Yolanda Díaz
El camino de Yolanda-candidata, un enigma que ya suelta esquirlas en Podemos

La crisis por la guerra ha pausado el proceso de “escucha” a la sociedad civil que la vicepresidenta había anunciado y hay pocas señales sobre la plataforma que sostendrá su candidatura. Los gestos con “las Mónicas” de Compromís y Más Madrid aún no vislumbran un proyecto. En la formación morada miran con desconfianza a la ministra y Pablo Iglesias, el auctoritas de la izquierda, dio su primera advertencia.

Era el 23 de febrero cuando la vicepresidenta Yolanda Díaz anunciaba por televisión que tenía la intención de lanzarse a iniciar “la escucha democrática” en todo el territorio español durante seis meses. Si bien aclaró que esto no suponía que vaya a ser candidata en las próximas generales, reconoció en aquella oportunidad en el 24H de TVE que estaba “ilusionada” porque veía que podía haber un “proyecto de país”. Claramente era la primera declaración pública concreta que la posicionaba como precandidata de Unidas Podemos.

Pero el destino quiso que, al día siguiente, el Gobierno de Vladimir Putin invadiera Ucrania y comenzara nuevamente una guerra feroz en Europa. El ojo mediático se apartó un poco de la política estatal y el foco pasó a estar en el eje Kyiv-Moscú. En aquel momento de hace mes y medio, Díaz olió quizás un posible adelanto electoral por la llegada de Feijóo tras el fratricidio entre Casado y Ayuso y quiso dar pistas que ella también estaba calentando motores. Los tiempos cambiaron.

Tanto el ungimiento de Feijóo al frente del partido alfa de la derecha española como el comienzo del camino de Díaz fueron opacados por la guerra. Lo doméstico ha pasado a un segundo plano y el equipo de la vicepresidenta segunda decidió postergar ese proceso de escucha. De hecho, ella misma lo admitió hacerlo “por pura responsabilidad“ porque si no hubiese sido por la crisis internacional lo hubiera “lanzado ya”.

“No soy un proyecto electoral todavía. No me preocupa que se adelanten las elecciones. Me preocupa que se debilite la democracia”, dijo a la cadena SER. Comentarios aparte sobre si este tipo de discurso tan solemne y cauteloso le puede ayudar a captar -o espantar- votos, lo concreto es que la salida por los territorios, con todo lo que eso incluye en la instalación de un candidato (fotos con movimientos sociales, con líderes comunitarios locales, etc.), sigue en el congelador.

Los pocos gestos y guiños hechos hasta ahora por Díaz, y su rol en el Gobierno de coalición, despiertan algunos resquemores en Podemos

Pero los pocos gestos y guiños hechos hasta ahora por Díaz, y su rol en el Gobierno de coalición, despiertan algunos resquemores en Podemos, el partido principal de UP y base desde la cual se sostendrá la plataforma que lleve a la vicepresidenta. El encono en varios de la cúpula de la formación morada tuvo una primera visualización mediática: una crítica indirecta de Pablo Iglesias.

Nubarrones en el cielo morado

Preguntados por El Salto, desde el entorno de la ministra de Trabajo informaron que no hay fecha para esa recorrida territorial pero que su equipo “sigue trabajando” en la organización para cuando se ponga en marcha. Aclaran que el énfasis está puesto, tras el plan de contención de la crisis por la guerra, en la siguiente negociación clave para la coalición: el precio del megavatio.

Sobre los rumores de desencuentros con Podemos, responden que “el ruido es más por lo que dice Iglesias que por otra cosa. Ella tiene buena relación con Ione (Belarra) y con Enrique (Santiago), pero no le presta mucha atención a esas cosas”, y recalcan que los protagonistas del proceso de escucha deben ser personas de la sociedad civil y no los partidos.

¿Qué es lo que ha dicho Iglesias? En una entrevista para La 2 de Catalunya, preguntado sobre su elección de Díaz como sucesora, respondió: “No tengo claro que fuera lo correcto. Quizás lo que tendría que haber hecho era dejar en manos de los partidos para que organizaran unas primarias, quizás hubiera sido mucho más previsible y democrático que dar mi opinión”.

“Pero también sabía que si dejaba las cosas correr, y si al final eran las formaciones políticas las que tenían que abrir un proceso para elegir un liderazgo, Yolanda se iba a desentender”, también agregó. Curiosa elección de palabras. ¿Quiso decir que Díaz no hubiera querido disputar primarias o que no se hubiera animado sin el “dedazo” -como le llaman los mexicanos a la elección del sucesor- previo para tener más seguridad?

