Actualidad africana
Las expectativas de cambio conviven con las consecuencias del mal gobierno

Las opciones están abiertas en las elecciones presidenciales de Nigeria y algunas encuestas apuestan por la victoria de un candidato renovador, mientras los gobiernos militares de África Occidental hacen un frente común; en Mauritania los abusos policiales sacan a la gente a la calle y en Sudáfrica la falta de inversión en infraestructuras deja a oscuras al país.
Eskom Sudáfrica
Eskom, la compañía de energía nacional en Sudáfrica, no tiene capacidad suficiente para cubrir las necesidades del país, que lleva meses sufriendo cortes de suministro. (CC BY-NC)
17 feb 2023 06:00

Las elecciones en el país más poblado del continente africano centran la actualidad de las próximas semanas en la región. Y estas elecciones cruciales podrían generar un cambio. Los gobiernos militares de África Occidental también pretenden provocar un cambio, pero en las conexiones entre sus regímenes. Los lazos se han estrechado ante la adversidad. La ciudadanía en Sudáfrica está soportando cortes de electricidad que en algunos casos llegan a las ocho horas. La causa está en la falta de mantenimiento y de renovación de las infraestructuras. La situación es insostenible para los pequeños negocios y provoca un aumento de la inseguridad.

El rumbo del país más poblado de África

El próximo sábado 25 de febrero, el país más poblado del continente africano se enfrenta a un escenario crucial para su futuro. Más allá de la percepción recurrente de que las elecciones que están a punto de celebrarse son las más decisivas de la historia y evitando hacer clasificaciones que costaría mucho sostener, lo cierto es que las elecciones presidenciales para las que se prepara Nigeria tienen ingredientes de sobra para atraer los focos y llamar la atención de la opinión pública internacional. En primer lugar, por el peso específico del país, el más poblado del continente y la primera economía de África, con algunos sectores estratégicos que no dejan de atraer los flirteos de los países del Norte global, como prueba la reciente visita del ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares.

En Nigeria, la campaña electoral ha estado marcada por un clima de incertidumbre que se alimenta de los diferentes focos de violencia que alberga el país, una amenaza a la convivencia creciente o una economía en declive

Los casi 94 millones de votantes que ya se han registrado para poder participar en los comicios escogerán necesariamente un nuevo presidente, porque el actual ocupante del cargo, Muhammadu Buhari, no es uno de los candidatos, en virtud de la limitación de mandatos. La campaña ha estado marcada por un clima de incertidumbre que se alimenta de los diferentes focos de violencia que alberga el país, una amenaza a la convivencia creciente, una economía en declive que empeora las condiciones de vida de la ciudadanía o un descontento social creciente. Ese coctel, sumado a que el incremento de los votantes registrados rejuvenece considerablemente el censo electoral ha decantado muchos de los pronósticos a favor de Peter Obi, un candidato renovador que además desbancaría a los dos grandes partidos.

En paralelo, el país se enfrenta al reto de organizar unas elecciones creíbles superando algunos factores que aumentan la precariedad, desde la dispersión de los colegios electorales hasta la inestabilidad, las amenazas expresas de algunos grupos violentos y las experiencias previas de intentos de dinamitar el proceso. Al mismo tiempo, Nigeria debe consolidar una tendencia de transferencia pacífica del poder, con la que reforzaría su imagen de administración eficiente y democracia bien encaminada y que además ayudaría a una anhelada paz social. En este caso, más allá del lugar común, un resfriado de Nigeria podría provocar estornudos en una amplia proporción del continente y solo eso debería ser suficiente para justificar una atención especial a lo que ocurre en el país de África occidental.

Nigeria
La lucha de Nigeria por acabar con la brutalidad policial
La juventud nigeriana ha desafiado las divisiones religiosas étnicas para pedir el fin de la creciente violencia policial.

Frente común de los gobiernos militares

Los ministros de Asuntos Exteriores de Mali y Guinea y la ministra de la misma cartera en Burkina Faso escenificaron la semana pasada la conexión entre sus tres gobiernos. La particularidad es que los tres países de África Occidental están dirigidos por juntas militares salidas de golpes de estado ocurridos entre 2020 y 2022. La segunda particularidad es que la reivindicación conjunta reclama el final de la suspensión de participación en la organización regional, la CEDEAO (Communauté économique des Etats d’Afrique de l’Ouest) y de la Unión Africana. Los tres gobiernos ya se habían hecho guiños en el pasado por su proximidad geográfica, por su pertenencia a una misma esfera regional y por su unidad de destino a partir de las sanciones de estas organizaciones supranacionales.

