Tribuna
¿Son estos los problemas a solucionar en el sistema educativo?

El Ministerio de Educación ha propuesto un examen de acceso excluyente específico para los grados de magisterio, el cual se suma a lo que conocemos como selectividad (EBAU). Una vez más, se evita poner el foco en los problemas estructurales y se responsabiliza al profesorado de los problemas que afectan a la educación pública.

El Ministerio de Educación ha propuesto un examen de acceso excluyente específico para los grados de magisterio, el cual se suma a lo que conocemos como selectividad (EBAU). Con esta medida, el Gobierno de Madrid endurecerá el acceso a los grados de Infantil y Primaria y al Máster de Formación del Profesorado que afectará a los y las docentes de Secundaria, Bachillerato, FP y Escuelas Oficiales de Idiomas.

Resulta llamativo que, incluso antes de acceder a la universidad, se someta a dos pruebas de evaluación a aquellas personas que quieren trabajar en la docencia. Pareciera que el principal problema que tenemos hoy día en educación reside en la falta de formación del profesorado y en el acceso del alumnado a esta formación. Una vez más, se evita poner el foco en los problemas estructurales y se responsabiliza al profesorado de los problemas que afectan a la educación pública.

Desde la comunidad educativa, hace tiempo que venimos señalando cuales son los principales problemas a atajar en educación, entre otros, la falta de inversión en educación pública, la segregación escolar, las dinámicas de privatización, la falta de recursos para la inclusión, la excesiva carga burocrática y las elevadas ratios. Pero, en lugar de tomar medidas estructurales para hacer frente a estos problemas, y en lugar de mejorar las condiciones laborales o aumentar la inversión al 6% que recomienda la Unesco, se desvía el foco y se señala al profesorado y a su supuesta falta de formación como problema principal. 

Es lamentable que la pandemia no haya servido para reconocer y prestigiar la función docente, así como para constatar la formación y disponibilidad de los y las profesoras del sistema educativo público, la cual cuenta con más fortalezas que carencias

Cargas de trabajo extra

La pandemia ha obligado al profesorado, desde hace más de dos años, a soportar grandes cargas de trabajo extra, desempeñando tareas que no nos corresponden y atendiendo al alumnado en situaciones límite. Es lamentable que esta vivencia no haya servido para reconocer y prestigiar la función docente, así como para constatar la formación y disponibilidad de los y las profesoras del sistema educativo público, la cual cuenta con más fortalezas que carencias.

Desde Madrid, de acuerdo a lógicas de excelencia y meritocracia, se nos sugieren métodos de evaluación individualizada para poder determinar quién puede ser un buen profesor o profesora. Por un lado, realizar este examen antes incluso de iniciar los estudios en la universidad nos parece bastante determinista, pero además, de este modo, parece que el gobierno diseñará la matrícula universitaria de acuerdo a la necesidad laboral, es decir, se dejará de concebir la formación universitaria como un elemento de crecimiento personal equiparando la matricula con la demanda laboral. 

En Steilas creemos que la propuesta no es acertada. Ser un buen profesor o profesora no consiste en aprobar exámenes eliminatorios, es más, evaluar, clasificar y permitir el acceso a la universidad al “mejor alumnado” nos parece una simple medida de darwinismo social que destruye la diversidad y pone también en jaque el principio de igualdad de oportunidades. No olvidemos que los instrumentos de selección y evaluación reducen en gran medida las posibilidades de las personas más desfavorecidas desde un punto de vista socioeconómico.

Evaluar, clasificar y permitir el acceso a la universidad al “mejor alumnado” nos parece una simple medida de darwinismo social que destruye la diversidad y pone también en jaque el principio de igualdad de oportunidades

De cualquier manera, no somos del todo pesimistas respecto al conjunto de propuestas que hace este Gobierno que se considera progresista. En Steilas siempre hemos estado a favor de reforzar la formación continua, más aún si esta es de carácter práctico, siempre y cuando sea de calidad y centrada en la realidad de los centros educativos. Lo que no aceptaríamos, sin embargo, es impulsar la precarización de los puestos de trabajo con la excusa del periodo de prácticas. El periodo de prácticas no puede usarse para cubrir los puestos de trabajo existentes, los cuales, dicho sea de paso, han ido disminuyendo considerablemente. El sistema dual que tenemos en la Formación Profesional ha evidenciado las consecuencias de este tipo de prácticas: por un lado, precariza las condiciones de trabajo y por otro, crea una educación a la carta para la empresa.

No parece casualidad que en un momento en el que prevalece la destrucción de los derechos sociales y laborales, en la educación se instaure la retórica del mérito individualizado y de la excelencia, que requiere un esfuerzo individual constante y apenas influye positivamente en el beneficio colectivo de la comunidad educativa.

Jerarquía meritocrática

La carrera profesional que se propone también alimenta una jerarquía meritocrática que se recompensa con incentivos. Esa meritocracia parece que se encauzará evaluando el trabajo del profesorado y relacionando estos resultados con ciertos complementos salariales, como ya se hace en la universidad. En nuestro trabajo, las evaluaciones y formaciones continuas relacionadas con los proyectos educativos de los centros son el pan nuestro de cada día, son actividades y procesos implícitos. En la búsqueda de esta excelencia, el fomento de la competitividad entre compañeros y compañeras, así como entre centros educativos, no se ajusta a las necesidades del ámbito educativo. Estas evaluaciones, lejos de ayudar y motivar al profesorado, suponen una mayor presión sobre la labor educativa. Además, hay que añadir que la función docente no es directamente cuantificable mediante números puramente objetivos, sino que está directamente relacionada con la equidad, la inclusión o la tarea que se realiza para compensar las diferencias de origen del alumnado, es decir, con una lógica de transformación social. Para nosotras, no hay excelencia si la escuela no es accesible a todo el alumnado.

Ahora que estamos a las puertas de un nuevo pacto educativo en Euskadi, pedimos al Gobierno Vasco que no siga el camino del Gobierno de Madrid y tome medidas para atajar la dinámica de privatización y segregación escolar de la educación, ya que este es el verdadero problema de nuestro sistema educativo, apostando firmemente por la escuela pública vasca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.