Sidecar
Medios de comunicación fósiles

Las empresas de información francesas, históricamente controladas por empresarios de los sectores del lujo, la defensa y las telecomunicaciones, están ahora siendo compradas por capitalistas fósiles e inversores en la Françafrique.
Vincent Bolloré
Vincent Bolloré, millonario de origen francés. Creative Commons.
23 ago 2023 05:58

Pocas personas fuera de Francia han oído hablar de la adquisición de Le Journal du Dimanche por el multimillonario de extrema derecha Vincent Bolloré. Sin embargo, marca un momento importante en la trayectoria política del país. Le Journal du Dimanche es un semanario fundado en 1948, que actúa como una especie de gaceta gubernamental no oficial. Es leído con atención por la mayoría de los periodistas, políticos y altos directivos empresariales. A pesar de su modesta tirada, 135.000 ejemplares semanales, frente a los 500.000 diarios de Le Monde, los altos cargos políticos lo utilizan a menudo para anunciar nuevas leyes y para exponer sus programas. Su anodina orientación de centro-derecha le permite alinearse tanto con los republicanos como con el ala derecha del Parti Socialiste. Más recientemente Le Journal du Dimanche ha sido descrito como «el Pravda de Macron» y los memes en las redes se han burlado de su tendencia a presentar cada semana sucesivos retratos hagiográficos de los diferentes ministros del actual gobierno en su portada.

Sin embargo, a principios de este verano, Bolloré lanzó un golpe contra este bastión de la política del establishment. Tras pasar años construyendo pacientemente una participación mayoritaria en Lagardère, el grupo mediático propietario de Le Journal du Dimanche, Bolloré anunció el nombramiento de un nuevo director: el periodista Geoffroy Lejeune, personaje notoriamente reaccionario. Lejeune había trabajado anteriormente en la revista Valeurs actuelles, donde se vio envuelto en innumerables polémicas: la publicación de un artículo ficticio que presentaba a la diputada negra Danielle Obono como una esclava vendida en África, así como un artículo de portada de carácter antisemita, que describía a George Soros como un «financiero global que conspira contra Francia». Su nuevo papel constituyó un anatema para el personal de Le Journal du Dimanche, que respondió con una huelga indefinida que impidió la publicación del periódico durante varias semanas.

Hasta hace poco, Bolloré Africa Logistics poseía y gestionaba las infraestructuras portuarias de la mayoría de los países de África Occidental

Para Bolloré la situación no era nueva. Anteriormente había comprado el grupo de televisión Canal Plus y sustituido a sus directivos por sus secuaces, lo que desencadenó una larga huelga que terminó con la salida de la mayoría de los periodistas y su incorporación a I-Télé, el equivalente francés de la CNN. A continuación, se dedicó a reclutar un nuevo equipo y a refundar la cadena bajo el nombre de CNews, concebida a imagen y semejanza de la Fox. El magnate también compró Hachette, el mayor grupo editorial europeo, cuyas filiales desempeñan un papel importante en la elaboración de libros de texto. Bolloré es actualmente la duodécima persona más rica de Francia, atribuyéndosele un patrimonio neto de 11,1 millardos de euros. Al principio de su carrera fue alabado por importar a Francia técnicas financieras de vanguardia procedentes de Estados Unidos. Adaptó una variante del procedimiento de compra apalancada característico de la década de 1980 y la rebautizó como poulies bretonnes en honor a su región natal, una innovación que le valió los apodos de Petit Prince du cash flow y Mozart de la finance en la prensa económica francesa.