La suspensión de participación en las organizaciones regionales y continentales es una doctrina establecida como manera de demostrar el rechazo a la toma del poder antidemocrática por parte de los militares y, al mismo tiempo, para forzar el regreso más inmediato a los poderes regidos por civiles y escogidos mediante elecciones. En este caso, los tres países fueron suspendidos después de los correspondientes golpes de estado, pero además ninguno de ellos ha cumplido, por el momento, con el plan de regreso al orden constitucional, por lo que la suspensión se ha mantenido. Durante el mismo proceso, se les han impuesto otras sanciones que se han ido modificando en función de la predisposición mostrada por los gobiernos y dependiendo de las correspondientes negociaciones.

Los ministros de Asuntos Exteriores de Mali, Guinea y Burkina Faso escenificaron la semana pasada la conexión entre sus tres gobiernos. Los tres países de África Occidental están dirigidos por juntas militares salidas de golpes de estado ocurridos entre 2020 y 2022

Precisamente este recurso sistemático a esta medida de presión es una de las críticas esgrimidas por los representantes de los tres países, que se quejan de que las organizaciones sancionadoras no tienen en cuenta las circunstancias particulares. Otro de los argumentos para este frente común y para elevar la reivindicación es precisamente la amenaza de los grupos armados extremistas que en los casos de Burkina Faso y Mali son una sangrante realidad y cuya expansión enciende las alertas de otros gobiernos, en este caso el de la república de Guinea. En todo caso, la coincidencia de factores y algunos paralelismos, aunque sean formales, hacían que esta unión de las reivindicaciones fuese más que previsible y no sería extraño que se reforzasen los lazos entre los países.

Sudáfrica se queda a oscuras (y se estremece)

Sudáfrica se enfrenta a una nueva crisis de tal magnitud que el presidente, Cyril Ramaphosa, declaró el pasado viernes el estado de desastre. El motivo no es otro que la deficiencia en el suministro de electricidad que ha degenerado en una grave crisis energética. La razón es aparentemente sencilla, la empresa nacional de electricidad Eskom no tiene capacidad para producir la electricidad que se necesita en el país. El resultado es mucho más dramático, se han generalizado los cortes de electricidad diarios de ocho horas y han llegado en algunos casos a afectar a la mitad del día, en lo que han denominado “desconexión de carga”.

Historia
Sudáfrica: a treinta años del proceso democrático

El año 1990 fue el origen del proceso de cambios que transformaron el país africano de una república oligárquica y racista en una república democrática plurinacional.

Los analistas señalan que la infraestructura de producción de electricidad sudafricana se ha quedado obsoleta, por la falta de renovación e incluso de mantenimiento. La dependencia del carbón para esta producción es elevada, lo que ha agravado el problema y en los últimos meses se han sucedido averías graves que han dejado fuera de juego un buen número de unidades generadoras. En la práctica las consecuencias de estos prolongados apagones están teniendo un impacto considerable en la economía del país, en un efecto dominó que ha ido derribando diferentes sectores, desde el industrial hasta el de los pequeños negocios y que ha acabado afectando a la economía financiera con un aumento de tipos de interés y con una previsible reducción del crecimiento económico del país. Situaciones que, por otro lado, vuelven a golpear especialmente a las clases populares.

Esta tormenta perfecta, que se ha ido preparando durante meses y se ha intensificado en las últimas semanas, ha tenido efectos inmediatos en la seguridad y en la convivencia, pero ahora la amenaza se cierne sobre el suministro de alimentos. La mayor industria alimentaria del país, Tiger Brands ha advertido que los cortes prolongados afectan a su capacidad de producción y que además provocan un mayor desperdicio de alimentos. De esta manera las piezas del dominó continúan cayendo y aunque Eskom lanza mensajes esperanzadores anunciado el arranque de algunas de sus unidades de producción no parece que se hayan tomado medidas determinantes para hacer frente a la situación.

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, declaró el pasado viernes el estado de desastre. El motivo no es otro que la deficiencia en el suministro de electricidad que ha degenerado en una grave crisis energética

Brote del virus de Marburg en Guinea Ecuatorial

El gobierno de Guinea Ecuatorial ha anunciado la detección de un brote de virus de Marburg en el país. Hacía varios días que se había extendido en la zona la sospecha del contagio de alguna enfermedad, pero hasta el pasado lunes las autoridades ecuatoguineanas no despejaron la incógnita. Las autoridades camerunesas ya habían cerrado la frontera común debido a la falta de información sobre una ola de muertes aparentemente sospechosas en la provincia ecuatoguineana de Kie Ntem.

La alerta se activó debido a nueve fallecimientos en la zona y después de que se analizasen muestras biológicas de las víctimas se detectó, al menos, un caso positivo de virus de Marburg. Se trata de una fiebre hermorrágica altamente infecciosa emparentada con el virus del Ebola y que tiene una muy alta tasa de mortalidad. La situación ha provocado la puesta en marcha de planes de contención del propio gobierno ecuatoguineano pero también de la OMS, que además de destacar expertos en la zona, ha realizado un envío de material sanitario de emergencia, equipos de protección personal y tiendas de campaña.

