Agresiones a prensa
El Constitucional ordena investigar una agresión policial a prensa en las movilizaciones del Procés

El alto tribunal señala en su sentencia que los juzgados no deben dar total veracidad a los informes policiales, especialmente si han sido elaborados por el mismo cuerpo policial que ha sido denunciado.
Fotoperiodista Barcelona 16 octubre
Un fotoperiodista durante la cobertura de la noche del 16 de octubre de 2019, unos minutos antes de que se produjera la agresión policial a otra fotoperiodista. Victor Serri
3 nov 2022 12:55

El Tribunal Constitucional ha ordenado a un juzgado de Barcelona investigar la denuncia de agresiones policiales realizada por una fotoperiodista en el marco de las movilizaciones del Procés en 2019. En la sentencia, subraya la necesidad de investigar con diligencia las denuncias de acciones que puedan haber impedido ejercer el derecho a la libertad de información. 

“El Constitucional se ha pronunciado ya varias veces sobre la necesidad de investigar denuncias de torturas y sobre causas que puedan afectar al derecho a la información, pero nunca había entrado a valorar poniendo la relación la tutela judicial efectiva en cuanto a la necesidad de investigar torturas o malos tratos con la libertad de información”, explica Laura Medina, abogada de Iridia que representó a la fotoperiodista ante el alto tribunal.

Medina destaca que la sentencia también alerta sobre el peligro de dar credibilidad absoluta a los informes policiales y recuerda que hasta ahora el Estado español acumula trece condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos por no investigar malos tratos y torturas y, con esta, 16 condenas del Tribunal Constitucional.

Con esta son ya 16 las sentencias del Tribunal Constitucional que ordenan investigar denuncias de torturas y malos tratos

Según detalla la sentencia, a la que ha tenido acceso El Salto, S. E. se encontraba el 16 de octubre de 2019 en la calle Diputación de Barcelona cubriendo una de las manifestaciones que siguieron a la publicación de la sentencia del Tribunal Supremo sobre el Procés. A pesar de portar la acreditación de periodista, recibió un disparo de una bala de foam en su pierna mientras fotografiaba a los manifestantes. En la dirección de la que provenía el disparo solo se encontraba una furgoneta de la Brigada Móvil (BRIMO) de los Mossos d’Esquadra. 

La fotoperiodista denunció la agresión ante el Juzgado de guardia de Barcelona, aportando, entre otras pruebas, fotografías realizadas por ella misma y por varios compañeros fotoperiodistas en los momentos anteriores a la agresión, informes médicos que señalaban el hematoma de 10cm x 10cm que dejó la bala de foam en su pierna. En su denuncia la fotoperiodista reclamaba que el juzgado identificara a los agentes de la BRIMO que viajaban en la furgoneta y se tomara declaración como imputado al agente que realizó el disparo y a su superior, que se le tomara declaración a ella misma y a compañeros fotoperiodistas que fueron testigos de la agresión y que el Departament d’Interior catalán informara sobre los proyectiles y lanzaderas usadas ese día por los Mossos. 

En su informe, los Mossos d’Esquadra afirmaron que no dispararon ni una sola bala. Fue suficiente para que el juzgado declarara el sobreseimiento de la causa

Sin embargo, desde el Juzgado de Instrucción número 25, donde recayó la denuncia, se ordenó al médico forense que hiciera un informe sobre las lesiones producidas y se pidió a los Mossos un informe de los hechos. El informe llegó el 31 de marzo de 2021. En el mismo, los Mossos d’Esquadra afirmaron que solo mostraron sus lanzaderas para disuadir a los manifestantes violentos, pero no dispararon ni una sola bala, y que no sabían el uso que la Policía Nacional hizo de sus lanzaderas. Fue suficiente. Tras su recepción, el juzgado declaró el sobreseimiento provisional de la causa. 

La fotoperiodista recurrió el sobreseimiento, y el 21 de junio de ese año el juzgado desestimó su recurso. De ahí a la Audiencia provincial de Barcelona, que también lo desestimó tres meses más tarde con el mismo argumento de que si los Mossos habían afirmado que ese día no dispararon sus lanzaderas, no podían haber sido ellos.

“La cuestión planteada tiene especial trascendencia constitucional porque da ocasión al tribunal para sentar doctrina sobre un problema o faceta de un derecho fundamental sobre el que no existe doctrina o la misma resulta insuficiente”, señala la sentencia del Constitucional. Se refiere a cómo la no investigación de las denuncias de torturas o malos tratos puede afectar al derecho a la libertad de información, y su conclusión es clara: “Las autoridades estatales, ante denuncias de esta índole, deben actuar con la debida diligencia, desarrollando una investigación en la que se agoten cuantas posibilidades racionales de indagación resulten útiles para aclarar los hechos y garantizar, así, que el derecho a la libertad de información pueda ejercerse en un ámbito exento de coacción lo suficientemente generoso para  desenvolverse sin angosturas, sin timidez y sin temor”. Y ni el Juzgado de Instrucción número 25 ni la Audiencia Provincial de Barcelona lo hicieron.

El fallo del Constitucional anula el auto de sobreseimiento de la causa emitido por el Juzgado de Instrucción número 25 y confirmado por la Audiencia Provincial de Barcelona, y ordena retomar la investigación de la denuncia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
elaboracaracolera
4/11/2022 1:34

Un gran avance en el respeto a uno de los Derechos Fundamentales, del que todxs nos beneficiaremos, hoy y mañana. Chapó.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
3/11/2022 14:57

¡¡¡Qué horror!!!

El Tribunal Prostitucional explica que no se debe dar "total" veracidad y blablablá: solamente hay que dar, tal vez, casi total veracidad, lo cual viene a ser lo mismo.

A estas alturas del siglo XXI d.C. aún se está en ESPAÑISTÁN dando total o casi total credibilidad a lo que quiera decir alguien sin pruebas de ninguna clase. Es lo que sucede en las dictaduras, por ejemplo.

0
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.