Sin embargo, Bolloré no desdeña los métodos de acumulación más tradicionales. De hecho, ha operado fundamentalmente en sectores antiguos y en declive. La empresa en crisis que heredó de su padre estaba especializada en la fabricación de papel de fumar. Tras venderla, empezó a centrarse en la adquisición de activos poscoloniales, en particular infraestructuras portuarias y plantaciones, característicos del sombrío mundo de la Françafrique. Posee algo más de 200.000 hectáreas de plantaciones en diversos países entre los que se cuentan Camerún, Nigeria y Costa de Marfil. Hasta hace poco, Bolloré Africa Logistics poseía y gestionaba las infraestructuras portuarias de la mayoría de los países de África Occidental, desde Senegal hasta el Congo. Bolloré también adquirió activos fósiles, incluidos yacimientos de petróleo en Francia y Suiza, construyendo un verdadero imperio de carbono a través de numerosas adquisiciones. Al mismo tiempo, Bolloré se ha forjado un perfil público que personifica el capitalismo familiar francés. Para celebrar el bicentenario de su empresa, se vistió con ropa de terciopelo a la antigua usanza de Bretaña y posó delante de la iglesia de su pueblo con sus hijos, a los que dijo que empezaran a planificar los próximos doscientos años. Sus intervenciones políticas promueven normalmente el catolicismo de derecha, el patriarcado sin complejos y la jerarquía social.

Francia
Elecciones francesas Descifrando la burbuja Zemmour
El ensayista ultra anunciará probablemente su candidatura el 5 de diciembre. ¿Cómo un polemista xenófobo y mediocre se ha convertido en la sensación de las presidenciales en Francia?


La adquisición de Le Journal du Dimanche por parte de Bolloré provocó indignación y cuatrocientos destacados periodistas, actores, sindicalistas y exministros publicaron un artículo de opinión oponiéndose al nombramiento de Lejeune. Otros lo denunciaron como un intento de «omnipotencia» y una «cruzada en pro del Occidente cristiano». La izquierda y el centro-derecha se mostraron unidos en su preocupación ante la posibilidad de que el discurso público francés se viera envenenado por esta insurgencia de extrema derecha. Sin embargo, estas respuestas a menudo malinterpretaron el significado de las acciones de Bolloré, describiéndolas como un mero ejercicio de narcisismo por parte de un multimillonario vanidoso y envejecido.

Desafortunadamente, Bolloré es mucho más que eso. Representa a un poderoso segmento de la comunidad empresarial francesa, situada en la intersección de las industrias fósiles, los servicios públicos privatizados y los activos poscoloniales. La retórica paranoica de sus puntos de venta sobre temas como la gran sustitución, la «dictadura verde» o el «progresismo» [wokeism] no es fortuita, dado que forma parte integrante de este modelo de negocio. La dominación racial es esencial para las operaciones del Grupo Bolloré en África. La supresión de los movimientos ecologistas facilita sus negocios en el sector petrolero francés. Y el patriarcado está arraigado en una empresa, que ha pasado de propietario a heredero masculino a lo largo de seis generaciones.

Bolloré no es tampoco un caso aislado. Otros multimillonarios han realizado compras similares en los últimos años. En 2018 el magnate checo Daniel Kretinsky, que amasó su riqueza en la minería del carbón y las centrales eléctricas, compró Le Monde, añadiéndolo a su cartera de activos de medios de comunicación, incluidos Elle, Marianne y Franc-Tireur. Ahora se espera que adquiera el segundo grupo editorial francés, Editis, de manos de Bolloré. CMA-CGM, el gigante francés del transporte marítimo e importante operador logístico en el continente africano, acaba de adquirir el diario económico La Tribune y tiene previsto lanzar en los próximos meses un medio competidor a Le Journal du Dimanche. (La empresa también está en proceso de adquisición de algunas de las empresas de Bolloré). Así pues, parece que las empresas de información francesas, históricamente controladas por empresarios de los sectores del lujo, la defensa y las telecomunicaciones, están ahora siendo compradas por capitalistas fósiles e inversores en la Françafrique.

Bolloré tiene motivos para preocuparse por quién defenderá sus puertos, sus plantaciones y sus yacimientos petrolíferos durante las próximas décadas

¿Qué explica este cambio? En primer lugar, estos sectores han experimentado un enorme crecimiento durante los últimos años. El hecho de que la ciudadanía los considere en cierto sentido pasados de moda no los ha hecho en ningún caso menos lucrativos. En 2022 CMA-CGM logró el récord histórico de beneficios jamás obtenidos por una empresa francesa, ganando 23 millardos de euros en ese ejercicio. Las inversiones fósiles de Kretinsky también prosperan. Gracias a la crisis energética, los beneficios de su empresa se dispararon de 1,2 a 3,8 millardos de euros en 2020-2022, mientras que el Grupo Bolloré obtuvo el récord de 3,4 millardos euros durante ese mismo periodo. Estos resultados ponen en manos de estas empresas un enorme volumen de fondos para gastar en la conformación del paisaje ideológico con el fin de reflejar sus intereses.

