Política
De la indignación en las plazas a la ola reaccionaria global

Entre la desesperanza que nos bloquea y las ilusiones de recetas mágicas, para esta nueva década toca encontrar un impulso de equilibrio con el que resistir al tiempo que construir pacientemente una alternativa de socialismo frente a la barbarie. Última lección de la década: detrás de la oscuridad, siempre hay esperanza y resistir forma parte de la victoria.

Mobilización Chile_2
Mobilización contra o goberno neoliberal de Piñera. Foto: Adonis Ignacio Mora Caro
Militante de Anticapitalistas
31 dic 2019 14:36

1. Entrábamos en esta década marcados por las convulsiones de una crisis que poco a poco se fue convirtiendo en normalidad. Entre la primera fase de negación del problema por parte de las clases dominantes y la crisis de la izquierda internacional, las revoluciones árabes impactaron su eco sobre todo el mundo, llenando plazas de indignación, impugnación y revuelta. En el Estado español, tras años de entumecimiento social (salvo ciertas excepciones), el 15M expresó la crisis política en formas de movilización destituyente - constituyente. Aquí va una posible primera lección de la década: la revuelta emerge cuando menos se la espera, pero sin resistencia y construcción paciente no hay posibilidades de emancipación.
 
2. La receta de la austeridad golpeaba sobre las clases populares. Los recortes se traducían en precariedad laboral, deterioro de servicios públicos y privatizaciones para garantizar los márgenes de beneficio de las grandes empresas. La ilusión electoral e institucionalista frente a la implacable 'sostenibilidad del déficit' nos trajo la derrota de Syriza. Otra gran lección de la década: sin movilización y desobediencia no hay transformación.
 
3. Además de la austeridad (inaugurada en el Estado español por Zapatero con la reforma laboral y el blindaje del pago a la deuda con la modificación del artículo 135), las legislaturas de Rajoy vinieron cargadas de corrupción y profundización autoritaria para frenar y disciplinar las protestas. A pesar de ello, el PP intentaba no abandonar el aire de establishment y moderación, iniciándose la conformación del conglomerado aznarista - aguirrista que luego daría lugar a Vox. Tercera posible lección de la década: la identificación de las instituciones como causa de la crisis amplía el espacio anti-establishment.
 
4. La crisis en Cataluña, infravalorada por las clases dominantes (tanto españolas como catalanas) se fue larvando y proyectándose en protesta masiva. Por su parte, conflictos laborales, huelgas, la PAH y otros tantos colectivos continuaron el legado de luchas iniciadas por el 15M. Las movilizaciones, sin embargo, daban muestras de cierto cansancio. Entonces, se lanzó una hipótesis al aire. Irrumpía Podemos y lo hacía con una propuesta democrática y un programa antineoliberal, frontalmente en contra de la austeridad, decidido a recuperar y conquistar derechos y romper con el régimen del 78. La abdicación del monarca, las grietas del bipartidismo y un PSOE abierto en canal daban cuenta de la crisis de legitimidad del propio régimen. Cuarta lección política de la década: las élites no son infalibles, es posible utilizar sus grietas para construir propuestas de cambio radical.
 
5. Se sucedieron los ataques a Podemos, los inventos tipo Ciudadanos para frenar la canalización del descontento hacia una fuerza externa al régimen. Vinieron los intentos de domesticar. Y la mutación de esa hipótesis de impugnación inicial hacia el reformismo gobernista, acelerada por la exclusión de la pluralidad y la falta de democracia interna, recolocó a Podemos en la posición de socio minoritario en los gobiernos con el PSOE. Las concesiones se convirtieron en "actos de responsabilidad" y las migajas en "honorables conquistas históricas". La misión 'Salvar al soldado PSOE', el giro lampedusiano del régimen y una oposición de derechas escandalosa preparan el terreno a un equilibrio en el que las clases dominantes pretenderán políticas de gran coalición sin poder permitirse una gran coalición (mirando a Vox de reojo). Una lección clave de la década que necesitaremos tener presente en los próximos años: abandonar el espacio de impugnación y perder la independencia del proyecto que pretendes transformar puede llevar a un bucle de renuncias del que es difícil escapar.
 
