África
China contra Estados Unidos: la nueva lucha imperial por África

Lee Wengraf explica cómo la urgencia por conseguir beneficios, la volatilidad económica y la militarización de África solo auguran inestabilidad, un aumento de la explotación y violencia.

Ejercito chino
Soldados de la 1º División de Infantería Anfibia Mecanizada del Ejército chino.
Traducción: Isabel Pozas González
18 jun 2018 09:26

Desde los comienzos del nuevo milenio, las economías del África subsahariana han experimentado un auge espectacular. Este aumento ha estado marcado por el rápido incremento del comercio y la inversión en el continente, fenómeno a veces descrito como 'la nueva lucha por África', en el que compiten los Estados Unidos, los países europeos y China. Sin embargo, China va en cabeza en muchos frentes y su marcada competición global con los Estados Unidos se está llevando a cabo en el continente africano.

Para los EE UU, las tensiones imperialistas se vienen expresando de un tiempo a esta parte con la creciente guerra comercial con China. Pero el ascenso del país asiático como potencia global lleva varios años acelerando esta rivalidad. Más allá de una lucha por el mero acceso a los recursos, el imperialismo es la ofensiva competitiva por el control de los recursos y los mercados. África es una pieza crucial de los objetivos estratégicos de China para conseguir su crecimiento económico y el monopolio.

El 12% de la industria

La expansión china en el continente africano ha sido espectacular y abarca desde el comercio hasta la extracción y la producción. Las empresas chinas son las responsables, aproximadamente, del 12% de la industria del continente, con un valor de alrededor de 500.000 millones de dólares.

En 2012, China se convirtió en el mayor socio comercial de África; el comercio entre EE UU y África comenzó a descender y el país norteamericano dio un vuelco radical, dejando de lado las importaciones de petróleo de África para centrarse en la producción doméstica. Los puestos de trabajo creados por la inversión directa extranjera (FDI, por sus siglas en inglés) procedente de China en 2016 se duplicaron con respecto al año anterior y suponen más del triple de los que creó la inversión estadounidense.

La nueva lucha por África solo está alimentando las rivalidades imperialistas entre las principales potencias mundiales, sobre todo entre los Estados Unidos y China.

Pero como Brookings describe en un informe reciente: "El papel de China en el continente africano se ha definido por la financiación de más de 3.000 proyectos de infraestructuras enormemente cruciales [...]. China ha concedido préstamos por valor de más de 86.000 millones de dólares a gobiernos africanos y entidades estatales entre 2000 y 2014, una media de 6.000 millones de dólares al año. Como resultado, China se ha convertido en el acreedor más importante de la región, representando el 14% del total de la deuda del África subsahariana". De China procede, aproximadamente, la mitad de los contratistas internacionales en el sector de la construcción. 

"Infraestructuras por petróleo"

Normalmente, la construcción de infraestructuras que realizan las empresas chinas para estados africanos son préstamos respaldados por ingresos del petróleo o de minerales y se los califica como acuerdos de trueque de "infraestructuras por petróleo" sin "ninguna restricción". En 2015, en una visita de gran relevancia, el presidente Xi Jinping se comprometió a hacer una gran inversión de 60.000 millones de dólares. Estos acuerdos hacen posible un giro retórico por parte de los negociadores chinos. Concretamente, permiten que los países africanos tengan la oportunidad de trazar una ruta independiente, al margen de las condiciones onerosas de las multinacionales occidentales y las instituciones financieras internacionales (IFI), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (WB por sus siglas en inglés).

La causa de la crisis de la deuda africana que se produjo durante los años ochenta y noventa fue la asfixiante austeridad de los programas de ajuste estructural de las IFI. Los préstamos se acompañaban de duras condiciones de privatización, de desregulación, de recortes muy profundos en los presupuestos nacionales e imponiendo tipos usureros de repago.

Así, poco después de la recesión de mediados de los setenta, las políticas neoliberales y los ajustes estructurales sentaron las bases de la recuperación de la rentabilidad global por medio de condiciones de mercado e inversión favorables a Occidente, políticas que equivalían a un ataque sin restricciones a las clases trabajadoras africanas y que facilitaban la "nueva lucha" actual por la inversión en África y su rápido crecimiento económico.

