Violencia policial
“¿Quién ha matado a Stefan Lache?”: medio centenar de personas exigen que se reabra la investigación sobre su muerte bajo custodia

La familia de Lache, fallecido en una comisaría de Carabanchel, piden que se reabra el caso y se siga el protocolo de investigación para muertes bajo custodia.
Concentración Stefan Lache
Medio centenar de personas se concentran ante los juzgados de Plaza de Castilla el 19 de noviembre para reclamar que se investigue la muerte de Stefan Lache. David F. Sabadell
19 nov 2021 19:40

“¿Quién ha matado a Stefan Lache?”. Es la frase que más se ha oído hoy frente a los juzgados de Plaza de Castilla, en Madrid, donde medio centenar de personas se han concentrado para reclamar que se reabra la investigación sobre la muerte bajo custodia policial de Lache el pasado 15 de abril de 2018.

Allí han acudido también su viuda Liliana Gheorghe, junto a sus hijos, la madre y hermana del fallecido y varios familiares más, denunciando que llevan tres años pidiendo una investigación sobre esta muerte. 

“Vengo a pedir justicia para mi marido”, ha afirmado hoy Gheorghe frente a la sede judicial. Lache, como publicamos en El Salto, fue detenido por agentes de la Policía Nacional en Marqués de Vadillo la madrugada del 14 al 15 de abril cuando estaba de fiesta con varios amigos. Los agentes le pidieron la documentación y, al no llevarla encima, fue conducido a la comisaría de la calle Padre Amigo, en Carabanchel, donde fue conducido a una sala sin cámaras acompañado por una pareja de agentes y donde, después, entraron otros dos más de los cuales, según se ve en los vídeos grabados por las cámaras de la comisaría, a los que ha tenido acceso El Salto, uno se sacó la porra y otro entraba mientras se ponía los guantes. Tras salir de esta habitación, llegaron varios efectivos del Samur, que le inyectaron una dosis de 10 miligramos de un potente sedante utilizado habitualmente para las intervenciones quirúrgicas. A las 12 am, del día siguiente según señala el informe forense, los agentes lo encontraron muerto en el calabozo.

Liliana Gheorghe
Liliana Gheorghe, viuda de Stefan Lache (centro) atiende a los medios junto a la madre y la hermana de Lache. David F. Sabadell

A pesar de ser una muerte bajo custodia, desde el Juzgado de Instrucción número 15 de Madrid, donde recayó la causa, se decidió sobreseer la causa por no considerar que había indicios de que no la muerte de Lache no fuera por causas naturales sin que durante la investigación se recabaran imágenes del cadáver ni se ordenara tomar testimonio a los testigos. “No se han seguido los protocolos que se tienen que seguir cuando un chico de 28 años, sano, muere en una comisaría”, denuncia Gheorghe. A pesar de que la familia pidió al juzgado que ordenara diligencias para obtener imágenes del levantamiento del cadáver y de la autopsia de Lache al Instituto Anatómico Forense, donde se realizó el informe forense más completa sobre el cuerpo de Lache, desde el juzgado solo se pidieron fotos al médico forense del propio juzgado que participó en el levantamiento del cadáver y que afirmó que durante este no se habían realizado fotografías, lo que desmienten las grabaciones de la comisaría a las que ha tenido acceso El Salto, donde se ve a al menos una persona fotografiando el cuerpo sin vida de Lache.

A día de hoy, el Juzgado de Instrucción número 15 está pendiente de responder a un recurso para la reapertura del caso sobre la muerte de Lache después de que el abogado de la familia, Daniel Amelang, presentara un recurso en el que sumaba un nuevo informe firmado por un perito forense del Colegio de Médicos en el que se señala que no se han seguido los pasos necesarios para el esclarecimiento de esta muerte bajo custodia y se reclama que se pidan imágenes de la autopsia al Instituto Anatómico Forense.

Violencia policial
Violencia policial Tres años de lucha para que se investigue la muerte de Stefan Lache en una comisaría de Carabanchel
Stefan Lache murió en la comisaría de Padre Amigo, Madrid, en abril de 2018 tras ser detenido por no llevar la documentación. Su familia pide que se reabra la investigación sobre su muerte.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.