Capitalistas como Bolloré tienen motivos de peso para participar en esta lucha por la opinión pública. La capacidad de Francia para proyectar poder en África se ha visto mermada por la reciente oleada de golpes de Estado acaecidos en Mali, Burkina Faso y Níger, que amenazan con socavar la propia arquitectura de Françafrique. La política africana de Macron es, por otro lado, menos intervencionista que la de sus predecesores, dado que deja que se derrumben regímenes amigos, mientras permite a la justicia francesa investigar prácticas empresariales corruptas en las antiguas colonias. Al mismo tiempo, Francia se ha comprometido nominalmente con el plan de la Comisión Europea de prohibir la mayoría de los motores de combustión de automóviles para 2035, alcanzar objetivos de emisiones netas cero y desincentivar las inversiones en energías fósiles. En vista de todo ello, Bolloré tiene motivos para preocuparse por quién defenderá sus puertos, sus plantaciones y sus yacimientos petrolíferos durante las próximas décadas. Ha apostado que es mejor adelantarse que legar a sus herederos activos varados.

Sidecar
Sidecar El gobierno de la junta militar nigerina
La junta nigerina goza actualmente de la adulación de la opinión pública, contenta de ver la caída del sistema gouri, lo cual esta puede interpretarlo como una forma de legitimación que le exime de tener que volver al proceso democrático.


La respuesta de Macron a la polémica de Le Journal du Dimanche ha sido discreta. Cuando se anunció la huelga, el gobierno se cuidó de no criticar a Bolloré. La primera ministra, Elisabeth Borne, lo calificó de asunto «delicado», subrayando que el Estado «no debe interferir en la gestión de los medios de comunicación». Sólo el ministro de Educación, Pap Ndiaye, se dejó ver, declarando que estaba «preocupado» por la adquisición, dado que Bolloré había convertido sus otros medios de comunicación en portavoces de la «extrema derecha radical». En respuesta a estas declaraciones, las cadenas de prensa de Bolloré pasaron al ataque, denunciando a Ndiaye como enemigo de la libertad de expresión. En la siguiente remodelación gubernamental, Macron lo destituyó y lo destinó a un oscuro puesto en Bruselas.

Tras cuarenta días de huelga, los periodistas abandonaron el periódico. El domingo siguiente apareció la siguiente edición, redactada y editada en secreto por otro equipo de periodistas contratados en CNews, Minute y Valeurs actuelles. Sorprendentemente, incluía una entrevista con una de las ministras de Macron: Sabrina Agresti-Roubache, secretaria de Estado de Urbanismo. Más tarde esta afirmó que su decisión de hablar con el recién radicalizado Le Journal du Dimanche estaba motivada por su apoyo a Charlie Hebdo y a la «libertad de expresión», dando a entender que era necesario posicionarse en contra de los periodistas en huelga que supuestamente estaban impidiendo la libertad de prensa.

El respaldo tácito de Macron a la creciente influencia de Bolloré puede no ser tan sorprendente como parece. Después de todo, los medios de comunicación propiedad del multimillonario desempeñaron un papel significativo en sus dos campañas electorales y han constituido un activo importante en medio del reciente malestar por las reformas de las pensiones y el racismo de una policía racista. Desde que perdió la mayoría parlamentaria en 2022, el presidente francés ha adoptado un planteamiento de ambigüedad estratégica respecto a la extrema derecha, condenando y abrazando sus ideas alternativamente. ¿Podría producirse una distensión entre los partidarios de la línea dura de Le Journal du Dimanche y los centristas del Palacio del Elíseo? ¿Hegemonizará una tendencia a la otra? Aún es pronto para saberlo, pero lo que está claro es que juntas estas fuerzas están empujando la política francesa en una dirección cada vez más reaccionaria. Puede resultar difícil invertir el rumbo.

Sidecar
Artículo original: Fossil Media, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Grey Anderson, «Grander Narratives», NLR 142.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad