación y surcos) a sistemas tecnificados de tipo goteo y aspersión. Todos los planes hidrológicos incluyen esta “eficiencia” como principal medida de adaptación al cambio climático y como “política ambiental” que contribuye a mejorar el estado de las masas por el supuesto ahorro de agua.

Son muchas las voces expertas que denuncian “el fraude ambiental” de una “política económica sectorial” que aporta ventajas productivas, pero que no reduce el consumo de agua

Sin embargo, son muchas las voces expertas que denuncian “el fraude ambiental” de una “política económica sectorial” que aporta ventajas productivas, pero que no reduce el consumo de agua. La Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), formada por los científicos hídricos más prestigiosos de España, lo explica de esta manera: la modernización puede reducir el uso de agua, pero casi siempre aumenta el consumo. La “falsa sensación de ahorro” se da, justamente, al confundir uso de agua y consumo de agua.

El primer término hace referencia al volumen de agua recibida a través de una toma que es extraída de una masa de agua (un río, un acuífero), parte del cual puede retornar a la cuenca. Por su parte, el consumo de agua es la parte usada que no retorna a la cuenca.

Los científicos llaman “paradoja hidrológica” al incremento del consumo de agua debido a la mayor eficiencia del riego modernizado

“En el regadío este no retorno se da porque una gran parte de este agua se evapora. Este agua ya no retorna a la cuenca, ya no la puedes volver a reutilizar, está perdida, consumida para siempre”, señala Ricardo Aliod, profesor de Ingeniería Hidráulica y del Riego en la Escuela de Agrónomos de Huesca, titular en la Universidad de Zaragoza y miembro de esta fundación.

Los científicos llaman “paradoja hidrológica” al incremento del consumo de agua debido a la mayor eficiencia del riego modernizado. El Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) en su informe “Uso sostenible del agua en la agricultura: probablemente, los fondos de la PAC favorece un consumo de agua mayor”, trazó el mismo diagnóstico: la tecnología está aumentando el consumo de agua.

Semanas atrás, un centenar de científicos internacionales publicaron el Atlas de la Sequía, la radiografía más completa sobre uno de los “peligros más costosos y mortales del mundo”, que va camino de afectar a 3 de cada 4 personas en 2050

En materia de regadíos, el TCE denuncia que los incrementos de eficiencia en el uso de agua -política para justificar la financiación pública en los planes de modernización de la Política Agraria Común (PAC)- “no suponen generalmente mejora del estado de las masas de agua”. “La mejora de la eficiencia en la modernización de regadíos puede reducir el uso, pero aumenta el consumo de agua debido a la paradoja hidrológica y el efecto rebote. Incrementar la eficiencia del riego puede reducir el retorno del agua superficial a los ríos, lo que disminuye los caudales permanentes que son beneficiosos para los usuarios intermedios y los ecosistemas sensibles”, reza el informe en el artículo 77.

Semanas atrás, un centenar de científicos internacionales publicaron el Atlas de la Sequía, la radiografía más completa sobre uno de los “peligros más costosos y mortales del mundo”, que va camino de afectar a 3 de cada 4 personas en 2050. En el apartado sobre los sistemas de riego en la agricultura mundial, el informe pone de ejemplo a España de cómo la eficiencia/modernización del regadío puede acabar ocasionando un mayor consumo de agua.

“Tradicionalmente, aumentar la eficiencia de los sistemas de riego mediante tecnologías de conservación del agua ha sido promovido como una forma de reducir el consumo de agua agrícola y al mismo tiempo aumentar tanto la productividad como los ingresos. Sin embargo, evidencia científica sustancial muestra que el aumento de la eficiencia del riego rara vez promueve la conservación del agua”, advierten los autores del Atlas. Detallan que una reciente revisión global de más de 160 estudios de casos que han implementado tecnologías de mayor eficiencia de riego encontró que el consumo de agua aumentó en el 83,2% de los casos.

Archivado en: Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Paco Caro
23/12/2024 22:38

Una Humanidad regida por la Leyes del Mercado, es una Humanidad condenada a la extinción. Hay que abolirlas si queremos salvarnos.

1
0
Loka Jones
23/12/2024 22:18

Creo que lo más triste es la ignorancia generalizada del consumidor. No sabemos ni diferenciar aceite de oliva de AOVE, mucho menos el impacto que tiene los aceites que consumimos. No cuesta tanto informarse del tipo de manejo de olivar, hay proyectos sostenibles en todas las regiones olivareras, incluso en Madrid.

2
0
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.