La exacerbada implicación económica por parte de China ha aumentado la importancia de sus relaciones en África, tanto a nivel financiero como estratégico

China ha sido capaz de aprovecharse de forma considerable de la misma reestructuración neoliberal para alimentar su propio y enorme crecimiento, aunque tiene otros competidores en África, como Rusia e India. Y pese a que los Estados Unidos siguen siendo los mayores inversores del continente, con unas inversiones que alcanzan los 50.000 millones de dólares, las políticas que han impulsado ese crecimiento, paradójicamente, han fortalecido también a sus competidores.

La base china en Yibuti

La exacerbada implicación económica por parte de China ha aumentado la importancia de sus relaciones en África, tanto a nivel financiero como estratégico. Al igual que los Estados Unidos, con el Mando África (AFRICOM) y la red de bases de drones y centros de formación en el continente, la presencia militar china también se ha expandido, con una nueva base militar y un papel cada vez más importante dentro de las tropas de mantenimiento de la paz de la ONU. Según el Daily Beast: "Pekín gasta veinte millones de dólares al año en el alquiler del inmueble de su base en Yibuti y ya ha desplazado a más de 1.000 efectivos al lugar, aunque tiene espacio suficiente para diez veces más, si fuera necesario. Además de eso, el Gobierno chino ha dado a su país anfitrión créditos que sobrepasan los 1.100 millones de dólares para mejorar su puerto comercial, construir otro aeropuerto, un ferrocarril que llegue a Adís Abeba y una tubería para traer agua de Etiopía".

En suma, estos movimientos han elevado enormemente las tensiones imperialistas entre las grandes potencias en África. A principios de año, el general Thomas Waldhauser declaró ante un comité de las Fuerzas Armadas estadounidenses que estaban "controlando atentamente la invasión china y su presencia militar emergente en Yibuti".

El exsecretario de Estado Rex Tillerson, en una visita a cinco países africanos en marzo de este año, criticó duramente las relaciones de China en África, declarando que su postura "incentiva la dependencia mediante el uso de contratos opacos, prácticas crediticias abusivas y tratos corruptos que enredan a los países en deudas y socavan su soberanía, negándoles un crecimiento autónomo a largo plazo. La inversión china tiene el potencial de abordar la falta de infraestructuras en África, pero su enfoque ha llevado a un endeudamiento creciente y se han creado pocos puestos de trabajo, si es que se ha creado alguno, en la mayoría de los países". 

Asimismo, la iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda, un plan global para vincular comercio e infraestructuras conectando varios continentes —África oriental incluida—, en la que Pekín va a invertir 1,4 billones de dólares, ha producido ansiedad en los Estados Unidos: hace poco, el secretario de la Marina, Richard Spencer, describió el proyecto como un ejemplo de "capital que se ha convertido en un arma".

Uso de la fuerza

Tales avisos destilan hipocresía. Estados Unidos tiene mucha experiencia en la imposición de políticas con el único propósito de crear economías propicias para las inversiones en África (y en el resto del hemisferio sur) y siempre está preparado para amenazar con el uso de la fuerza militar cuando sea necesario para proteger sus intereses. Una caída global en los precios de las materias primas en 2014 y 2015 desencadenó un sufrimiento económico en los países africanos productores de petróleo, cuyos ingresos dependen en gran medida de los altos precios del petróleo.

Aunque el Banco Mundial ha previsto que el producto interior bruto (PIB) promedio para estos países suba moderadamente por encima del 3% en 2018 y 2019, las futuras caídas en los precios de las materias primas auguran nuevas rondas de rescate de los IFI, más recortes presupuestarios y la cruel medicina de la austeridad, que garantiza un duro golpe para la clase trabajadora y para los pobres. Las instituciones occidentales no son las únicas responsables de esta pauperización. Un mercado volátil y una falta de liquidez de los países productores de petróleo llevará a los prestamistas chinos a retirar sus propios préstamos.

La nueva lucha por África solo está alimentando las rivalidades imperialistas entre las principales potencias mundiales, sobre todo entre los Estados Unidos y China. Mientras que el PIB se ha elevado a nuevas cotas en este auge sin precedentes, la cruda realidad es que existe una creciente desigualdad entre la mayoría de la población del continente y las clases dirigentes africanas; muchos de estos dirigentes son socios entusiastas del capital global.

La urgencia por conseguir beneficios, la volatilidad económica y la militarización de África solo auguran inestabilidad, un aumento de la explotación y violencia. Los activistas por la justicia social están debatiendo intensamente la naturaleza del papel de China en el continente, una cuestión crucial que afronta la izquierda antiimperialista, porque lo que está en juego en esta lucha no hará más que aumentar.

red pepper
artículo publicado originalmente en la web británica red pepper.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.