Sanidad pública
Osakidetza vulnera el derecho de las mujeres a la lactancia materna

Emergentziak-Osakidetza no está garantizando el derecho de las madres a seguir amamantando a sus bebés, como la OMS recomienda.
Osakidetza lactancia
Imagen de Osakidetza en promoción de su 'osasun eskola' sobre lactancia. Fuente: Osakidetza.euskadi.eus

Delegada sindical de ESK

23 nov 2023 06:24

En vísperas de la convocatoria de la huelga feminista general para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario, una vez más desde Osakidetza (concretamente desde Emergentziak-Osakidetza) nos llega un nuevo episodio de vulnerabilidad de los derechos de la mujer, esta vez atacando el derecho a la lactancia materna. Una trabajadora denuncia que se incorporará al día a día sin tener garantizado este derecho.

Es ampliamente conocida la recomendación de la OMS sobre la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del bebé. Dicho organismo, además, promueve la lactancia materna hasta los dos años de edad del niño. Las trabajadoras de Osakidetza, dentro de los derechos en el embarazo y la lactancia, tienen reconocido el derecho a la prestación por riesgo de lactancia en el puesto de trabajo. Dicha prestación se concede en situaciones donde es imposible amamantar al bebé en el puesto de trabajo y extraer la leche materna y guardarla en condiciones óptimas.

Tras la concesión a trabajadora de la prestación por riesgo se recurrió argumentándose que adecuarían el entorno de trabajo. Dos meses después, se debe incorporar sin esa adecuación.

Esta prestación se concede a través de Mutualia, que es la mutua que nos corresponde. En el caso de Emergentziak-Osakidetza los turnos de trabajo son de 12 horas; en las Ambulancias Medicalizadas, las emergencias sanitarias pueden surgir en cualquier momento, por ello no se puede planificar la extracción de la leche. Además, no hay ningún sitio físico óptimo para guardar las extracciones, por lo que complica mantener la lactancia materna exclusiva.

Salud
Sanidad La mutua privada que controlará los historiales clínicos de Osakidetza para imponer los intereses de la patronal
Para reforzar la persecución del supuesto absentismo laboral injustificado que afectaría a la competitividad de las empresas, y sembrando sospecha sobre los profesionales de Osakidetza, el PNV ha firmado un convenio con Mutualia que le permitirá acceder al historial médico de 420.000 trabajadores. La junta directiva de la mutua está formada por una empresa implicada en el caso de corrupción Hiriko, un empresario de los Paradise Papers, una consultora investigada por manipular contratos y el miembro de un cártel ferroviario.

En el caso de los Centros Coordinadores todavía es más difícil realizar el proceso. Desde verano, con la falta de cobertura que estamos sufriendo, muchas veces estamos por debajo de los servicios mínimos, sacrificando los descansos, por lo que es imposible ausentarse para la extracción de leche, y también existe el problema para guardar la leche.

Euskal Herria
Euskal Herria Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.

En agosto, una de las trabajadoras realizó la petición a la mutua para la prestación por riesgo de lactancia. Le fue concedida en un primer momento. ¿Cuál fue la sorpresa? Desde el Departamento de Personal de Emergentziak-Osakidetza nos enteramos de que recurrieron dicha prestación argumentando que se va a adecuar el puesto de trabajo por parte de la empresa, por lo que se considera que no existe riesgo para la lactancia en el entorno laboral. Después de dos meses, aún no sabemos nada de la adecuación que, supuestamente, se va a llevar a cabo, por lo que la trabajadora se tiene que incorporar al trabajo sin que se garantice la continuidad de la lactancia materna, vulnerando así el derecho a la trabajadora de continuar amamantando al bebé.

Denunciamos el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando trabajamos turnos de 12 h hasta parir.

Ante esta injusticia queremos denunciar el incumplimiento de los derechos que tenemos las mujeres, en este caso, de seguir con la lactancia materna, pero también queremos denunciar el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega reiteradamente la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando tenemos que seguir trabajando turnos de 12 horas hasta parir.

Es inconcebible que en un país donde la natalidad está bajo mínimos, se siga maltratando y discriminando a las mujeres trabajadoras en sus entornos laborales, dificultando así la posibilidad de una conciliación familiar digna. Por esto y por muchos motivos más, hoy más que nunca sigamos luchando por nuestros derechos.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.

Últimas

Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.