Derecho a la vivienda
Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social

En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Concentración Ley de Vivienda PAH - 4
Concentración de la PAH y otros colectivos para la aprobación de una ley de vivienda que defienda los derechos sociales de la población en enero de 2023. David F. Sabadell
11 jun 2024 09:51

Tras una sostenida caída desde mediados de 2022, el número de desahucios en España ha vuelto a crecer en el último trimestre, en concreto un 12,8% en el primer trimestre de 2024 con respecto al mismo periodo del año previo, según el informe periódico del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). 

Catalunya, con 1.870 ha sido la comunidad autonómica en el que se han producido mayor número de lanzamientos, seguida por Andalucía, con 1.076; la comunidad valenciana, con 1.037 y Madrid, con 725.

Al igual que en informes anteriores siete de cada diez desahucios se producen por no poder pagar el alquiler, el 73,1%, mientras que solo el 19,5% perdió su vivienda por no poder pagar la hipoteca. Aún así, el número de lanzamientos hipotecarios ha experimentado un crecimiento del 10,7%. También se presentaron en estos tres meses 5.658 nuevas ejecuciones hipotecarias —trámites para realizar un desahucio— que reflejarán en nuevos lanzamientos en los siguientes meses advierten desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). 

“La Ley de Vivienda no ha sido capaz de frenar ni el precio de los alquileres ni el de la vivienda, que supera ya los precios anteriores al reventón de la burbuja que provocó la crisis anterior”, critica la PAH

Para este colectivo, los datos del CGPJ certifican que la Ley de Vivienda “no ha sido capaz de frenar ni el precio de los alquileres ni el de la vivienda, que supera ya los precios anteriores al reventón de la burbuja que provocó la crisis anterior”. A pesar del escudo social y la moratoria de desahucios de 2013 recientemente prorrogada, “los desahucios aumentan de forma proporcional a los beneficios de la banca y demás grandes tenedores”.

Para cambiar esta tendencia, defienden desde la PAH, se necesitan “medidas valientes”, entre ellas, la expropiación temporal de viviendas en poder de la banca, fondos de inversión y otros grandes tenedores para destinarlas a alquileres asequibles y aumentar el parque público. También haría falta la eliminación de los beneficios fiscales a las socimi y una reforma de la Ley de Vivienda para que se transforma en una “ley de obligado cumplimiento en todo el territorio”, en función de la reciente sentencia del Constitucional que reconoce competencias del Estado central en materia de vivienda.

Las cifras de verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas que aporta el CGPJ ayudan a poner en contexto la alarma social creada por empresas de seguridad y medios y partidos de derecha en torno a este fenómeno marginal. En el primer trimestre de este año hubo 563 juicios verbales por ocupación ilegal de personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social. Esta cifra supone un descenso del 10,5% con respecto al año anterior. En la comunidad valenciana fue donde se registró el mayor número de demandas, un 22,6% del total, con 127 casos. Le siguen Catalunya, con 115, y Andalucía, con 90.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 5A: las manifestaciones por la vivienda alientan una huelga de alquileres y animan a los inquilinos a resistir
Las masivas manifestaciones en 42 ciudades contra la consideración de la vivienda como un negocio —más de 100.000 personas en Madrid y Barcelona— abren la posibilidad de una huelga de alquileres en el futuro inmediato.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.