Actualidad árabe (y más)
Éxodo, desahucios masivos, represión israelí y sanciones estadounidenses

Las protestas en Egipto contra la inminente demolición masiva de viviendas, el éxodo de la población libanesa, las resistencias en Palestina, el encarnizamiento de la crisis humanitaria en Yemen, y las nuevas sanciones anunciadas por Trump contra Irán, marcan la actualidad de la región y su entorno.
montaje actualidad mundo árabe

En Yemen, un país en profunda crisis humanitaria desde que comenzara el conflicto en 2015 la realidad de la población se endurece año a año con  la disminución continua de la ayuda humanitaria. El colapso institucional y la profunda crisis económica que vive Líbano provoca el éxodo de miles de personas hacia Europa.  Mientras, en Egipto son cientos de miles las personas que podrían perder sus casas a finales de octubre, si no pagan por su regularización el Estado.

Mientras que en Egipto se suceden las movilizaciones contra los inminentes deshaucios y demoliciones, Maher al-Makras, preso palestino bajo detención administrativa, supera los 80 días de huelga de hambre. Más allá de los países árabes, en Irán, las sanciones estadounidenses, anunciadas en plena campaña electoral, amenazan la economía del país.

Yemen

Diversas organizaciones que trabajan sobre el terreno en Yemen advierten que la falta de financiación les obligará a reducir su trabajo en el país, comportando malnutrición, enfermedad y muerte en un territorio que según la ONU sufre “la peor crisis humanitaria del mundo”. Tras casi seis años de guerra entre el gobierno reconocido internacionalmente y los rebeldes hutíes, el 80% de los 30 millones de residentes en Yemen necesita algún tipo de ayuda para mantener su manutención básica.

A inicios de octubre, la ONU dijo haber recibido unos 1.100 millones de euros para invertir en el país, lo que supone un 40% de la cantidad anual que la organización dice necesitar para implementar las operaciones humanitarias que lleva a cabo en el país en 2020. El año anterior, los equipos de la entidad internacional en Yemen recibieron 3000 millones de euros para 2019, cuando requerían unos 4000. Algunos estudios apuntan a que buena parte de las 250.000 personas que han muerto durante el conflicto lo han hecho por causas indirectas, como la falta de salud o alimentos.

Algunos estudios apuntan a que buena parte de las 250.000 personas que han muerto durante el conflicto en Yemen lo han hecho por causas indirectas, como la falta de salud o alimentos

Esta reducción presupuestaria llega en parte después que algunos países del Golfo hayan limitado su compromiso financiero con las actividades humanitarias en el país, como Arabia Saudita, o lo hayan abandonado, como Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. La amenaza de la pandemia se suma a la inestabilidad provocada por el conflicto en un país en situación de debilidad: según The New Humanitarian, en Yemen la cólera llegó a matar a una persona por minuto durante los momentos más críticos de 2017, infectando todavía a 180.000 personas durante 2020.

Líbano

Un año después de que el mayor ciclo de movilizaciones en la historia del país forzara la dimisión del primer ministro Saad Hariri y la caída de su gobierno, el propio Hariri podría ser designado por el resto de la élite política para volver a ocupar el cargo y formar un nuevo ejecutivo. El país sigue sin gobierno después de que el ejecutivo de Hasan Diab, incapaz de aplicar las reformas necesarias para sacar al país de la grave crisis económica en la que se encuentra, cediera ante la indignación popular que provocó la explosión del puerto de Beirut, sobre la que aún no se han emitido disculpas ni explicaciones.

Mientras tanto, los 160 kilómetros que separan las costas de Líbano de la isla de Chipre se ganan un lugar entre las rutas más transitadas por las que refugiados e inmigrantes tratan de llegar a la Union Europea a través del Mediterráneo. Centenares de personas han salido desde Líbano intentando esta arriesgada migración marítima durante las últimas semanas, huyendo de la pobreza y de un país al que no ven capaz de superar la crisis que le golpea, a pesar de las altas probabilidades de ser deportadas en caliente o de morir en el mar. Según ha publicado recientemente Human Rights Watch, las autoridades chipriotas devolvieron a Líbano a unas 230 personas solo durante la primera semana de septiembre sin darles la oportunidad de pedir asilo.

“Las personas que arriesgan sus vidas y las de sus hijos para huir de Líbano en un bote lo hacen cuando están verdaderamente desesperadas. Tienen derecho a pedir protección y a que se considere su petición. Sus súplicas y su búsqueda de ayuda no se pueden silenciar ni ignorar”, denunciaba Bill Frelick, Director de Refugiados y Derechos de los Migrantes en HRW, en las redes sociales. 

Irán

La administración de Donald Trump anunció el pasado 8 de octubre sanciones contra todo el sector bancario de Irán, aislando el país del sistema financiero internacional. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steve Mnuchin, defendió la medida alegando que la banca del país persa “financia las actividades malignas del gobierno iraní”, a quien Washington pretende ahogar para forzar una serie de cambios. El propio Mnuchin argumentó que las coacciones continuarán hasta que Teheran no abandone “su apoyo a grupos y actividades terroristas” —en referencia a entidades como Hezbollah, implicadas en las guerras de Siria o Yemen y beligerantes con algunos aliados de Estados Unidos en la zona—, y hasta que no ponga fin a un supuesto programa nuclear que el gobierno iraní niega estar realizando.
En plena fase pre electoral la administración de Donald Trump anunció el pasado 8 de octubre sanciones contra todo el sector bancario de Irán, aislando el país del sistema financiero internacional

Las sanciones, a las que muchos en Irán ven como un acto de guerra, también atacan a las compañías extranjeras que operen con la banca iraní, y les concede un plazo de 45 días para que abandonen sus actividades conjuntas. Aunque Washington afirma que las medidas no penalizan el trabajo humanitario en Irán, el think tank especializado en economía iraní Bourse & Bazaar advierte que alimento y medicinas tendrán más difícil la entrada al país, puesto que los bancos extranjeros no se arriesgarán a negociar con la banca iraní ante la posibilidad de recibir sanciones.

