Tribuna
En defensa de un sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo municipalista

Para defender la cooperación internacional, no sirve sólo la ética, los valores morales, los grandes conceptos y sus infinitas abreviaciones. La clave del éxito pasa por un cambio de relato que vincule estas políticas públicas con la ciudadanía a través de la empatía.

Cooperación internacionalista Nicaragua
Nicaragua, 2012. EMV
Es responsable de Finanzas de Barcelona en Comú.
5 nov 2020 06:22

Las políticas públicas de cooperación al desarrollo españolas ofrecen una oportunidad internacionalista de progreso en un mundo muy interconectado como es el actual. Pero para que éstas tengan impacto, hay que superar la visión economicista, vertical y asistencialista de las tres últimas décadas y sobrevivir al impacto que tendrá la reducción de ingresos públicos en los presupuestos estatales. Para evitar que las políticas de Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) españolas colapsen de nuevo como en 2013, hay que repensar el sistema y transformarlo de una forma ágil, eficaz y resiliente, y con un amplio soporte social.

Este sistema ha perdido fuelle y se ha ido desdibujando por varios factores, como los recortes o la precarización, pero también por un terrible desconocimiento institucional del impulso ciudadano inicial y del potencial de un sistema descentralizado. El sistema español es fruto de los compromisos multilaterales, pero sobre todo del compromiso real, a pesar del poco dinero disponible, de brigadistas, personal médico y docentes que, allá por los años ochenta, iban a sus ayuntamientos a pedir dinero para las luchas de liberación en América Central o el Sáhara. Tal fue su capacidad de influencia que, todavía hoy, los municipios y las redes paradiplomáticas les disputan la representación exterior a embajadores y ministros españoles, cosa impensable en los países de nuestro entorno.

Esta cooperación directa debería ir más allá del impulso solidario ciudadano, dando prioridad al intercambio de conocimiento en políticas públicas municipales

¿Qué hacer para recuperar el fuelle de esos años y transformar el sistema de cooperación? Trasladar este ADN municipalista de la cooperación española a las políticas públicas, y hacerlo desarrollando un sistema bilateral propio, como han hecho otros países como Francia o Suecia.

Un sistema bilateral propio es el que establece líneas de cooperación directa entre un país en desarrollo y un país donante. En España, estas ayudas son residuales porque la apuesta política ha sido financiar a los grandes actores internacionales. Esta priorización ha creado un sistema desconectado del impulso ciudadano municipalista que le dio origen. Para recuperarlo, este sistema propio debería desarrollarse desde los municipios y, debido a las restricciones presupuestarias municipales actuales, desde sus confederaciones, así como desde las grandes ciudades, que tienen la capacidad presupuestaria suficiente. Esta cooperación directa debería ir más allá del impulso solidario ciudadano, dando prioridad al intercambio de conocimiento en políticas públicas municipales y enfocando los proyectos a las líneas estratégicas de las ciudades y regiones. Estos proyectos ciudad-ciudad, como los que está haciendo el Ayuntamiento de Barcelona, se basan en una relación de asociación entre ciudades socias e iguales, que comparten experiencias y las ponen al servicio de la ciudadanía.

Ningún ministerio sabe cómo poner en marcha un servicio de recogida de basura o la primera atención a las mujeres maltratadas, en cambio los municipios están especializados en el desarrollo y ejecución de estos servicios

Es obvio que no todos los municipios tienen las capacidades técnicas y presupuestarias de Barcelona, pero es posible ser creativos. A modo de ejemplo: en las últimas décadas la comarca del Bages (Cataluña) ha hecho un esfuerzo por reinventarse en el ámbito de la enología y el enoturismo. Quizás esta experiencia de región podría ser extrapolable a otros territorios del mundo que, por sus características climáticas y geográficas, tengan un potencial parecido. Para este tipo de cooperación, el papel de las entidades supramunicipales –como el Fons Català de Cooperació al Desenvolupament– es esencial, no sólo para unir esfuerzos y acompañar, sino también para tomar la iniciativa de la mano de entidades del sector que están especializadas en estas asociaciones estratégicas, como por ejemplo MedCities.

