15M
No merezco vuestro indulto

Sería de rigor democrático, de pulcritud política, que los aires progresistas que se trae este Gobierno de coalición sellaran todo este periplo histórico como es de justicia: con una amnistía, una reparación o un reconocimiento.

Aturem el Parlament
Miles de personas participan de la acción Aturem el Parlament el 15 de junio de 2011 Jordi Borràs
Ciro Morales Rodríguez

@ciromorod

22 jun 2020 11:23

El 15 de junio fue el aniversario de una de las acciones más destacadas del ciclo de luchas derivadas del mayo de las plazas del 2011. En esos días, los llantos del Govern catalá no venían provocados por sus tiras y aflojas con el Estado español, sino por lo que la prensa bautizó como “El asedio al Parlament”. Crearon y orquestaron un clima temeroso, victimista y lacrimógeno que nos dejó sentadas a 19 personas en el banquillo de la Audiencia Nacional. Se tomaron en serio el estallido del descontento así como el salto cualitativo de la voluntad popular que se organizó en las puertas de la Ciutadella para frenar la aprobación de un gran paquete de recortes sociales —viniendo ya de las tijeras del Govern tripartit d'esquerres—. La imagen del president Artur Mas llegando en helicóptero tenía todos los ingredientes sensacionalistas necesarios para sepultar los únicos hechos probados en la sentencia provocados por aquellas “hordas de violentos”: una gabardina pintada con spray y 15 minutos de retraso del pleno.

Las noticias falsas no son solo de 2020 ni de Vox. Quien esté interesado o no se acuerde de los acontecimientos tiene material escrito de sobra, y es muy interesante para entender algunos de los tejidos del desarrollo político y legislativo de la última década. De todas formas, permitidme que comparta algunas reflexiones para adentrarnos en esta trama de nuestra historia más cercana:

En esos días no existía el Procès… pero sí CiU, partido muleta del Régimen del 78; el independentismo no llenaba las calles ni su lado conservador tenía fuerza; y paulatinamente se sentaron las bases de la relación causal entre los recortes (anti)sociales y el patriotismo sobrevenido. En esos días,  ciertos líderes catalanes hoy encarcelados, así como un amplio sector que grita ahora Llibertat presos polítics, hicieron todo lo posible, junto al sindicato fascista Manos Limpias, para que se nos juzgara en Madrid. Todavía sentían que el Parlament de Catalunya era una Alta Institución del Estado español. Y no contentos con nuestra absolución, volvieron a hacer todo lo posible para que el Tribunal Supremo nos condenara finalmente a ocho de los 19 absueltos: sentencia nº 161/2015.

Las demandas punitivistas actúan como un búmeran: el concepto de “intimidación ambiental” creado contra nosotros fue uno de los argumentos que influyeron en el encarcelamiento de los Jordis

No hizo falta la repetición de ningún juicio, los mismos hechos probados que nos dejaban en libertad se reinterpretaron con el objetivo de encarcelarnos tres años. El rencor no es buen compañero, la venganza en política no es seria y la justicia divina no existe; de ahí que no me alegre del destino de esos presos políticos catalanes y sí de que la conciencia por la libertad y contra la represión o de que los tejemanejes jurídico-policiales hayan crecido en estos nueve años. Sin embargo, aprendamos que las demandas punitivistas al poder siempre actúan como búmeran: el concepto de “intimidación ambiental” creado contra nosotros ha sido uno de los argumentos que influyeron en el encarcelamiento de los Jordis.

En esos días, Fernando Grande-Marlaska todavía no había dado el salto a la política oficial como ministro de Interior, sino que seguía ejerciendo de juez independiente. Era tan soberano él que nos ha sorprendido a todos que el matrimonio haya sido con el PSOE y no con el PP. Fue el presidente del tribunal que no solo tumbó las pruebas periciales presentadas por la policía catalana, sino que cuestionó la legalidad de estas. Fue el presidente del tribunal que consideró que no había nada grave por lo que condenar a los acusados y que, además, resultaba obligado admitir cierto exceso en el ejercicio de las libertades de expresión o manifestación si se quiere dotar de un mínimo de eficacia a la protesta y a la crítica. El talante conciliador, mesurado, paciente e incluso cariñoso de Grande-Marlaska fue de la mano de su voto particular —e independiente, por supuesto— en el que defendía la condena por el delito contra las altas instituciones del Estado. Desde esa experiencia me lo puedo imaginar negándose a investigar torturas en Euskadi con voz suave y tono pacificador.

En esos días, Gonzalo Boye, Jaume Asens y Benet Salellas, entre otros, fueron nuestros abogados —y lo seguirán siendo cuando la actualidad así lo requiera—. El primero no imaginaba ser en el futuro el escudero de Puigdemont, el segundo no era diputado de En Comú Podem en el Congreso y el tercero no había pasado tampoco por la política institucional catalana representando a la CUP. El acelerador de la Historia aún no estaba funcionando: ni existían gobiernos en el exilio, ni partidos que instrumentalizaron la causa de los indignados, ni candidaturas municipales populares que quisieron jugar fuerte en un terreno encharcado.

En esos días, ir con la cara tapada era sinónimo de vandalismo y hoy es de seguridad sanitaria.

Esas ocho personas condenadas a tres años porque así lo obligaba el momento pedimos un indulto que aún está por resolver. De la misma manera, nuestro caso pasó también por el Tribunal Constitucional, que suscribió la condena del Supremo, y nos encontramos a la espera de que el de Estrasburgo se pronuncie.

En todo momento, hasta el final, hemos defendido que volveríamos a participar de una acción masiva en contra de los recortes sociales. Y según están yendo las cosas quizá sea necesaria su repetición

Os recuerdo que esa petición de indulto, última carta para no pisar la cárcel, nunca fue acompañada de su condición obligada de arrepentimiento. En todo momento, hasta el final, hemos defendido que volveríamos a participar de una acción masiva en contra de los recortes sociales. Y según están yendo las cosas quizá sea necesaria su repetición.

¿Merece un indulto mi condena, que sentencia que el único hecho probado es que, “entre las personas que le rodeaban y coreaban los lemas de la manifestación, se hallaba D. Ciro Morales Rodríguez, siempre a la espalda del diputado D. Ernest Maragall i Mira? ¿Merecen un indulto las condenas de mis compañeros si el único tribunal que nos ha juzgado nos absolvió? No, no lo merecemos. Indultar es perdonar, y nosotros no hicimos nada por lo que disculparnos; más bien al contrario.

Sería de rigor democrático, de pulcritud política, que los aires progresistas que se trae este Gobierno de coalición sellaran todo este periplo histórico como es de justicia: con una amnistía, una reparación o un reconocimiento. Y más cuando varios de los sillones ministeriales nacieron de todo lo que os acabo de relatar. Pero sé que estoy haciendo un brindis al sol. Primero, porque Grande-Marlaska está ahí; segundo, porque debería confiar entonces en la dignidad, el compromiso y la determinación de Unidas Podemos; y tercero, porque “la separación de poderes…”, porque “no hay fórmulas legales…”, porque bla, bla, bla, porque deben pasar 50 años para que estas sentencias —y muchas otras más— se reconozcan como lo que son: casos represivos de laboratorio estatal contra cualquier atisbo de ruptura social.

Archivado en: Barcelona 15M
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.