Sanidad pública
Osakidetza vulnera el derecho de las mujeres a la lactancia materna

Emergentziak-Osakidetza no está garantizando el derecho de las madres a seguir amamantando a sus bebés, como la OMS recomienda.
Osakidetza lactancia
Imagen de Osakidetza en promoción de su 'osasun eskola' sobre lactancia. Fuente: Osakidetza.euskadi.eus

Delegada sindical de ESK

23 nov 2023 06:24

En vísperas de la convocatoria de la huelga feminista general para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario, una vez más desde Osakidetza (concretamente desde Emergentziak-Osakidetza) nos llega un nuevo episodio de vulnerabilidad de los derechos de la mujer, esta vez atacando el derecho a la lactancia materna. Una trabajadora denuncia que se incorporará al día a día sin tener garantizado este derecho.

Es ampliamente conocida la recomendación de la OMS sobre la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida del bebé. Dicho organismo, además, promueve la lactancia materna hasta los dos años de edad del niño. Las trabajadoras de Osakidetza, dentro de los derechos en el embarazo y la lactancia, tienen reconocido el derecho a la prestación por riesgo de lactancia en el puesto de trabajo. Dicha prestación se concede en situaciones donde es imposible amamantar al bebé en el puesto de trabajo y extraer la leche materna y guardarla en condiciones óptimas.

Tras la concesión a trabajadora de la prestación por riesgo se recurrió argumentándose que adecuarían el entorno de trabajo. Dos meses después, se debe incorporar sin esa adecuación.

Esta prestación se concede a través de Mutualia, que es la mutua que nos corresponde. En el caso de Emergentziak-Osakidetza los turnos de trabajo son de 12 horas; en las Ambulancias Medicalizadas, las emergencias sanitarias pueden surgir en cualquier momento, por ello no se puede planificar la extracción de la leche. Además, no hay ningún sitio físico óptimo para guardar las extracciones, por lo que complica mantener la lactancia materna exclusiva.

Salud
Sanidad La mutua privada que controlará los historiales clínicos de Osakidetza para imponer los intereses de la patronal
Para reforzar la persecución del supuesto absentismo laboral injustificado que afectaría a la competitividad de las empresas, y sembrando sospecha sobre los profesionales de Osakidetza, el PNV ha firmado un convenio con Mutualia que le permitirá acceder al historial médico de 420.000 trabajadores. La junta directiva de la mutua está formada por una empresa implicada en el caso de corrupción Hiriko, un empresario de los Paradise Papers, una consultora investigada por manipular contratos y el miembro de un cártel ferroviario.

En el caso de los Centros Coordinadores todavía es más difícil realizar el proceso. Desde verano, con la falta de cobertura que estamos sufriendo, muchas veces estamos por debajo de los servicios mínimos, sacrificando los descansos, por lo que es imposible ausentarse para la extracción de leche, y también existe el problema para guardar la leche.

Euskal Herria
Euskal Herria Cómo se organiza una huelga feminista general
El movimiento feminista de Euskal Herria prepara una movilización sin precedentes: una huelga feminista general el 30 de noviembre para reivindicar un sistema de cuidados público-comunitario a la que están convocadas 2,6 millones de personas.

En agosto, una de las trabajadoras realizó la petición a la mutua para la prestación por riesgo de lactancia. Le fue concedida en un primer momento. ¿Cuál fue la sorpresa? Desde el Departamento de Personal de Emergentziak-Osakidetza nos enteramos de que recurrieron dicha prestación argumentando que se va a adecuar el puesto de trabajo por parte de la empresa, por lo que se considera que no existe riesgo para la lactancia en el entorno laboral. Después de dos meses, aún no sabemos nada de la adecuación que, supuestamente, se va a llevar a cabo, por lo que la trabajadora se tiene que incorporar al trabajo sin que se garantice la continuidad de la lactancia materna, vulnerando así el derecho a la trabajadora de continuar amamantando al bebé.

Denunciamos el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando trabajamos turnos de 12 h hasta parir.

Ante esta injusticia queremos denunciar el incumplimiento de los derechos que tenemos las mujeres, en este caso, de seguir con la lactancia materna, pero también queremos denunciar el maltrato que sufrimos en Osakidetza: cuando nos quedamos embarazadas, cuando se nos deniega reiteradamente la prestación de riesgo durante el embarazo o cuando tenemos que seguir trabajando turnos de 12 horas hasta parir.

Es inconcebible que en un país donde la natalidad está bajo mínimos, se siga maltratando y discriminando a las mujeres trabajadoras en sus entornos laborales, dificultando así la posibilidad de una conciliación familiar digna. Por esto y por muchos motivos más, hoy más que nunca sigamos luchando por nuestros derechos.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.