Violencia sexual
El Supremo se pronuncia por primera vez sobre sentencias firmes y avala las rebajas de la ley del sí es sí

El Pleno de la Sala de lo Penal ha analizado 29 casos y ha avalado la rebaja en 27 de ellos y rechaza la aplicación del derecho transitorio al que se acogió la audiencia de La Rioja para no revisar condenas. Hasta ahora, solo se había pronunciado sobre recursos de casación.
Tribunal Supremo bandera
El Tribunal Supremo en Madrid. David F. Sabadell

El Tribunal Supremo ha confirmado los criterios de las Audiencias Provinciales sobre las revisiones de penas efectuadas tras la reforma de la Ley de Libertad Sexual y ha resuelto por unanimidad rechazar los recursos planteados por el Fiscal, que postulaban el incremento de las penas.

Así se ha pronunciado el Pleno de la Sala de lo Penal, según ha informado el Alto Tribunal en un comunicado, después de analizar 29 casos, una decisión muy esperada ya que fija criterio al ser la primera vez que el Supremo analiza sentencias firmes. Hasta ahora, la Sala solo había resuelto recursos de casación presentados contra sentencias que no eran firmes cuando entró en vigor la ley. En concreto, había analizado 75 recursos que se había resuelto con 28 rebajas de penas y  con 47 sentencias que mantuvieron las penas que se fijaron antes de la reforma. 

En esta ocasión, la Sala ha estudiado 29 recursos de casación (7 de la Fiscalía y 22 de  condenados por delitos sexuales) presentados contra las revisiones que han realizado las Audiencias Provinciales de sentencias de delitos sexuales que ya eran firmes cuando entró en vigor la ley de libertad sexual. 

Los recursos analizados corresponden a revisiones de sentencias efectuadas por las Audiencias Provinciales de Madrid (8), Barcelona (1), Palma de Mallorca (2), Bilbao (1), Soria (1), Toledo (1), Guadalajara (1), Las Palmas (3), Pontevedra (3) A Coruña (1), Valencia (3), Castellón (1), Almería (1), y Cádiz (2).

Derecho transitorio

Por otro lado, la Sala ha rechazado la aplicación de la Disposición Transitoria Quinta del Código Penal de 1995. La aplicación del derecho transitorio ha sido una de las claves en la polémica surgida con las rebajas de condenas. 

Una disposición transitoria es un añadido que, en caso de cambios legales, establece en qué términos se aplica una ley que entra en vigor. El Ministerio de Igualdad y la Fiscalía han defendido que existe un Derecho transitorio consolidado basado en esta disposición quinta, y que  introducir en el texto derecho transitorio nuevo podría haber sido contraproducente. 

A la disposición quinta yla jurisprudencia que en base a esa disposición se ha generado desde 1995 es a la que se acogió la audiencia de La Rioja al establecer que no debían revisarse aquellas condenas que tuviesen cabida bajo el marco de la nueva ley.

El Supremo, sin embargo, rechaza la aplicación de esta disposición, algo que para la minstra de Igualdad, Irene Montero, es una mala noticia, según ha afirmado en Twitter. “Es fundamental acelerar la puesta en marcha de todas las medidas de la Ley Solo Sí es Sí que protegen a las mujeres víctimas de violencias sexuales: especialización judicial, asistencia jurídica gratuita, centros de crisis, psicólogas y abogadas sin necesidad de denuncia”, la ministra en su primera reacción tras hacerse pública la decisión del Supremo.

El Supremo informa además de que, en uno de los recursos formulados por el fiscal, un error de la Audiencia ha dado lugar a la corrección de la pena al alza por unanimidad. También se desestiman las peticiones de los condenados en los recursos que presentaron. 

De los 29 recursos analizados, 27 han sido resueltos por unanimidad del Pleno. Uno lo ha sido por mayoría pero sin anuncio de voto particular, y el otro, del que era ponente el magistrado Andrés Palomo, ha provocado el cambio de ponencia, que será asumida por el magistrado Leopoldo Puente, y que es el único asunto que contará con votos particulares, informa el Supremo.

En esta sentencia, el criterio mayoritario de rechazo del recurso del fiscal ha sido asumido por el presidente de la Sala, Manuel Marchena, y por los magistrados Julián Sánchez Melgar, Juan Ramón Berdugo, Pablo Llarena, Vicente Magro, Carmen Lamela, Eduardo de Porres, Ángel Luis Hurtado, Leopoldo Puente y Javier Hernández.  El voto particular lo suscribirán los magistrados Andrés Palomo, Ana Ferrer, Susana Polo, Andrés Martínez Arrieta y Antonio del Moral. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Acaido
8/6/2023 7:59

¿A quién van a engañar?.
El Gobierno de Mariano Rajoy aprobó la Ley 2/2015, una reforma del código penal pactada con los socialistas que elevaba las penas contra los atentados yihadistas aunque introducía un tipo atenuado (un castigo más leve) por “la menor entidad” del delito de terrorismo. Pero olvidó introducir en la norma una disposición transitoria que condicionaba la revisión de penas y establecía los requisitos para lograr reducir los años de cárcel a condenados con sentencia firme.

