Salud
Somos tantas las locas

Me topo con el dolor de Marta Sanz, con la garrapata o la uña que lleva clavada en el pecho y subrayo.

Leche de almendras.
Leche de almendras.
Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

4 mar 2018 06:06

Comienzo a leer Clavícula, de Marta Sanz, sentada en mi escritorio con un lápiz en la mano y un pequeño cuaderno de hojas blancas. Este no es un libro cualquiera. Este libro cuenta cosas que me han pasado y cosas que no me han pasado. En él estoy yo hace tan solo cinco años cuando volví a la casa de mis padres, sin trabajo y sin dinero, después de vivir en Londres. Lo mío no era un dolor, sino un temblor en la boca del estómago.

II. Mi temblor era hueco, granito, pérdida, mordedura minúscula, asco, picotazo, calambre; era rojo sangre y gris ceniza, vaho, murmullo, la punzada de una astilla clavada en la carne del dedo índice, soga, raíz, un hueco dentro del hueco del cuerpo. Todo eso era. Y, desde entonces, pasé a ser toda yo un temblor, un cuerpo que se rebelaba por fragmentos: primero, el corazón: 115, 132, 160 pulsaciones por minuto; después, el vientre: tres, cinco, siete visitas al baño cada día; y, al final, la mente: el insomnio, las pesadillas, la sensación de muerte, ¿la locura?

III. Antes, mucho antes de ir al médico, intenté escribir un diario del temblor, una crónica de la propia búsqueda de diagnóstico. Me decía a mí misma algo muy parecido a lo que se decía Sanz: “No soy hipocondríaca. No estoy deprimida. Tengo un dolor. Una enfermedad. Lo reivindico. Me quejo”. La escritura del diario era una estrategia contra el temblor, la imprecisa posibilidad de defender con palabras, como decía María Zambrano, la soledad en la que estaba.

IV. Yo no rompía a llorar en el cuartito de la tele como Sanz. El cuarto de baño era el mejor espacio de la casa para romper a llorar. Lloraba sentada en el váter y en silencio, y al salir mentía a todos y les decía que lloraba de dolor. Pero el temblor no dolía, era más bien una pérdida de control sobre mi cuerpo. Adelgacé 20 kilos. Cuando me tumbaba en la cama con los ojos abiertos por la noche, pensaba que me estaba volviendo loca.

V. En mi primera visita al médico de cabecera tuve que normalizar el lenguaje y hablarle de dolor en el vientre, de descomposición, nervios y falta de sueño. ¿Han probado a buscar las palabras exactas para describir ese temblor, convertido en síntoma, que ayuda a los médicos a diagnosticar? No hay mentiras ni metáforas para expresarlo. Salí con una receta de Lexatin en la mano.

VI. Durante días la usé de marcapáginas. Leía y leía como lo hacía Sanz, para “distraerme del ruido de mi propio cuerpo”. Busqué en Google las palabras mujer, temblor y enfermedad, y apareció La mujer temblorosa, de Siri Husvedt. En este libro, Husvedt cuenta cómo unos años después de la muerte de su padre, cuando estaba dando un discurso en su honor, su cuerpo comenzó a convulsionar. Husvedt también hablaba de mí, pero su lenguaje no me servía para nombrar mi propio temblor.

VII. La primera vez que me vi sangre, fui directa al ambulatorio del pueblo. Estaba convencida de que tenía un cáncer de colon. Mi abuelo había muerto de cáncer de colon. Yo tenía que tener cáncer. La doctora habló de ansiedad y me obligó a tomarme un Lexatin. Cuando volví a casa, lloré en el sofá del salón, delante de toda la familia y les dije que no me quería morir. Mi madre fue la única que me tomó en serio y concertó una cita con un estomatólogo privado: análisis de sangre, análisis de orina, electro, radiografías, colonoscopia.

VIII. Estuve tomando Lexatin tres meses exactos, tres meses en los que no tuve pesadillas ni insomnio ni miedo a morir. Tampoco escribí ni una sola línea. Solo leí un libro, El papel pintado amarillo, de Charlotte Perkins Gilman. Cuando fue madre, sufrió una gran depresión y un famoso doctor de la época, Weir Mitchell, le recomendó “la cura de reposo”: reposo total en la cama, aislamiento, ni coger un lápiz siquiera. Le prohibieron escribir y ella se vengó escribiendo. Virginia Woolf y Edith Wharton también fueron sus pacientes.

IX. Los resultados de las pruebas llegaron al fin: intolerancia a la lactosa. No estaba loca. Estaba enferma.

X. Cinco años después, me topo con el dolor de Marta Sanz, con la garrapata o la uña que lleva clavada en el pecho y subrayo: “Por segunda vez en mi vida escribo para purgarme y le tengo fe a la posibilidad catártica de la escritura. Como si todas las palabras fueran un rezo. Por favor, por favor, por favor”.

Archivado en: Feminismos Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.