Tribuna
Mare Jonio: tenemos un barco

Operación Mediterránea se plantea como un espacio de debate, acción y conflicto en torno a los temas de las migraciones en Italia y en Europa. También cuenta con un barco, el Mare Jonio, para acoger migrantes, refugiados y personas en tránsito.

4 oct 2018 15:30

Resuenan, uno tras otro, los nombres de las víctimas, nombres sin cuerpo que hablan de una multitud de vidas y de historias, estrelladas contra las fronteras de Europa: Asmat -nombres es el título del cortometraje de Dagmawi Yimer, una de las obras más potentes y evocadoras sobre el naufragio del 3 de octubre de 2013. El anonimato es, en el fondo, una de las características que definen a las mujeres, hombres y niños en tránsito por el Mediterráneo, así como por muchos otros espacios de frontera. Rescatar la singularidad irreductible de una existencia es el gesto extremo de resistencia que nos propone Asmat -nombres.

En el quinto aniversario de aquel naufragio, mientras continúan las muertes en el Mediterráneo, botamos al mar un barco, el Mare Jonio. Lo hacemos después de un verano en el que el gobierno italiano ha emprendido una guerra sin cuartel contra las migraciones y contra las ONG, ha cerrado los puertos y ha secuestrado en un barco de la Guardia costera a decenas de refugiados y migrantes.

Al abrigo de miradas indiscretas, la guardia costera libia ha podido dedicarse a devolver a los centros de detención a cientos de personas, mientras otros cientos de personas han muerto ahogadas

La criminalización de las operaciones “humanitarias” ha vaciado el Mediterráneo de presencias molestas, ha ahuyentado a los testigos y ha reforzado el anonimato de mujeres y hombres en tránsito: al abrigo de miradas indiscretas, la guardia costera libia ha podido dedicarse a devolver a los centros de detención —a la tortura, la violencia, la esclavitud— a cientos de personas, mientras otros cientos de personas han muerto ahogadas. Y hay quienes se alegran y cantan victoria.

No ha sido fácil llevar a cabo este proyecto. La plataforma que ha querido llamarse, sin más, Operación Mediterráneo, no es una ONG: quienes han trabajado en la investigación y en la preparación de la embarcación en las últimas semanas no tenían experiencia previa de los mundos con los que han estado trabajando. Pero en los muelles de muchos puertos hemos encontrado personas que nos han ayudado no sólo por razones profesionales, sino también por una solidaridad instintiva, por un gesto de rechazo del desprecio a la vida y al derecho internacional que —sobre todo tras el caso de la nave Diciotti— ha encontrado cada vez más apoyo entre las gentes del mar.

La experiencia y la colaboración de distintas ONG que han intervenido en los últimos años en el Mediterráneo han sido decisivas para nosotros —una de ellas (Sea-Watch) forma parte de la plataforma, mientras que Open Arms se coordinará con nosotros en el mar. Sin embargo, la operación que lanzamos hoy ha tomado buena nota de la criminalización de la intervención “humanitaria” a la que nos enfrentamos. Lejos quedan los días en los que la “razón humanitaria” podía ser analizada como parte de un sistema de gobierno más amplio (de las migraciones en particular). El desafío sólo puede ser radicalmente político. Y se concentra sobre todo en un punto: la afirmación práctica del derecho de un conjunto de sujetos no estatales a intervenir políticamente en un área en la que las “autoridades competentes” incumplen escandalosamente la obligación de tutelar la vida de las personas en tránsito.

En torno a esta cuestión se ha creado la plataforma Operación Mediterránea: una plataforma abierta a la adhesión y la participación de quienes quieran apoyarnos en las próximas semanas (entre otras cosas a través del crowdfunding, que resulta realmente esencial para asegurar la sostenibilidad de un proyecto tan ambicioso como arduo desde el punto de vista financiero). Este punto presenta, desde luego, una importancia fundamental. Pero, más en general, el objetivo consiste en abrir —a través de una práctica— un espacio de debate, acción y conflicto en torno a los temas de las migraciones en Italia y en Europa.

Nos gustaría que nuestro barco se viera atravesado, por mar y tierra, por las movilizaciones que han tenido lugar en los últimos meses  —desde Ventimiglia a Apulia, desde Catania a Milán— sobre la cuestión de la migración; nos gustaría que el Mare Jonio se convirtiera en una especie de foro, que lo hicieran suyo miles de mujeres y hombres, que lo llevaran a las plazas y las calles, que a su alrededor proliferaran narraciones sobre las migraciones radicalmente distintas de los gruñidos y los decretos de Salvini: nos gustaría que el barco fuera un instrumento para hablar de otra manera de Italia y de Europa, empezando por las ciudades.

No subestimemos la dificultad del momento. Sabemos que actuamos como una minoría, que nos enfrentamos a una hegemonía hostil sobre los temas de la migración; sabemos que en los últimos meses se ha radicalizado la ecuación entre el migrante y el enemigo (algo a lo que también han contribuido en los últimos años fuerzas políticas que no se definen de derechas), autorizando y promoviendo la difusión capilar en el país de un racismo cada día más agresivo. Pero sabemos también que esa hegemonía puede y debe invertirse, asumiendo los riesgos y el peligro necesarios. La operación que empieza hoy, en una fecha cargada de valor simbólico, es una contribución en esa dirección.

Un barco, escribe C. L. R. James en su gran libro sobre Melville (escrito en 1952 en una celda en Ellis Island, en espera de la expulsión de Estados Unidos por “actividades antiamericanas”), no es en el fondo más que el conjunto abigarrado de los trabajos y las actividades que se desarrollan a bordo, que literalmente le constituyen. Así es, nuestro barco no sería nada sin la pasión y el compromiso de cientos de mujer y hombres, que han trabajado y trabajan no sólo para que el Mare Jonio pueda navegar, sino también para construir y multiplicar nuevos puentes entre mar y tierra. Un barco, escribía también James, “es una miniatura del mundo en el que vivimos”. En nuestro caso, es una miniatura del mundo que nos esforzamos por construir juntos. Y estamos seguros que pronto seremos miles de personas las que compartiremos ese esfuerzo.

más sobre la operación mediterránea
La misión está constituida por varias organizaciones, entre las que se encuentran Arci nazionale, Ya Basta di Bologna, y la ONG Sea-Watch, el magazine online I Diavoli y la empresa de la economía social Moltivolti di Palermo. También la apoyan colectivos e individualidades de colectivos sociales y de la cultura. La embarcación principal, Mare Jonio, estará acompañada de una goleta. La iniciativa ha sido presentada hoy, 4 de octubre, en Roma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.