Iglesias, que tras su partida ha quedado en un rol de una suerte de autorictas en la izquierda transformadora, puede haber querido expresar en modo metamensaje la irritación de algunos dirigentes de UP con Díaz por la forma en que está desarrollando el camino a su candidatura.

“Es cierto, hay cierta disconformidad en la forma de su construcción. Algo de desprecio a Podemos que no gusta, no hay diálogo y está muy por su cuenta”, explica a El Salto el secretario general de Podemos de una de las comunidades autónomas más importantes. Pide discreción pero admite que el sentimiento actual es éste: “No se objeta a Yolanda ni su trabajo como ministra pero sí la manera en la que está preparando su plataforma. Incluso las formas comunicativas no se discuten, se entiende lo que quiere mostrar y el acercamiento con otras formaciones, pero debería respetar más a quienes han construido antes para que ella esté donde está”.

El alto cargo partidario dice que el ambiente interno en Podemos es de “expectativa” ante lo que Díaz haga porque “nadie quiere mover ni decir nada aunque se lleva esperando ya demasiado con que empiece ese proceso de escucha. Es hora de empezar a concretar”.

Un cargo del Bloque Nacionalista Galego, viejo conocido de Díaz de los tiempos en que ella era sindicalista y concejala en Ferrol por IU, opina que el estilo de la vicepresidenta, a quien no le discute su capacidad ni vocación transformadora, siempre ha sido el mismo: “Una construcción muy personal, no tan colectiva. Si se analiza su trayectoria se verá que siempre ha actuado de la misma manera”.

Una de las pocas señales que ha enviado Díaz en cuanto a la construcción política es que será una nueva plataforma que trascienda a Podemos y que incluya a otras fuerzas

Detractores a parte, una fuente de la cúpula de Unidas Podemos, con buena relación entre la vieja guardia y también con Díaz, asegura que si bien “todo es un poco etéreo por el momento”, comenzará pronto la recorrida territorial que durará menos de seis meses y que acabará con la decisión final. “En Podemos, el 99% asume que la marca está gastada y que hace falta otra, eso se entiende”, añade, y sobre si duda de una candidatura de la vicepresidenta en las próximas generales, es concluyente: “Es prácticamente imposible que no se presente”.

El eje madrileño-valenciano

Una de las pocas señales que ha enviado Díaz en cuanto a la construcción política es que será una nueva plataforma que trascienda a Podemos y que incluya a otras fuerzas. Los guiños hasta ahora van dirigidos a Más País y a Compromís. La relación personal de la vicepresidenta con la valencianista Mónica Oltra y con la líder de la oposición madrileña, Mónica García, es muy buena.

De hecho, la semana pasada Díaz y el diputado Iñigo Errejón (excandidato a las generales de 2019 por Más País y con claras ambiciones presidenciales) compartieron un acto en el que presentaron la creación de una comisión de expertos sobre el impacto de la precariedad laboral en la salud mental. Esa foto era una exigencia de Más País cuando acordó apoyar la reforma laboral que fue aprobada pírricamente hace dos meses.

Salud mental
Yolanda Díaz e Íñigo Errejón presentan la Comisión sobre precariedad laboral y salud mental
En un acto conjunto, Más País y la ministra de Trabajo anunciaron una comisión de expertos resultante del acuerdo alcanzado durante la negociación de la Reforma Laboral.

En Más País hay una nítida división entre la construcción de García y Errejón y el interés de confluir con Díaz es también diferente. Pero desde el equipo de la diputada médica explicaron a El Salto que “el diálogo se dará, nunca se ocultó la buena sintonía y se está dispuesto a entablar una conversación que puede desembocar” en un acuerdo electoral.

Sin embargo, advierten que “no ha habido mucho más que pequeños intercambios de mensajes” y que desde el acto organizado por Oltra de “Otras Políticas” en València, “no ha habido mucha comunicación”. Enfatizan que García está enfocada en su próxima candidatura a las autonómicas que habrá dentro de 13 meses y que la estrategia no se va a mezclar: “No habrá confluencia con Unidas Podemos a nivel regional, sí puede haberlo a nivel estatal”.

