Transexualidad
Varias personas denuncian trato tránsfobo en el Registro de la Ciutat de la Justícia de València

Pau, Adnaloi y Adela denuncian haber sido víctimas de trato patologizador y tránsfobo en un registro de Valencia, donde una magistrada les pide un diagnóstico de disforia de género pese a la instrucción del BOE que establece que no es necesario este documento.

Adlanoi Pau Ciutat de la Justícia de València
Adnaloi y Pau, el pasado 21 de noviembre tras acudir a una audiencia en el Registro.

“Nos preguntó si nos estábamos hormonando, que cuánto tiempo llevábamos haciéndolo, que si pensábamos continuar; también hizo preguntas sobre operaciones quirúrgicas, todo en un tono de superioridad”, cuentan Pau y Adnaloi sobre su paso por el Registro de la Ciutat de la Justícia de València el pasado 21 de noviembre.

Pese a que el 24 de octubre el Boletín Oficial del Estado publicó una instrucción por la que da orden a los registros para que las personas trans puedan cambiar su nombre sin presentar un diagnóstico de disforia de género, como establecía hasta ahora la Ley de Identidad de Género de 2007, al menos tres personas denuncian haber tenido que enfrentar preguntas sobre su intimidad y la existencia o no de tratamiento médico y trato tránsfobo.

La instrucción establece en concreto que la solicitud de cambio de nombre será atendida cuando “el solicitante declare que se siente del sexo correspondiente al nombre solicitado y que no le es posible obtener el cambio de la inscripción de su sexo en el Registro Civil, por no cumplir los requisitos del art. 4 de la Ley 3/2007”. La misma instrucción permite el cambio del nombre en el registro de las personas menores de edad. 

AUDIENCIA TRÁNSFOBA

Adnaloi y Pau habían acudido al registro el 8 de noviembre con los documentos que exige esta instrucción —DNI y acta literal de nacimiento y certificado de empadronamiento— para cambiar su nombre de nacimiento por su nombre sentido, con el que se identifican actualmente. “Allí, una empleada del Registro nos pide, además de esta documentación, el diagnóstico de disforia de género”, explican. Adnaloi lo lleva encima y lo presenta, “a pesar de no ser necesario con la ley en la mano”, insisten. Pau, pese a tener este documento en casa, había decidido no llevarlo. “La empleada del Registro rellena los formularios necesarios y nos los hace firmar, constando así por escrito que Adnaloi quiere llamarse Adnaloi porque se siente mujer y Pau quiere llamarse Pau porque se siente hombre, ya que es esto lo único que demanda la citada instrucción”, justifican.

El día 16 de noviembre ambos son citados para una Audiencia el día 21 de noviembre. “Ilusionades y bastante nervioses, acudimos a la Ciutat de la Justícia”, explican. Además, aseguran que incluso deciden acentuar su “versión más binaria” para presentarse ante la jueza. Pese a ello, lo que se encuentran es una serie de “preguntas con las que quiere patologizarnos y que son de corte claramente tránsfobo”, lamentan.

“Las preguntas de la Magistrada en ningún momento se ciñeron al carácter de la instrucción, sino que nos interrogó con preguntas médicas del todo patologizantes del hecho trans”, coinciden. “A les dos nos solicitó el informe que acreditase la disforia de género, que hasta 2017 se consideraba un trastorno de la personalidad y del comportamiento y actualmente se considera una condición relativa a la salud sexual: un diagnóstico que nos trata a las personas trans como enfermas mentales solamente por el hecho de ser trans”, dicen a El Salto.

“En mi caso, las tres personas que estaban presentes en mi audiencia ni siquiera prestaron atención a mi solicitud ni a los documentos ya presentados, como demuestra el hecho de que en el documento que se me dio a firmar acabada la audiencia mi nombre estaba mal escrito”, dice Adnaloi. “Tampoco se me dio copia, a pesar de haberla pedido”. Pau, por su parte, tras conocer el trato que se había dado a Adnaloi, señaló a la magistrada “sus preguntas tránsfobas y patologizadoras”. La magistrada respondió argumentando que daba cumplimiento a la ley de 2007. “Sentí tanta impotencia que ni siquiera tuve fuerzas para leer el documento que se me hizo firmar y ni pedí copia”, cuenta a El Salto. Ambos compartieron esta experiencia en un vídeo de Facebook. 