La OMS ha anunciado que se han producido nueve muertes relacionadas con este brote, aunque solo en una de ellas se haya tenido confirmación en laboratorio y que las investigaciones se han extendido a otros 16 fallecimientos en los que se han observado síntomas compatibles con la enfermedad. A pesar de que no hay tratamientos específicos ni vacunas para el virus de Marburg, las autoridades sanitarias recuerdan que con los cuidados adecuados, la tasa de mortalidad de los enfermos se reduce considerablemente, lo que lo más importante es la detección y la asistencia inmediata para tratar de neutralizar su expansión.

Protesta por la muerte de un activista en custodia en Mauritania

La muerte en custodia policial del activista y defensor de los derechos humanos mauritano Souvi Ould Jibril Ould Cheine poco después de que fuese detenido el pasado jueves 9 de febrero ha desatado la cólera en el país. Desde que se conocieron los hechos se han ido reproduciendo las muestras de repulsa y las exigencias de una investigación que esclarezca lo ocurrido. Las organizaciones sociales, la oposición política y grandes sectores de la sociedad se han sumado a la reclamación de justicia. La movilización en las redes sociales ha ayudado a trasladar un mensaje de indignación, sobre todo, reforzado por las imágenes del cuerpo sin vida del activista y de las denuncias de torturas. La familia del fallecido ha llegado a compartir que algunos indicios apuntan a que sufrió electrocuciones antes de morir.

Mientras se espera al resultado de la autopsia, varios agentes de policía de la comisaría en la que Souvi Ould Jibril Ould Cheine presuntamente murió han sido investigados y sometidos a interrogatorios. Mientras las honras fúnebres por el activista se han convertido en una muestra de movilización masiva que supone también una denuncia generalizada de la arbitrariedad policial y, por extensión, de los abusos atribuidos al gobierno.

Música y compromiso para neutralizar la violencia en el este de la RD Congo

Las poblaciones del este de la República Democrática del Congo están de manera recurrente sometidas a un clima de violencia difícilmente soportable. Los grupos armados que proliferan en la zona y las tensiones con los países vecinos han hecho que durante los últimos años los ataques se reproduzcan. Sin embargo, la población congoleña ha hecho gala de una considerable resiliencia en medio de esa espiral a la que resulta difícil verle el final. En medio de escaramuzas, de matanzas y de la tensión propia de un escenario de guerra abierta con múltiples frentes, el festival Amani celebra la paz.

En Bukavu, la capital de la provincia del Kivu Sur, durante tres días, entre el 10 y el 12 de febrero las actuaciones musicales han dado un respiro a la ciudadanía. Sin embargo, el cartel artístico no es ni mucho menos un intento de huida sino que tiene un marcado carácter comprometido, tanto en lo que se refiere a los artistas locales que han aprovechado sus actuaciones para conectar con las poblaciones y lanzar mensajes de movilización para la paz, como en los artistas llegados de otros países africanos. El programa, además, incluye conferencias y momentos sociales que comparten, igualmente, la voluntad de construir una conciencia que empuje a la ciudad y a la provincia hacia un futuro en paz.

En la República Democrática del Congo, en medio de escaramuzas, de matanzas y de la tensión propia de un escenario de guerra abierta con múltiples frentes, el festival Amani celebra la paz

Wakanda Forever levanta ampollas

La tensión en el Sahel es evidente. La renegociación constante de los espacios de influencia y el reordenamiento de las relaciones internacionales está levantando ampollas. Durante los últimos meses, la implantación francesa en la región se está viendo reducida y la antigua potencia colonizadora se está viendo “expulsada” de algunos de sus tradicionales baluartes en África Occidental. Todos estos movimientos se aderezan con una evidente campaña de propaganda impulsada por diversos actores rusófilos que se apoya en gran medida por la caricaturización de las tropas francesas y la demonización de la presencia gala. Si hace solo unas semanas llamaba la atención un vídeo de animación que representaba a los soldados franceses como esqueletos andantes y cómo serpientes gigantes, ahora es el gobierno francés el que lamenta la imagen que se proyecta sobre sus soldados. Aunque en este caso, la queja se dirige a instancias poco sospechosas de estar apoyando la estrategia rusa. Hollywood y Marvel han recibido las críticas del gobierno francés por la caracterización de las tropas francesas en la última entrega de Black Panther, Wakanda Forever.

El ministro francés de Defensa, Sébastien Lecornu, acaba de denunciar que los soldados son representados en la última superproducción de la factoría de los superhéroes como invasores llegados para expoliar los recursos de Wakanda. Evidentemente, unas quejas que se enmarcan en un clima más amplio de tensión.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Agapito
18/2/2023 17:14

Da gusto informarse de aquello que otros medios ni se molestan en publicar brevemente. Enhorabuena.

1
0
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.