Con respecto a Compromís, sucede algo similar. Las dos familias políticas mayoritarias que componen la coalición valencianista, El Bloc e Iniciativa del Poble Valencià, tienen diferente interés con respecto a confluir con Díaz

Cabe recordar que Podemos a nivel autonómico en Madrid carece de poder y se ha derrumbado en las elecciones regionales llegando a ser la última fuerza, superado por Vox. Si bien en las generales resiste (obtuvo 13,12%), en las autonómicas adelantadas por Ayuso en mayo pasado arañó el 7,24% y con Iglesias liderando la papeleta (venía de un 5% en 2019).

Con respecto a Compromís, sucede algo similar. Las dos familias políticas mayoritarias que componen la coalición valencianistas, El Bloc e Iniciativa del Poble Valencià tienen diferente interés con respecto a confluir con Díaz. La primera organización es liderada por Joan Baldoví y la segunda por Oltra.

Fuentes de Compromís cercanas a Baldoví recalcan que “es una reducción” creer que Oltra se ha lanzado de cabeza a Díaz y que el Bloc se resiste. “Lo que se dice es que falta mucho tiempo y no estamos en momento electoral. Para nosotros la alianza con Más País ha sido más satisfactoria que la que hubo con Podemos. Por ahora no existe nada y tenemos alianzas con Nueva Canarias y con Més per Mallorca, hay que ver cómo se encausa todo”, explican.

Las dudas son válidas. ¿Cómo va a gestionar Díaz a la vieja guardia morada en su nueva plataforma?

El País Valencià es una plaza muy importante para la izquierda porque es la cuarta comunidad autónoma en escaños en el Congreso (casi todos de las circunscripciones de València y Alacant) y con un Madrid escorado a la derecha -y un suelo alto de voto soberanista en Catalunya-, el electorado progresista valenciano es un objetivo necesario a seducir.

Por ahora se va cociendo a fuego lento, muy lento, la candidatura de Díaz, quien tiene, es verdad, la tarea nada fácil de capear una vicepresidencia en un Gobierno que transita la pospandemia y que enfrenta las consecuencias de una guerra sin final previsible. Pero los tiempos electorales son los que son, es posible que las elecciones andaluzas sean en junio, las municipales serán en 13 meses y las generales como muy tarde en un año y medio. Aunque Sánchez defina esa jugada.

Las dudas son válidas. ¿Cómo va a gestionar Díaz a la vieja guardia morada en su nueva plataforma? Ese juego de equilibrismos requiere de audacia y humildad, especialmente con una izquierda que suele perder demasiado tiempo en narcisismos.

¿Qué rol jugará Iglesias? ¿Querrá ser lo que Lula da Silva fue con Dilma Rousseff? Una especie de voz referente ineludible con poder simbólico de veto en una parte nada despreciable del electorado. ¿Cómo tentar a dirigentes como Baldoví y Errejón sin desperfilar la nueva marca electoral ni espantar al votante morado duro? Preguntas solo para empezar. El tiempo empieza a correr.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salario mínimo
SMI El Gobierno aprueba la subida del salario mínimo pero Hacienda no subirá el mínimo exento
El Consejo de Ministros anuncia una subida de 50 euros en 14 pagas hasta los 1.184 euros mensuales, pero algo más de medio millón de personas trabajadoras tendrán que pagar IRPF por primera vez.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
cimujo
12/4/2022 8:26

Creo que estaría bien matizar esta noticia a raíz de este comentario de Pablo Iglesias, https://twitter.com/PabloIglesias/status/1513471606437421064?s=20&t=PVRRBwPTmzW03he9O7tyKw

0
0
juan vel
11/4/2022 17:49

Una columna de opinión que se trata de hacer pasar por artículo periodístico. Y con esa fijación con Iglesias... "el auctoritas" de la izquierda (es LA auctoritas, en todo caso; cuando no se sabe utilizar expresiones latinas es mejor dejarlas). Sorprendente, cómo puede seguir teniendo influjo un megalómano así. Las declaraciones en La 2 CAT son de señoro sin paliativos: comentando sus propias intervenciones del pasado, parece Arturo Pérez Reverte.

0
2
Belinda
12/4/2022 12:29

Yo he leído como 5 fuentes citadas y ninguna mentira. No se hace pasar por nada. Si eres fan de Yolanda u odias a Iglesias el periodista no tiene la culpa

0
0
RamonA
11/4/2022 9:18

Ya estamos otra vez (la enésima) con los análisis a la interna, las especulaciones y las conjeturas. ¡Con los problemas que tiene la clase trabajadora!

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?