Basar este sistema bilateral en el municipalismo no requeriría de un cambio de paradigma ni de la creación de estructuras nuevas, sino de recuperar un punto de vista que se perdió en la institucionalización estatal de la solidaridad. Incluso la implicación de la sociedad civil estaría asegurada a través de los consejos municipales de cooperación, que son espacios de relación entre los ayuntamientos y las organizaciones, donde se favorece el intercambio de información, debate y participación de la ciudadanía en las políticas públicas municipales. Lo que sí requeriría es definir mejor un par de puntos: cuáles son los temas claves en los que incidir e impactar –que principalmente deberían ser aquellos de competencia municipal–, y cuál es el rol de las federaciones de municipios –que deberían ceder protagonismo y convertirse en facilitadores experimentados y con iniciativa–. Y, por supuesto, también requeriría redistribuir parte de los fondos destinados a la cooperación multilateral, a la bilateral. Por ejemplo, creando líneas de financiación directa a los municipios por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, abriendo así una doble vía de financiación municipal: los fondos propios y los estatales. Ningún ministerio ni comunidad autónoma sabe cómo poner en marcha un servicio de recogida de basura o la primera atención a las mujeres maltratadas, pero en cambio los municipios están especializados en el desarrollo y ejecución de estos servicios, y muy a menudo con recursos escasos. Y esta capacidad de creatividad, adaptación y resiliencia es una capacidad global de todas las ciudades.

Pero incluso si todos estos cambios se producen, hay un factor clave imprescindible que debe acontecer a la vez si se quiere evitar que el sistema de CID colapse y volvamos a años de oscuridad: ganar el relato en la calle. Sant Boi de Llobregat (Barcelona), con su campaña Yo doy la cara por la cooperación y la solidaridad, nos mostró la fuerza que tiene este factor, porque consiguió mantener el compromiso ciudadano con la cooperación y, por tanto, el mandato político del 0,7%, incluso durante los años más oscuros de la crisis. Y es que, para defender la cooperación internacional, no sirve sólo la ética, los valores morales, los grandes conceptos y sus infinitas abreviaciones. La clave del éxito pasa por un cambio de relato que vincule estas políticas públicas con la ciudadanía a través de la empatía, tejiendo historias que relacionen las migraciones y el extractivismo del Sur con la precariedad laboral y la crisis de la vivienda del Norte. Al fin y al cabo, son sólo distintas aristas de un mismo problema de injusticia global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
#73774
7/11/2020 18:58

ciertamente incorporar a los municipios a la CID, mediante la cooperación técnica es una tarea deseable aunque pendiente pese a que algunos ya han hecho, singularmente los mayores. La experiencia de la ciudad de Barcelona es muy buena porque dispone de capacidades e instrumentos. Incorporar a los municipios en general exigiría dotarles de capacidades e instrumentos de los que ahora no disponen mas que unos pocos entes locales. No basta disponer de experiencias en la prestación e implementacion de servicios públicos, la Cooperación tiene su propia metodología e instrumentos que hoy todavía no se residencian en la mayor parte de los municipios. Y si ello requiere de acompañamiento, para ello ya hay actores especializados que pueden incorporar a personal local a sus actuaciones. Prever mecanismos que permitan que las organizaciones puedan incorporar expertos municipales a sus actuaciones sería un primer paso. Abrir los fondos del Estado a la cooperación tecnica de los entes locales para que estos la ejecuten indirectamente a través de otras entidades (ongds, fondos, etc), supone la introducción de intermediarios, parece mas eficiente abrir convocatorias que contemplen objetivos de fortalecimiento municipal y la incorporacion a los mismos de técnicos y expertos municipales como ya estan haciendo algunas entidades.

0
0
#73550
5/11/2020 10:24

Buenos días...me gusta el artículo pero la foto debería estar identificada su autoría...En este caso mía tomada en el año 2011 en Nicaragua y utilizada para un artículo publicado también en El Salto por parte de Paz con Dignidad, organización donde trabajo. Gracias

5
0
Álvaro Minguito
Álvaro Minguito
5/11/2020 17:10

Hola, te pedimos disculpas. En el artículo original hemos visto que está firmada como: Nicaragua, 2012. EMV, y la autoria de el texto como: Espacio Internacionalista de Cooperación. ¿Cómo quieres que la firmemos?. Un abrazo.

7
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.