Sanidad pública
Las sanitarias comienzan a abandonar el Zendal

Fuentes sindicales denuncian traslados forzosos y sin planificación de los profesionales que fueron enviados hasta este hospital, creado sin plantilla.

Muchos sanitarios fueron desplazados de manera forzosa hasta el Hospital Isabel Zendal, que abría sus puertas en diciembre del año pasado sin plantilla propia. Hoy, cuando la presión asistencial está decayendo, y ante la situación de colapso en los hospitales que perdieron profesionales como el Hospital del Sureste, el Severo Ochoa o el Infanta Sofía, algunos trabajadores están siendo obligados a retornar a su centro de partida, tal y como han informado fuentes sindicales.

Para que este hospital arrancara, la Comunidad de Madrid se vio obligada a hacer un llamamiento en dos tandas: primero un reclutamiento voluntario, en el que sólo se consiguieron 106 trabajadores y luego otro forzoso, con lo que se consumó el traslado de 563 sanitarios desde otros centros, contratados como refuerzos covid.  Así arrancaba el Zendal, con una plantilla de 669 profesionales llegados desde otros puntos y que se ha ido ampliando a lo largo de estos meses. Y la vuelta a la casilla de salida parece haber seguido la misma estrategia. Así, y según denuncia UGT, primero se hizo un llamamiento voluntario, para más tarde obligar a los profesionales a volver a sus puestos de partida hoy jueves. 

“Esta reorganización se hace tarde y mal, sin planificación y sin informar a las afectadas. Va a generar nuevos problemas de organización ya que se hace de un día para otro sin que la enfermera/o conozca sus nuevas planillas de trabajo”.

Para el sindicato de enfermería SATSE, esta reorganización “se hace tarde y mal, sin planificación y sin informar a las afectadas”. Para este sindicato, el retorno de los profesionales a sus centros “va a generar nuevos problemas de organización ya que se hace de un día para otro sin que la enfermera/o conozca sus nuevas planillas de trabajo, si se les van a mantener las actuales, si se van a respetar sus libranzas, los permisos ya solicitados...”.

Mientras estas fuentes sindicales vaticinan un desmantelamiento progresivo de estas instalaciones hospitalarias, que han costado más de 100 millones de euros con un sobrecoste del 50% de lo inicialmente presupuestado, fuentes del hospital han asegurado a EFE que el macrocentro de paredes diáfanas se mantendrá en activo con una plantilla estable de 500 personas, para lo que 1.300 sanitarios volverán a sus puestos.

“No entendemos la forma de proceder de los responsables sanitarios de la Comunidad”, aseguran desde SATSE, “ya que esta orden debía de haberse llevado a cabo antes para evitar que enfermeras/os y fisioterapeutas de muchos hospitales hayan tenido que renunciar a sus libranzas o verse en la tesitura de tener que atender a más pacientes de los recomendados por las organizaciones nacionales e internacionales, con el peligro que ello representa para la seguridad del propio paciente”.

Lo cierto es que la saturación en la atención hospitalaria de la Comunidad de Madrid ha llevado a algunos centros a prescindir de servicios, como el Hospital del Suerte, que tal y como publicaba El Salto, ha tenido que cerrar su unidad de Neonatología para desplazar a las enfermeras hasta las dos UCI que funcionan al 100%.

“Esto ocurre por no contar el Hospital Enfermera Isabel Zendal con una plantilla propia y tener que recurrir a préstamos de otros hospitales de la sanidad pública que estaban reclamando nuevas contrataciones y no que se les retirara personal, imprescindible en las etapas más duras de la pandemia”, concluyen desde SATSE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.