Derecho a la vivienda
40 años de vida a subasta: historia de un desahucio

Cada desahucio de los casi 10.000 que se producen al año en Andalucía tiene su historia. Esta es la de María José, Fernando y sus tres hijos, que luchan contra Caja Rural para conservar su vivienda.

María José y Fernando en Granada
Acampada en apoyo a María José y Fernando en la Plaza del Carmen de Granada. Carlos Gil
9 ene 2018 11:30

Imagina cómo sería construir desde los 18 años la casa de tus sueños. Y que una vez pasados 40 años y formada una familia, llega un banco y se la adjudica por un precio irrisorio, dejándote en la calle junto a tu pareja y tus hijos.

Ese es el caso de María José, Fernando y sus tres hijos, las últimas víctimas de desahucio de la Caja Rural de Granada. El pasado 17 de noviembre, esta familia de Las Gabias, en la provincia de Granada, tenía previsto el lanzamiento de su vivienda, pero la Plataforma Stop Desahucios Granada 15M junto a la familia y la presión de las instituciones han conseguido que esta ejecución se haya aplazado dos veces, a la espera de una nueva fecha de desahucio si no se llega a un acuerdo.

Fue el domingo 12 de noviembre cuando la Plaza del Ayuntamiento de Granada vivió un episodio similar al 15M pero a pequeña escala. La Plataforma Stop Desahucios 15M Granada acampó junto a la familia afectada y algunos familiares en la céntrica plaza del Carmen, justo a la derecha de la puerta de acceso del Ayuntamiento de Granada, que amaneció con tiendas de campaña, carpas y un despliegue de carteles informativos y reivindicativos.

En el día del desahucio, más de 200 personas se presentaron en el domicilio de Las Gabias como muestra de apoyo a la familia. Algunas en el interior de la vivienda y otras muchas tras el cordón desplegado por la Guardia Civil. Dos horas y media de tensión, unión y emoción, ya que al marcar las 11h —hora prevista para el lanzamiento— y pasados unos minutos de silencio en el que todas las personas allí congregadas alzaron sus brazos, se comunicó la paralización del desahucio.

La abogada que colabora con la PAH Granada advirtió que “estaban a la espera del expediente judicial para ver si se había impugnado la otra parte o si el juez lo había resuelto, algo que nos ayudará a barajar qué opciones de recursos cabrían contra una resolución judicial que desestimase ese recurso, además de seguir a la espera de una nueva fecha de lanzamiento”.


Por su parte, el Defensor del Ciudadano de Granada, Manuel Martín García, señaló el caso de María José y Fernando “como un nuevo episodio de la gran lacra de esta sociedad” e incide en “poner orden y una conciencia mayor, que los bancos actúen de otra manera, así como los gobernantes legislen de otro modo”. Refiriéndose a Granada, Martín comentó que “no es la excepción en esto de los desahucios” aunque sí recalcó que “quizás el tejido asociativo está alzando la voz y está haciendo más ruido que en otras zonas”.

El domingo 12 de noviembre la plaza del Ayuntamiento de Granada vivió un pequeño 15M en apoyo había María José y Fernando

Fernando y María José relatan a El Salto los motivos que les llevaron a esta delicada situación. “Todo empezó con un crédito que pedimos mis socios y yo para ampliar el negocio”, explica Fernando, que regentaba junto a dos socios un negocio de almacenaje de vidrio y metalistería desde 2004. Este negocio era la única fuente de ingresos de la familia. El último gran préstamo se pidió en 2007 y les hicieron una hipoteca avalando la vivienda de cada socio. Fue a partir de entonces cuando vinieron los problemas. Con la llegada de la crisis comenzaron los impagos a los trabajadores y se deshizo la empresa con embargos de la Seguridad Social y Hacienda.

Llegada la crisis, a la hipoteca le quedaban diez años por pagar todavía. “Aun así, la empresa siguió hasta que no pudo aguantar más frente a los embargos e impagos, y una vez cerrada se nos echaron todos los acreedores encima”, lamenta Fernando. El banco empezó a ejecutar la hipoteca y los avisos a los tres socios eran constantes, que llegaron al extremo de “no tener ni para comer”, apunta.

Con el problema de frente, intentaron hacer una restructuración para que los pagos fueran más pequeños —pagaban de hipoteca casi 6.000 euros mensuales—. ¿Qué pasó? Cuando pidieron una refinanciación resultó imposible pues, como comentaba María José, “una vez que apareces en las listas de morosos, te conviertes en un cero a la izquierda y nadie te ayuda”.

A partir de ese momento empezaron a llegar las cartas de embargo, la casa salió a subasta y se la adjudicaron en 2014 por 115.000 euros, cantidad que la familia ha ofrecido ahora para la recompra y que Caja Rural Granada ha desestimado.

La fecha prevista para el primer lanzamiento fue el 9 de octubre de 2017 y se paró judicialmente. Consiguieron ampliar el plazo 40 días hasta el 17 de noviembre y gracias al apoyo de cientos de personas han conseguido más tiempo, pero la historia de María José y Fernando aún está lejos de terminar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
#6181
9/1/2018 15:48

Eh aquí la cuestión a esta familia la echan a la calle después de toda la vida trabajando para tener un lugar dónde vivir, debemos de hacernos esta pregunta ¿ dónde está el dinero público con el cual se salvó la banca española? estoy completamente seguro que una mínima parte de los impuestos que han pagado en esos últimos 40 años pertenecían a esta pobre familia y por mi parte yo también le cedería a esta familia mi parte lo que quiere decir es que con el dinero de mas de un contribuyente se ha salvado a la banca , ahora le tocaría ha este gobierno salvar a tantas familias de las manos de esta banda de indeseable que son la banca .Ánimo puede que algun dia cambie esto .

7
2
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.