Maternidad
Permiso por maternidad de las madres solteras: hacia el fin de la discriminación

Dos recientes sentencias profundizan en el derecho de las progenitoras en solitario a disfrutar del permiso por nacimiento, acogimiento o adopción que correspondería al otro progenitor
Maternidad
6 jul 2021 09:59

Desde hace años, la asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE) combate y denuncia los agravios y perjuicios que padecen en diferentes ámbitos las familias monoparentales. Una lucha en la cual nos enorgullecemos de poder aportar nuestro grano de arena como cooperativa en calidad de asesores legales.

Uno de esos agravios comparativos que derivan de la condición absolutamente dominante de la biparentalidad como paradigma establecido y casi único, tiene que ver con el acceso y la extensión del permiso por nacimiento y en cómo el diseño de políticas que obvian la realidad monoparental repercute negativamente sobre el derecho de los menores recién nacidos, acogidos o adoptados a recibir toda la atención necesaria. La cuestión es fácil de entender, pero hasta ahora, al menos, bastante más difícil de resolver.

A partir del 1 de enero de 2021, el permiso por nacimiento, acogimiento o adopción se equiparó en duración entre hombres y mujeres, quedando establecido en 16 semanas para ambos. En caso de parto, la mujer debe disfrutar de descanso durante un mínimo de 6 semanas sin interrupciones y de forma inmediatamente posterior al momento del nacimiento. Este periodo de descanso obligado posterior al parto es también de 6 semanas para el progenitor que no ha alumbrado al recién nacido. El descanso obligado no tan solo se concibe como un periodo de cuidados en el estado inicial de la vida del bebé sino también, y fundamentalmente, como un tiempo de descanso y restablecimiento físico para la madre.

Cuando hay dos progenitores, las distintas posibilidades que se brindan a ambos de organizar y coordinar sus respectivos permisos de nacimiento permiten asegurar durante más tiempo que el menor quede al cuidado de, al menos, uno de los progenitores. Pero ¿qué sucede cuando sólo hay un progenitor? Pues que estas posibilidades desaparecen. Y ello, evidentemente, actúa en detrimento del interés del recién nacido.


Sentencias donde no alcanza la ley



La legislación vigente tan solo regula que un progenitor pueda disfrutar del permiso por nacimiento, acogimiento o adopción reservado al otro en caso de defunción. En este supuesto, cuando se da el fallecimiento de uno de los progenitores, el superviviente sí puede acumular a su propio permiso el tiempo del que no ha podido disfrutar el finado o la finada. Pero fuera de esta desgraciada circunstancia, no se contempla otro caso. Y, desde luego, nada se menciona respecto a las madres solteras, incluso cuando en el caso de fallecimiento de un progenitor la norma razona y justifica que el menor no debe recibir menor atención que la que le correspondería si ambos estuvieran vivos. Luego, ¿cabe entender que la norma sí considera que al niño o la niña nacido en el seno de una familia monoparental le corresponde un menor periodo de cuidados y atención adulta? Pues así parece ser.

Por esta razón, y en atención al principio básico del Derecho de la atención prioritaria y la obligación de preservar ante cualquier circunstancia el interés del menor, desde la asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE), apoyadas por nuestra cooperativa, hemos insistido a lo largo de los últimos años en la necesidad imperiosa de impulsar una modificación legislativa que permita a quien ejerce la maternidad en solitario ofrecer a su descendencia la misma dedicación que obtendría un recién nacido con dos progenitores. Eso sin olvidar que para una madre soltera el permiso de maternidad no está dedicado en exclusiva al cuidado del bebé, sino que incluye, como decíamos, un periodo de tiempo necesario para el propio restablecimiento físico, en el que la atención del niño o la niña está condicionado por el estado de salud.

A la espera de esta necesaria reforma legislativa, que de momento no llega ni se intuye cercana, han sido los tribunales los primeros en atender las peticiones de las madres en esta situación. El primero, en noviembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco mediante una resolución pionera que, por primera vez, reconocía el derecho de una madre a disfrutar de 24 semanas de permiso por nacimiento y cuidado de su hijo, siendo 8 semanas las que, en aquel momento, año 2019, podía disfrutar el progenitor distinto a la madre biológica en una familia biparental. Sentencia que ha sido objeto de recurso por parte del Ministerio Fiscal y que deberá ser confirmada o anulada por el Tribunal Supremo.

Pero a la espera de que el Supremo resuelva, numerosos juzgados de primera instancia empiezan a adherirse a la tesis defendida por el alto tribunal vasco y a dictar sentencias que amplían el derecho reconocido por ley y contravienen el criterio monolítico del INSS hasta la fecha. Dos de las más recientes, dictadas en los meses de marzo y abril por sendos juzgados gallegos - Social 3 de Ourense y Social 1 de Vigo- en casos instados por madres asociadas de MSPE que han utilizado los fundamentos jurídicos que, con el asesoramiento de nuestra cooperativa, se han redactado para presentar las reclamaciones utilizando un mismo criterio jurídico. Ambas sentencias se están ejecutando de manera provisional, aunque en el caso de Vigo el INSS recurriese el Auto de Ejecución provisional, siendo confirmado en todos sus extremos en junio. A ambas madres se les reconoce el derecho a acumular al suyo propio y disfrutar el permiso de paternidad que correspondería a un segundo progenitor atendiendo al hecho que se está contribuyendo al bienestar del menor y con el propósito de impedir que estos niños y niñas obtengan un trato más desfavorable. Una interpretación de la norma garantista con el derecho de la infancia y con vocación de enfrentarse a uno más de los muchos perjuicios y formas veladas de discriminación que pueden afectar a las mujeres.

Ojalá pronto para acceder a este derecho no sea necesario recurrir a los tribunales y sea la propia norma de aplicación la que lo establezca. Pero por el momento, son los tribunales quienes están supliendo las carencias y lagunas de nuestra legislación.

Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Sobre este blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.