Sanidad pública
Los hospitales extremeños cuentan con 276 camas menos desde 2010

La precarización de la Sanidad Pública se hace extensiva a nuestra región, donde hace escasos días conocíamos la protesta por parte del personal del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia por la falta de los equipos de protección individual en medio de la pandemia del Coronavirus.

Hospital de Plasencia

Las personas afectadas por el COVID-19 no paran de crecer. Paralelamente a ello, la Sanidad Pública española -y, por ende, el Servicio Extremeño de Salud- se resiente. La escasez de materiales, herramientas, personal y recursos, parecen ser denuncias generalizadas por parte de los y las profesionales sanitarias. La realidad es que, desde 2011, el porcentaje de inversión en la Sanidad Pública ha ido disminuyendo año a año, mientras que la sanidad privada -desde 2007 hasta 2014- ha visto incrementado desde entonces el gasto sanitario prácticamente sin interrupción, según los informes del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad. El propio Ministerio de Sanidad reconoció, en 2018, que en el período 2010-2014 el gasto público se redujo en 8.161 millones de euros mientras que, paralelamente, la sanidad privada creció en casi 4000 millones de euros. El gasto en personal sanitario sufrió un recorte de 3.450 millones desde 2009.

Esta precarización del sector se hace extensiva a nuestra región, donde hace escasos días conocíamos la protesta por parte del personal del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia por la falta de los equipos de protección individual en medio de la pandemia del Coronavirus, así como de sus homólogos del Hospital de Mérida, quienes preparaban mascarillas caseras con sets de quirófanos reutilizados debido a la escasez de las mismas.

El propio Ministerio de Sanidad reconoció, en 2018, que en el período 2010-2014 el gasto público se redujo en 8.161 millones de euros mientras que, paralelamente, la sanidad privada creció en casi 4000 millones de euros

Quejas acuciadas por la crisis sanitaria que asola medio mundo, pero en absoluto demandas novedosas. Hace un año, la Plataforma Hospital Comarcal Don Benito-Villanueva anunció movilizaciones ante la Presidencia de la Junta de Extremadura para exigir que se pusiera fin a “la lamentable situación de nuestros pacientes por falta de medios humanos y materiales”, tal y como alegaban en un comunicado fechado en julio de 2019. FACUA Extremadura criticó, en octubre del mismo año, que la Consejería de Sanidad no diera respuesta a la problemática de la falta de médicos y médicas en las distintas especialidades del hospital.

Trabajadores y trabajadoras sanitarios y personal de administración y servicios del Complejo Hospitalario de Cáceres, en noviembre de ese mismo año, se concentraron a las puertas del Hospital Universitario y del San Pedro de Alcántara para protestar, de nuevo, por sus duras condiciones laborales y por la escasez de personal para cubrir las diferentes especialidades profesionales. En enero de 2020, el personal sanitario del hospital de Zafra se manifestó a las puertas del centro para denunciar el desmantelamiento de los servicios de cirugía y traumatología y el traslado de otros servicios de salud. Hace menos de un mes, frente a la gerencia del área de salud de Cáceres, medio millar de personas convocadas por agrupaciones vecinales de la ciudad, pero también de Plasencia y Talayuela, clamaban por una sanidad digna y pedían que se adoptaran “todas las medidas necesarias para poner fin a la cascada de deficiencias”, según su propio manifiesto. Disconformidades, en suma, que ponen de manifiesto la sangría de lo público en tiempos de crisis gestionadas desde prismas neoliberales.

Desde 2009 hasta a 2014 la Junta de Extremadura redujo las partidas a la sanidad hasta en casi 400 millones de euros. 2019 terminó en cifras similares a las de los presupuestos de hace una década.

Y es que la evolución anual del presupuesto inicial para la sanidad de Extremadura en los últimos diez años ha sufrido muchos altibajos. Desde 2009 hasta a 2014 la Junta de Extremadura redujo las partidas a la sanidad hasta en casi 400 millones de euros. 2019 terminó en cifras similares a las de los presupuestos de hace una década. Si lo cuantificamos en camas, ahora que la emergencia sanitaria por el Coronavirus pone de relieve su necesidad, en 2010 la región contaba con 4.147 camas disponibles en los hospitales extremeños. Ocho años después, las camas se reducían casi tres centenares.

Aunque Extremadura tenga un sistema sanitario complejo -al contrario que en otros lugares, nuestra región no cuenta con grandes hospitales sino que distribuye los servicios de salud en pequeños complejos hospitalarios dispersos geográficamente para atender al mayor número de personas en los territorios- las quejas fundamentales coinciden con las del resto del Estado: cierre de servicios por falta de especialistas, reducción de las percepciones de los y las profesionales sanitarios, saturación de unidades, listas de espera, inversiones insuficientes, falta de personal, carencias de recursos materiales, etc. Puestas todas, de relieve, en plena crisis por el COVID-19.





Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#52982
26/3/2020 10:13

Los “recortes” de Sánchez a la sanidad pública: 1.200 millones menos en 2020
HEMEROTECA CABRONA 20-10-2019 Pedro Sánchez recorta el gasto sanitario en una décima del PIB y congela otras partidas como Educación o protección del medio ambiente. El PSOE prometió a Podemos elevar la partida hasta el 7% del PIB en 2023, pero ahora la recorta y la deja en sólo el 5,9%

0
0
#52446
24/3/2020 20:13

Que tristre, en Extremadura el PSOE no se diferencia de la derecha

4
0
#52379
24/3/2020 17:44

los recortes tanto del PP como del PSOE en la sanidad extremeña hora tiene sus consecuencias más dramáticas

6
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.