Cuando algunos condenados pidieron al Supremo que les aplicasen con carácter retroactivo la norma para beneficiarse de la reforma legal con la rebaja de su pena, el Tribunal resolvió en varias sentencias que daba igual que el legislador hubiera olvidado esa disposición transitoria porque estaba incluida en una Ley anterior.

2
0
pablohn6
8/6/2023 1:05

Es ESCANDALOSO que el Tribunal Supremo haya tomado una decisión en sentido opuesto a lo que ellos mismos, su jurisprudencia, tomaron como decisión en la sentencia 338/2015 y en la 298/2017.

“Nada impide que los criterios contenidos en las disposiciones transitorias de la Ley 1/2015, aunque no aparecen en la Ley 2/2015, que regula de nuevo los delitos de terrorismo, sean aplicables también a estos casos”

4
0
scruky
8/6/2023 4:06

Yo no soy jurista pero la noticia dice "Por otro lado, la Sala ha rechazado la aplicación de la Disposición Transitoria Quinta del Código Penal de 1995.", Creo que no es lo mismo

0
0
Acaido
8/6/2023 0:47

Irene Montero no se ha granjeado las simpatías de ninguna institución gubernamental y mucho menos la de una tan arrogante y corporativista como la judicial. Pero lo más insufrible es el cambio de criterio informado por los medios con que los jueces tratan a las víctimas según sean de violación sexual o de terrorismo, concurriendo las mismas variables en la promulgación de sendas nuevas leyes, rebajas de pena en un caso y ninguna el el otro. La poca trascendencia que se le ha dado a ese despropósito tan aberrante es lo más significativo e indignante.
La ONU puede decir misa, lo que no sabe decir la ONU a los partidarios de la guerra sucia judicial contra el gobierno que no les gusta, es como derrocarlo, para ello se apañan solos.

2
1
scruky
7/6/2023 18:45

Creo que hay que aceptar la realidad, 27 recursos resueltos por unanimidad del Pleno ya no es cosa de unos jueces fachas, un anuncio que se hace además después de las elecciones... creo que el argumento de la judicatura facha que suelta a presos para joder a Podemos pierde fuelle y aunque fuese así, si estuviese redactada de otra manera no estaríamos como estamos.
Es un FRACASO político, de comunicación, se podía haber defendido que la ley no busca un enfoque punitivo y las condenas al fin al cabo se rebajan meses en muchos casos, se podía admitir el error en lo penal pero que la ley es mucho más que eso, se podía haber perdido perdón, incluso dimitir para salvar la imagen del partido y de la ley pero se ha preferido usar la carta de la conspiración, y ahora quienes defendimos ese argumento creo que nos toca admitir que no teníamos razón en esto pero que la ley hay que defenderla por otras muchas cosas

2
2
pablohn6
8/6/2023 1:07

mira mi comentario y verás que sigue habiendo un fin político en sus decisiones. Han hecho y dicho lo contrario que en 2 sentencias, sin hacer caso a los aegumentos de la fiscalía.

1
0
scruky
8/6/2023 4:04

El fiscal no es quien juzga, es quien pide la pena y en estos casos no va a pedir rebajas de condena, cada uno hace si trabajo

0
0
Sirianta
Sirianta
8/6/2023 11:56

Corregiré una parte de su comentario, si me lo permite: "(...) un anuncio que se hace además ANTES de las elecciones...".
Le deseo un buen día.

3
0
scruky
8/6/2023 14:35

A una concejal de Marea Atlántica (A Coruña) la imputaron el día antes de las municipales de hace 4 años, que no llegó a nada claro.
No vamos a pedir que tarden dos meses tampoco, esto como mucho influye en las negociaciones, por el resto el mal ya estaba hecho

0
1
Sirianta
Sirianta
8/6/2023 15:37

No coincido con usted en la base de su argumento, pues sigo plenamente convencida de que la ley no contiene graves errores a subsanar, sino que se ha usado como herramienta para desgastar a la coalición de gobierno, principalmente al lado de UP, por supuesto.
Sin embargo, presenta usted un argumento razonado en un comentario carente de falacias o insultos, lo cual agradezco de verdad. De este modo el debate es posible y enriquecedor, aunque se discrepe.

3
0
scruky
8/6/2023 20:52

De eso se trata ;-) Gracias por el comentario

0
0
Sirianta
Sirianta
7/6/2023 16:35

¿No presumía un miembro del PP de controlar una sala de este tribunal "desde detrás"?
No deberíamos sorprendernos, por tanto, de este tipo de pronunciamientos.

6
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.