Adela, que también acudió al registro ese día, corrobora el trato patologizante por el que tuvo que pasar en el mismo registro. “La magistrada que me atendió no hacía más que pedir el papel del médico, que ya no es necesario, y cuestionaba todo el rato mis actitudes en torno a estereotipos”, cuenta en una entrevista telefónica. A Adela, además, se le había sido solicitado en una visita anterior al registro acudir a la audiencia con testigos de que su nombre es Adela. Por este motivo, ella acudió en el día de la cita con acompañada por siete personas. Y no solo eso. “Llevé 20 vídeos de personas diferentes que decían que mi nombre es Adela, pero no me los quería coger; mientras, a las personas que me acompañaban les hizo preguntas ridículas”, explica.

“Me dijo que quería un certificado del forense diciendo si yo tenía disforia de género”, dice, indignada, y añade: “Cuando me llame el forense le voy a exigir que certifique que me he negado a hacer el test”. Adela aclara que su expresión de género no encaja en los estereotipos binarios –de hecho, durante la conversación habla de sí misma en femenino o masculino indistintamente–. “Se basan en un concepto arcaico del sistema sexo-género que me parece estúpido, llevo 12 años llamándome Adela, y la mención de género me da igual, lo que quiero es no tener que usar mi nombre antiguo cada vez que voy a Correos o al banco”.

UNA INSTRUCCIÓN QUE SÍ SE CUMPLE EN OTROS JUZGADOS

La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT) advierte de que la instrucción del 24 de octubre es de inmediato y obligado cumplimiento, y que la mayoría de los registros sí están dando cumplimiento a la instrucción. Ante la pregunta de si han recibido quejas por algún registro o persona en concreto, indican que sí ha habido un registro gallego donde se han detectado problemas sobre el cumplimiento de esta instrucción. “No se pueden negar a dar cumplimiento a la instrucción poniendo como excusa la ley del 2007 o cualquier otra excusa”, explican desde la FELGT, que cree que esta forma de actuar podríamos generar una situación de inseguridad jurídica. “Eso se solucionará cuando tengan a bien legislar de una vez por todas en el Parlamento”, remancan. 

Por su parte, la Asociación de Familias de Menores Transexuales Chrysallis, que en repetidas ocasiones ha llamado la atención sobre la vulneración de derechos que puede suponer para un menor trans el no poder cambiar su nombre en sus documentos, indica que hasta donde tienen conocimiento esta instrucción se está cumpliendo con normalidad y que algunas personas han podido cambiarse el nombre sin ningún problema.

Como informan en su página web, los registros no deberían denegar la solicitud, pero si la deniegan hay que recurrir ante la Dirección General de Registros y Notariado que es quién ha ordenado la instrucción y por ello ese recurso será favorable. 

La Instrucción de 23 de octubre de 2018 sobre cambio de nombre en el Registro Civil de personas transexuales es una medida transitoria que recoge la demandas de los colectivos de personas transexuales para poder realizar el cambio de nombre mientras se tramita la reforma de la vigente Ley de Identidad de Género. La iniciativa de reformar de esta ley fue registrada por el PSOE en febrero de 2017 y, de momento, sigue en los pasillo del Congreso. La proposición socialista eliminaría la necesidad del diagnóstico médico o psicológico para proceder a la rectificación registral y facilitaría el acceso a esta de las personas extranjeras y de los menores sin necesidad de intervención judicial. Por otra parte, siguen en suspenso en el Congreso la Ley de Igualdad LGTBI y la Ley Trans, además de varias leyes autonómicas.

Libertades
Mil maneras de ser personas trans

En Construcciones identitarias. Work in progress la fotógrafa y activista Mar C. Llop reflexiona sobre la diversidad de relaciones, tránsitos y experiencias que implica la vivencia trans.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
#26955
1/12/2018 10:15

solo quien no conozca a la magistrada en cuestión y su trayectoria puede decir semejante cúmulo de disparates. Id e informaos. Así podreis hacer un periodismo objetivo si es que en eso teneis interés

1
20
#26967
1/12/2018 12:18

En ningun momento se menciona el nombre de la magistrada... sólo su comportamiento no ajustado a derecho...

22
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.