Universidad
El estudiantado gallego reafirma su rechazo a la universidad de Abanca

Alumnado de las universidades públicas gallegas rechaza la creación de la Universidad Intercontinental de la Empresa de Abanca ante el avance del proyecto para su puesta en marcha. Lo consideran un proyecto segregador, elitista y mercantilista que perjudica a la educación pública.
Abanca
22 jun 2021 14:43

La Universidad Intercontinental de la Empresa, el proyecto de la entidad bancaria gallega Abanca que supondría la primera universidad privada en Galiza, avanza en su puesta en marcha. En febrero logró adaptar sus títulos al nuevo escenario que exige la Xunta, un cumplimiento que no se adecúa, sin embargo, a los requisitos establecidos por el Ministerio de Universidades en su nuevo decreto. A pesar de ello, hace apenas un mes el PP gallego imponía su mayoría para crear la institución. A la oposición de los tres rectores de las universidades públicas gallegas, profesorado y sindicatos, se suma la de colectivos estudiantiles que hace pocas semanas se movilizaban en contra de la puesta en marcha de una institución que, consideran, favorece la desigualdad y mercantilización de la educación superior.

“Mientras en la enseñanza pública se impone un férreo control a la oferta de grados, el proyecto de universidad privada de Abanca continúa con el beneplácito de las distintas administraciones”, resume el colectivo Estudantes en Movemento Galiza

“Mientras en la enseñanza pública se impone un férreo control a la oferta de grados, el proyecto de universidad privada de Abanca continúa con el beneplácito de las distintas administraciones”, resume el colectivo Estudantes en Movemento Galiza en un reciente comunicado. Para el sindicato estudiantil, los pasos adelante en esta dirección son una muestra clara de las facilidades que se da a la iniciativa privada mientras se infrafinancian las instituciones públicas, lo que produce “evidentes consecuencias entre la clase trabajadora”. El grupo gallego, integrado en el sindicato estudiantil Estudiantes en Movimiento, hace alusión a tres conceptos: segregación, encarecimiento de las matrículas y pérdida de calidad.

Sobre el primer aspecto, Estudantes en Movemento denuncia el hecho de que se invierta en “una educación elitista” un dinero público en forma de subvenciones que “estaría, obviamente, mejor destinado a las clases populares”. A la necesidad de más becas para garantizar la universalidad de la educación superior, el sindicato suma que, con la llegada de la universidad de Abanca, previsiblemente el precio de matrículas se incrementarán siguiendo la estela de territorios como Madrid o Barcelona.

Con la llegada de la universidad de Abanca, sostiene el estudiantado, el precio de matrículas se incrementaría siguiendo la estela de territorios como Madrid o Barcelona, “al bajar la financiación pública cuando las clases altas cubren su demanda de educación”

“Vemos cómo las comunidades con mayor presencia de universidades privadas coinciden, casi en su totalidad, con ser también las de precios más elevados; esto debido a que, teniendo las clases altas cubierta su demanda de educación, el estado baja la financiación de la pública —alrededor de un 28% en todo el estado entre los años 2009 y 2015—”.

Sobre la calidad de estas universidades, Estudantes en Movemento recuerda que a menudo existen unas dinámicas endogámicas en los centros, que “acercan a alumnos y alumnas ya favorecidas a instituciones privadas con gran peso en la sociedad capitalista, situándolos de nuevo en una posición de privilegio con respecto a las de los estratos sociales más humildes”. 

La historia de la universidad de Abanca

Para el colectivo estudiantil, es importante conocer de dónde viene el proyecto de Abanca: después de la crisis de 2008, “se hizo patente la extrema debilidad de un sistema bancario alimentado por la burbuja inmobiliaria” y se siguió una política de fusión “sin criterios definidos”. En el caso gallego, expone el colectivo, la fusión, contraindicada ante la complicada situación de las entidades que la integraría, “resultó el buque insignia de la campaña de Feijóo a las elecciones del 2009, con el lema 'Solvencia e Galeguidade'”.

Estudantes en Movemento recuerda que a menudo existen unas dinámicas endogámicas en los centros, que “acercan a alumnos y alumnas ya favorecidas a instituciones privadas con gran peso en la sociedad capitalista

En noviembre de 2010 se firmaría el nacimiento de NovaCaixaGalica, que necesitaría de una inyección de 1.000 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria. Las presiones de la UE llevaron a que a mediados de 2011 —ocho meses después— NovaCaixaGalicia sufriera un proceso de bancarización, naciendo así NovaGaliciaBanco. “Pese a la publicidad, la nueva entidad duró poco más de un mes, hasta que el Banco de España decidió comprar el 93% en un claro rescate por valor de 2.454 millones de euros, una factura que fue creciendo hasta cuadruplicarse”.

De ahí, y tras una inyección de recursos públicos, pasó a manos de la multinacional Banesco —por menos de la octava parte de lo que costó el rescate, recuerda Estudantes en Movemento—, dando lugar a Abanca: “Así fue como, en apenas dos años, un fondo inversionista extranjero se hizo con la principal bolsa del negocio bancario gallego y pasó a administrar los ahorros de millones de gallegas. A partir de ahí, prosigue la formación, la situación es de sobra conocida: “Abanca continuó una dinámica expansionista aumentando su volumen de negocio, y es esta dinámica de acumulación la que le lleva a fijarse en la educación universitaria”. Así, “siempre de la mano de la Xunta y en un intercambio constante de favores”, la empresa lanza la propuesta de la Universidad Abanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
bocadiño
24/6/2021 12:28

Primeiro mercaron a prezo de saldo o refrito das caixas galegas, coa inestimable axuda da Xunta. Agora encabezan a ofensiva privatizadora cos nosos propios aforros Igual é hora de buscar outra opción para xestionar as nosas máis ou menos exiguas economías domésticas. Hai quen di que a expresión banca ética é unha contradición en si mesma, pero igual é mellor unha contradición que ter a completa seguridade de estar colaborando coa destrución dos servizos públicos.

0
0
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: se desconocen los motivos
Cortes eléctricos en todo el país y en Portugal. Los cortes comenzaron a las 12:30h del 28 de abril.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.