6. A nivel internacional, la crisis migratoria bañó (y sigue haciéndolo) de muertes el mediterráneo, y con el caldo de cultivo austeritario ("no hay suficiente para todos"), se fueron fortaleciendo los discursos del odio ("sobra gente, primero los de aquí"). Otra buena lección de la década: nunca abandonar la consigna de reparto de la riqueza para sustituirlo por adaptacionismos pseudosobertanistas.
 
7. En Latinoamérica, con a muerte de Chávez como exponente simbólico, los gobiernos provenientes de movilizaciones populares anti-liberales y anti-imperialistas fueron agotándose en un socialismo del siglo XXI que no abordó la extensión de la democracia participativa y el control obrero, o la diversificación de la economía, y ha sido devorado en gran medida por la contraofensiva neoliberal. Macri, Bolsonaro y compañía han encabezado la ola reaccionaria en América Latina, con todo tipo de maniobras antidemocráticas. Lección política número siete de la década: el socialismo será democrático y la democracia será económica o no serán.
 
8. La revolución digital no nos llevó a la revolución social y tampoco acabó con nuestros males. De hecho, las redes sociales se plagaron de fake news diseñadas para el odio, filtros burbuja que nos hicieron autocomplacientes y la mercantilización de los afectos profundizó en la crisis civilizatoria donde caímos en las garras de la deshumanización. Entonces, Trump. Entonces, Brexit. Entonces, no a la paz en Colombia. Entonces, Salvini, Vox, y un largo etcétera. Importante lección de la década: las crisis materiales, alimentadas por individualismo y odio, despiertan al Kraken del neofascismo y la derecha radical.
 
9. Pero también entonces, el feminismo. Huelgas internacionales contra el patriarcado (y su "justicia"), movilizaciones masivas frente a la violencia contra las mujeres o la batalla por el aborto legal, entre otros tantos. Quizás otra buena lección de la década: para combinar masividad con radicalidad (hegemonía: que nuestras ideas sean las ideas del mundo), toca construir movimiento social (sin atajos). Y en los últimos años de la década, el hilo morado se ha venido trenzando con el hilo verde y las movilizaciones contra la crisis climática han despertado la urgencia de lo que los movimientos ecologistas venían advirtiendo desde hacía mucho tiempo: el capitalismo es incompatible con el futuro de nuestro planeta. A pesar del greenwashing que pretenderán las multinacionales, la lucha contra el sistema es capaz de anudar las reivindicaciones de emancipación anticapitalistas, ecosocialistas, feministas, LGTBI, anti-racistas, anti-especistas, anti-capacitistas, etc. Lección fundamental para repensar en la izquierda más ortodoxa: las componentes radicales del feminismo y el ecologismo ofrecen respuestas a problemas sociales, culturales y económicos que van más allá del patriarcado o la crisis climática.
 
10. Termina la década a las puertas de una nueva recesión y con grandes dificultades de las clases dominantes a nivel internacional para mantener las tasas de beneficio. Con una apuesta por gobiernos neoliberales autoritarios y un nuevo paquete austeritario y de privatizaciones, donde la deuda continuará jugando un papel de sometimiento fundamental contra las clases populares. El colapso climático, los feminicidos y los discursos de odio acompañarán como hilo conductor a esta devastación ilógica del capitalismo. Pero enfrente continúa vivo el espectro de la revuelta. Entre la desesperanza que nos bloquea y las ilusiones de recetas mágicas, para esta nueva década toca encontrar un impulso de equilibrio con el que resistir al tiempo que construir pacientemente una alternativa de socialismo frente a la barbarie. Última lección de la década: detrás de la oscuridad, siempre hay esperanza y resistir forma parte de la victoria.
 
Feliz 2020.

Archivado en: Política
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.