Sanidad pública
Unha ILP para salvar a atención primaria na sanidade galega

O pasado 26 de abril diversos colectivos en defensa da sanidade pública mobilizáronse en máis de 20 localidades para conseguir que a Xunta aprobe a Iniciativa Lexislativa Popular que actualmente está en trámite no Parlamento Galego.
ilustración sanidade galiza
Ilustración: Miguel Peralta.
30 abr 2023 09:00

No pasado mes de febreiro o persoal sanitario galego conseguiu encher a Praza do Obradoiro en Compostela reclamando reverter as consecuencias do fracasado sistema de xestión actual na atención primaria: unha semana de espera para ser atendido no médico de cabeceira, consultas telefónicas en lugar de presenciais, servizos de urxencias e PACs pechados ou sen servizos mínimos, etc. Unha situación que levan denunciando anos dende a Plataforma SOS Sanidade Pública e que afecta sobre todo as zonas rurais, pero tamén ás comarcas máis poboadas, como poida ser o Salnés ou o Barbanza. Lembremos que Feijoo foi o responsables do SERGAS nos anos 90, onde comezaron primeiros intentos privatizadores —as fundacións— que remataron ‘rescatadas’ con diñeiro público.

Sanidad pública
Colapso na sanidade pública galega
O colapso na atención primaria e nas urxencias son o resultado dunha privatización implacábel que favorece o lucro de xigantes empresariais como Medtronic.

Na actualidade estase a tramitar no Parlamento Galego unha Iniciativa Lexislativa Popular (ILP) —vai ir a votación o próximo 9 de maio— que recolleu máis de 55.000 sinaturas no país e que contén todas as medidas urxentes e necesarias recomendadas polas organizacións sanitarias para resolver os problemas actuais do SERGAS, orixinados pola xestión privatizadora da Xunta de Galicia. Entre as referidas medidas destacan: a atención persoal ao paciente como regra xeral para as consultas médicas, correspondéndolle a el ou a ela a decisión de ser atendido de forma telemática. Paralelamente, determínase tamén que deba existir sempre a opción de ser atendido por unha persoa ao chamar por teléfono aos servizos sanitarios e non por unha máquina como sucede na actualidade.

Coa ILP recolléronse máis 55.000 sinaturas e contén todas as medidas urxentes e necesarias recomendadas polas organizacións sanitarias para resolver os problemas actuais do SERGAS

Do mesmo xeito, na ILP recóllense unha serie de medidas para fixar uns mínimos razoables de dispoñibilidade de centros e persoal para salvagardar a debida calidade da atención primaria aos pacientes, proporcionando unha atención sanitaria en igualdade tendo en conta as diferencias de cada xénero. Nese senso, a saúde reprodutiva e sexual das mulleres ten necesidades específicas que necesitan ser atendidas por matronas. Non ter en conta esta especificación implica abrir unha fenda de xénero e unha desigualdade sanitaria, polo que na ILP establécese un mínimo de 1 matrona por cada 5.000 mulleres. Destacan entre estas medidas a obrigación de publicar, como mínimo, unha convocatoria de prazas anual, a recuperación dos consultorios periféricos e o incremento e redimensión dos cadros de persoal dos centros de saúde.

Lembremos que xa no ano 2009 a Xunta chegou a un acordo coa mesa sectorial para resolver a precariedade laboral dos e das traballadoras sanitarias galegas pero que o devandito acordo nunca chegou a executarse. Na actualidade son as peor pagadas do Estado e non están equiparados nin sequera co resto do funcionariado da propia Xunta de Galicia. As condicións de explotación laboral obrigan a moitas traballadoras do sector a marcharse fóra, o que agrava a falta de persoal existente, orixinada pola mala xestión e a intencionada falta de formación de novos profesionais, pois durante anos a Xunta de Galicia negouse a convocar todas as prazas dispoñibles de novos MIR. Pola súa banda, Vanessa Viquendi, representante de Pediatras e Matronas Xa, quixo resaltar para este medio que o recente acordo co sindicato minoritario CESM non beneficia en absoluto á poboación, pois simplemente sobe o salario ao persoal que tamén traballa na sanidade privada. É dicir, a Xunta está empregando fondos públicos para algo que non repercute en absoluto nos pacientes, ademais de deixar clara a estratexia por parte da Administración Galega de seguir favorecendo permanentemente á Sanidade Privada.

O obxectivo da presente ILP non pretende suplantar a Lei Galega de Saúde senón implementar unha serie de medidas para revitalizar e fortalecer os mecanismos sanitarios de Atención Primaria

Finalmente, propoñen recuperar as Xerencias de Atención Primaria e desenvolver as competencias dos Consellos de Saúde de Área Sanitaria e do Consello de Saúde de Galicia. Dende a Plataforma SOS Sanidade Pública reivindican as Xerencias de Atención primaria coma un elemento esencial e chave para repartir os recursos e organizar a asistencia primaria atendendo as particularidades de cada área sanitaria. Por outra banda, coa presente Lei búscase aumentar a capacidade de participación cidadá nos Consellos de Saúde de Área Sanitaria e o Consello de Saúde de Galicia, dándoselle maior peso e relevancia nos devanditos órganos.

A Plataforma SOS Sanidade Pública lembra que a recollida de sinaturas segue aberta na súa web e que o obxectivo da presente ILP non pretende suplantar a Lei Galega de Saúde senón implementar unha serie de medidas para revitalizar e fortalecer os mecanismos sanitarios de Atención Primaria, garantindo unha cobertura de calidade á poboación e unhas condicións de traballo dignas para o persoal. Anuncian que o vindeiro día 9 de maio —cando se leva a votación da ILP en sede parlamentaria— seguirán as mobilizacións cunha concentración diante do Parlamento Galego ás 10 da mañá, onde está convocada toda a cidadanía galega.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.