Agricultura
A sabedoría das poboacións orixinarias da Amazonía ao rescate da Europa do monocultivo

A agricultura sintrópica permite a recuperación, nun curto período, de terreos abandonados ou solos que sufriran degradación polo monocultivo dunha especie, transformándoos en sistemas altamente produtivos e diversos que rexeneran ecosistemas.
19 ene 2021 11:00

A agricultura sintrópica, ou agroforesta de sucesión é, primeiro de todo, unha mudanza na nosa visión, un cambio de paradigma no relacionado coa agricultura e coa relación entre humananidade e natureza, que recolle os saberes das poboacións orixinarias da Amazonía, concretamente do Brasil, por parte dun suízo chamado Ernest Göstch, residente no sur de Bahía dende inicios dos anos 80. Conta cunha rede de alumnado que vai aplicando os coñecementos adquiridos e experimentados en distintas partes do mundo.

Segundo eles comentan, a chamada agricultura convencional está baseada na competición en lugar de na cooperación, iso fai que na maioría dos casos, as prácticas da agricultura convencional —aínda aplicando técnicas ecolóxicas— teña como resultado a degradación do chan e sexan necesarios períodos de barbeito para rexenerar o mesmo. Pensemos nas leiras que acostumamos traballar: onde van os regos de tomates, non van leitugas ou cebolas, e moito menos árbores frutais, cada especie ten o seu tempo e espazo. É dicir, facemos procesos especializados para ter maior cantidade e mellor rendemento dun produto agrícola x, porque pensamos que as especies compiten entre elas. Por iso, traballamos moito cunha lóxica de monocultivo. Non pensemos só nas grandes empresas de eucaliptos ou soia, tamén acontece nas nosas propias hortas como acabo de sinalar.

A floresta é un sistema de abundancia mentres a agricultura tradicional é un sistema de xestión da escaseza

Pola contra, a agricultura sintrópica tenta replicar a complexidade das relacións que se dan na natureza, entre as distintas plantas e seres vivos dun ecosistema. É dicir, en lugar de crear procesos especializados onde prima o monocultivo, ben sexa de eucaliptos, millo ou cebolas, a visión sintrópica propón reproducir as dinámicas que se dan nas forestas de xeito natural. Nese senso, procura a interacción dos elementos naturais de xeito diverso e, por riba de todo, presta moita más atención ao que non se ve, o chan, que a agricultura tradicional, “todo o que a xente ve na superficie, acontece embaixo do solo. Existen conexións complexas entre minerais, fungos, bacterías, nitróxeno, carbono, que producen as condicións de abundancia no chan que vemos nos sistemas de agrofloresta amazónicos”, acostuma dicir o Ernest. A foresta é un sistema de abundancia mentres a agricultura tradicional é un sistema de xestión da escaseza.

Deste xeito, se tes unha horta convencional, vas xestionar a mesma de xeito que retiras as chamadas malas herbas, ou vas a loitar contra as pragas, incluso con pesticidas no peor dos casos. Pois ben, na agricultura sintrópica as pragas son optimizadores do ambiente, ao igual que as queimas ou outros procesos que consideramos negativos na visión tradicional. En definitiva, se somos quen de comprender os procesos naturais que xeran vida, poderemos optimizalos cunha xestión acaída dos mesmos. Neste senso, é moi importante tamén a observación do terreo e do que alí acontece. Polo tanto, convén non inverter nunca as camadas do chan, como acostuma a ocorrer cando empregamos maquinaria pesada. É dicir, podemos estruturar e xestionar o solo de modo biolóxico, de maneira que permita sacar maior rendemento e conservar os nutrentes sen desgastalo pola nosa intervención.

Se somos quen de comprender os procesos naturais que xeran vida, poderemos optimizalos cunha xestión acaida dos mesmos

Como diciamos, a observación tamén e importante no tocante a auga, a luz e para comprender a función fisiolóxica de cada planta no noso entorno. En función das condicións que teña e da calidade e características do solo no que imos traballar, non é o mesmo que teña moito granito a que teña moita area ou lousa, por exemplo.

Os ecosistemas e o ambiente son dinámicos e, aínda que o sabemos, na agricultura convencional pensámolos como estáticos. Tamén son organismos vivos rexidos polo principio de cooperación para xerar vida. Incluso os depredadores colaboran e non compiten, como moitas veces se nos di na chamada interpretación da cadea trófica. Cada vez temos máis casos documentados do efecto da cascada trófica.

Deste xeito, nunha visión sintrópica da agricultura non fai falla combater as chamadas especies invasoras ou exóticas, elas vanse retirar cando xa non sexan precisas. E si, estoume a referir ao eucalipto. Temos que saber que nos últimos séculos a vella Europa perdeu mais da metade do seu terreo forestal e o chan soamente conserva un 8% da fertilidade que tiña no seu momento. Lembremos que as plantas collen auga por medio dun proceso de osmose, que depende da sal e dos minerais do chan, por iso hai especies máis acaidas para cando o chan está desgastado ou ten pedra. Este é o caso do eucalipto ou a acacia que nunha visión tradicional son consideradas especies invasivas ou colonizadoras, cando en realidade “a única especie colonizadora ou invasiva somos nós, a humanidade”, acostuma a dicir o Ernest Göstch.

Polo tanto o importante é comprender a función fisiolóxica de cada planta e as dinámicas de sucesión e estratificación. Estas dependen da cantidade e calidade da vida consolidada nun terreo e das características do mesmo no tocante ao solo, pero tamén da dispoñibilidade de agua, de luz, de minerais, fungos e bacterias. As dinámicas de sucesión son entendidas como aqueles procesos complexos naturais que xeran vida, e canto maior diversidade, máis riqueza no solo. Mentres que a estratificación se refire á necesidade de luz que cada planta ten, polo que acostuma a ser deseñada pola nosa intervención. Deste xeito existen plantas emerxentes: aquelas que medran máis rápido e que precisan de mais luz no momento inicial, para poder dar lugar a condicións de crecemento para outras especies que abrollarán nun momento posterior.

É fundamental comprender a función fisiolóxica de cada planta no noso entorno, en función das condicións que teña e da calidade e características do solo no que imos traballar

Por poñer un exemplo, todos os sistemas agrícolas teñen diversas fases que se repiten en cada un deles, así existen sistemas colonizadores, sistemas de acumulación e sistemas de abundancia. Estes sistemas equivalen aos ciclos de crecemento das diferentes especies vexetais, existindo unha placenta para o momento inicial da nosa intervención, unhas especies secundarias para acadar a acumulación e, finalmente, o climax para chegar a un momento de abundancia. Convén aclarar que hai especies que serven para varios momentos, son as plantas transicionais como a oliveira, por exemplo. En definitiva a sucesión e estratificación son fundamentais ao deseñar a nosa intervención no terreo para organizar a densidade vexetal no tempo e no espazo. Isto permitirá xerar as condicións para consolidar un sistema de abundancia, en lugar da escaseza propia dos sistemas de agricultura tradicional baseados no monocultivo e na especialización.

Para concluír, a agro-floresta de sucesión ou agricultura sintrópica recupera os saberes populares da Amazonía na xestión do territorio e dos recursos, de maneira que poidan ser unha ferramenta para recuperar e rexenerar os nosos ecosistemas tanto na cidade como no rural.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.