Derecho a la vivienda
40 años de vida a subasta: historia de un desahucio

Cada desahucio de los casi 10.000 que se producen al año en Andalucía tiene su historia. Esta es la de María José, Fernando y sus tres hijos, que luchan contra Caja Rural para conservar su vivienda.

María José y Fernando en Granada
Acampada en apoyo a María José y Fernando en la Plaza del Carmen de Granada. Carlos Gil
9 ene 2018 11:30

Imagina cómo sería construir desde los 18 años la casa de tus sueños. Y que una vez pasados 40 años y formada una familia, llega un banco y se la adjudica por un precio irrisorio, dejándote en la calle junto a tu pareja y tus hijos.

Ese es el caso de María José, Fernando y sus tres hijos, las últimas víctimas de desahucio de la Caja Rural de Granada. El pasado 17 de noviembre, esta familia de Las Gabias, en la provincia de Granada, tenía previsto el lanzamiento de su vivienda, pero la Plataforma Stop Desahucios Granada 15M junto a la familia y la presión de las instituciones han conseguido que esta ejecución se haya aplazado dos veces, a la espera de una nueva fecha de desahucio si no se llega a un acuerdo.

Fue el domingo 12 de noviembre cuando la Plaza del Ayuntamiento de Granada vivió un episodio similar al 15M pero a pequeña escala. La Plataforma Stop Desahucios 15M Granada acampó junto a la familia afectada y algunos familiares en la céntrica plaza del Carmen, justo a la derecha de la puerta de acceso del Ayuntamiento de Granada, que amaneció con tiendas de campaña, carpas y un despliegue de carteles informativos y reivindicativos.

En el día del desahucio, más de 200 personas se presentaron en el domicilio de Las Gabias como muestra de apoyo a la familia. Algunas en el interior de la vivienda y otras muchas tras el cordón desplegado por la Guardia Civil. Dos horas y media de tensión, unión y emoción, ya que al marcar las 11h —hora prevista para el lanzamiento— y pasados unos minutos de silencio en el que todas las personas allí congregadas alzaron sus brazos, se comunicó la paralización del desahucio.

La abogada que colabora con la PAH Granada advirtió que “estaban a la espera del expediente judicial para ver si se había impugnado la otra parte o si el juez lo había resuelto, algo que nos ayudará a barajar qué opciones de recursos cabrían contra una resolución judicial que desestimase ese recurso, además de seguir a la espera de una nueva fecha de lanzamiento”.


Por su parte, el Defensor del Ciudadano de Granada, Manuel Martín García, señaló el caso de María José y Fernando “como un nuevo episodio de la gran lacra de esta sociedad” e incide en “poner orden y una conciencia mayor, que los bancos actúen de otra manera, así como los gobernantes legislen de otro modo”. Refiriéndose a Granada, Martín comentó que “no es la excepción en esto de los desahucios” aunque sí recalcó que “quizás el tejido asociativo está alzando la voz y está haciendo más ruido que en otras zonas”.

El domingo 12 de noviembre la plaza del Ayuntamiento de Granada vivió un pequeño 15M en apoyo había María José y Fernando

Fernando y María José relatan a El Salto los motivos que les llevaron a esta delicada situación. “Todo empezó con un crédito que pedimos mis socios y yo para ampliar el negocio”, explica Fernando, que regentaba junto a dos socios un negocio de almacenaje de vidrio y metalistería desde 2004. Este negocio era la única fuente de ingresos de la familia. El último gran préstamo se pidió en 2007 y les hicieron una hipoteca avalando la vivienda de cada socio. Fue a partir de entonces cuando vinieron los problemas. Con la llegada de la crisis comenzaron los impagos a los trabajadores y se deshizo la empresa con embargos de la Seguridad Social y Hacienda.

Llegada la crisis, a la hipoteca le quedaban diez años por pagar todavía. “Aun así, la empresa siguió hasta que no pudo aguantar más frente a los embargos e impagos, y una vez cerrada se nos echaron todos los acreedores encima”, lamenta Fernando. El banco empezó a ejecutar la hipoteca y los avisos a los tres socios eran constantes, que llegaron al extremo de “no tener ni para comer”, apunta.

Con el problema de frente, intentaron hacer una restructuración para que los pagos fueran más pequeños —pagaban de hipoteca casi 6.000 euros mensuales—. ¿Qué pasó? Cuando pidieron una refinanciación resultó imposible pues, como comentaba María José, “una vez que apareces en las listas de morosos, te conviertes en un cero a la izquierda y nadie te ayuda”.

A partir de ese momento empezaron a llegar las cartas de embargo, la casa salió a subasta y se la adjudicaron en 2014 por 115.000 euros, cantidad que la familia ha ofrecido ahora para la recompra y que Caja Rural Granada ha desestimado.

La fecha prevista para el primer lanzamiento fue el 9 de octubre de 2017 y se paró judicialmente. Consiguieron ampliar el plazo 40 días hasta el 17 de noviembre y gracias al apoyo de cientos de personas han conseguido más tiempo, pero la historia de María José y Fernando aún está lejos de terminar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#6181
9/1/2018 15:48

Eh aquí la cuestión a esta familia la echan a la calle después de toda la vida trabajando para tener un lugar dónde vivir, debemos de hacernos esta pregunta ¿ dónde está el dinero público con el cual se salvó la banca española? estoy completamente seguro que una mínima parte de los impuestos que han pagado en esos últimos 40 años pertenecían a esta pobre familia y por mi parte yo también le cedería a esta familia mi parte lo que quiere decir es que con el dinero de mas de un contribuyente se ha salvado a la banca , ahora le tocaría ha este gobierno salvar a tantas familias de las manos de esta banda de indeseable que son la banca .Ánimo puede que algun dia cambie esto .

7
2
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.