El equipo de Trump impulsa este movimiento a menos de un mes para las elecciones presidenciales de Estados Unidos y mientras la moneda iraní toca su valor más bajo nunca visto, provocando temores de que pueda comportar un aumento de precios y una devaluación de la moneda aún más aguda.

Egipto

Centenares de miles de personas en Egipto afrontan a finales de octubre la fecha límite para pagar un importe a las autoridades y regularizar así sus viviendas, construidas en suelo público o agrícola y sin los permisos adecuados, antes de que las autoridades las desalojen y derriben. Los dirigentes egipcios argumentan la regularización como un modo de impedir la construcción ilegal de viviendas que no cumplen los estándares de seguridad, un tipo de edificaciones que han proliferado desde las protestas que sacudieron Egipto en 2011.
Centenares de miles de personas en Egipto afrontan a finales de octubre la fecha límite para pagar un importe a las autoridades y regularizar así sus viviendas, construidas en suelo público o agrícola y sin permisos

La medida, que tendrá especial incidencia en zonas empobrecidas del país tanto alrededor de El Cairo como a lo largo del Nilo, ya ha sido aplicada en algunas zonas, provocando demoliciones y aumentando la oposición al gobierno de Abdelfatah el-Sisi. Durante las últimas semanas han tenido lugar en el país grandes protestas donde diversos grupos de defensa de los derechos humanos en Egipto han registrado entre 500 y 750 detenidos. Aunque las autoridades permitieron recientemente una prórroga de un mes para acogerse a la propuesta de las autoridades y regularizar las viviendas, el-Sisi declaró a finales de agosto en un discurso televisado que no dudaría en desplegar el ejército en todos los pueblos del país si hacerlo era necesario para aplicar la ley.

Palestina

Maher al-Makras, residente palestino de 49 años de Jenín, en el norte de Cisjordania, lleva 83 días en huelga de hambre en protesta por su detención sin juicio bajo autoridades israelíes en julio. Los servicios de inteligencia del estado judío, que ya le habían detenido en cinco ocasiones anteriormente, le acusan de estar involucrado en la Yihad Islámica Palestina, un movimiento contrario a la existencia de Israel y considerado terrorista por Tel Aviv. El detenido lo niega y pide su liberación inmediata ante la desconfianza de que las autoridades israelíes le pongan en libertad el 26 de noviembre, tal y como le han ofrecido recientemente.
En Israel, los palestinos encerrados bajo detención administrativa no saben cuándo serán liberados, ya que las autoridades militares pueden extender la detención de forma indefinida

Al-Makras, que es padre de seis niños y que según equipos expertos médicos se encuentra en riesgo de muerte inminente, está encarcelado bajo detención administrativa, una modalidad de detención que permite a las autoridades israelíes encerrar a personas sin cargos y que a menudo se aplica contra palestinos sospechosos de cometer “actos de terror” ante Israel. Los encerrados bajo detención administrativa no saben cuándo serán liberados, ya que las autoridades militares pueden extender la detención de forma indefinida basándose en pruebas clasificadas que ni los detenidos ni sus abogados pueden contrarrestar. Algunos detenidos han estado encerrados durante años.

Los dirigentes israelíes justifican este tipo de detención como una forma preventiva de parar ataques que de otro modo serían imparables. Según la organización israelí B’Tselem, a finales de agosto eran 355 los palestinos encerrados en cárceles israelíes bajo detención administrativa. Entre ellos, dos son menores de edad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Análisis
Siria El fin del régimen sirio
En menos de quince días ha caído el régimen Bazaista en Siria y Bashar Al Assad ha huido del país, después de 13 años, una victoria relámpago que nadie esperaba. ¿Qué factores locales, regionales e internacionales la han hecho posible?
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
#72187
18/10/2020 23:20

Es un plan a largo plazo para destruir y separar a los países árabes, empezó con Bush y lo iba a continuar Hillary Clinton.

0
0
#72121
17/10/2020 0:23

Para "El salto", al parecer, desde hace años,las vidas segadas a sirias y sirios no "marcan la actualidad de la región y su entorno": apenas se ha empleado especial espacio en informar en él de lo que ha sucedido, y sucede, en Siria, más allá de lo que ocurría en Rojava.

El año pasado, por ejemplo, durante los nuevos bombardeos del régimen sobre población civil, esta vez en Idlib, que desplazaron a más de un millón de personas, se hizo definitivamente evidente que la guerra realmente silenciada ya por todos los medios, tanto oficiales como alternativos, era la de Siria.

Y mientras continúa la represión sobre la gente que se sigue negando allí a "servir" al ejército, o con miedo a que, al regresar, se les obligue a ese servicio militar obligatorio, sigo sin la menor gana de recuperar mi subscripción porque el propagandíco "ahora más que nunca cuidamos la información" se me queda muy cojo en lo que se refiere a cosas como éstas. Por eso, para conocer mínimamente lo que está soportanto la gente siria, recomiendo vivamente, por ejemplo, seguir las cuentas de twitter de la Coordinadora 12-D "En Pie de Paz" o del colectivo antimilitarista de Zaragoza Mambrú.

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.