Salud mental
Salud mental, la batalla contra un estigma que afecta al 20% de la población

Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Los expertos aconsejan promoverla en positivo para dar visibilidad a un problema que afecta a una de cada cinco personas, con mayor incidencia en el caso de las mujeres.

Tablas medicamentos salud mental
Tablas de medicamentos de un centro de salud mental en Venezuela. Foto: Marino González

Depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia, estrés… Uno de cada cinco españoles ha sufrido o sufrirá algún tipo de problema de salud mental a lo largo de su vida, según la Confederación Salud Mental España. La Organización Mundial de la Salud estima que la mitad de esos problemas comienzan antes de los 14 años, pero en la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan, lo que con el paso del tiempo agrava sustancialmente la situación.

Los datos son incontestables y apuntan a un problema de primer orden. Y pese a ello, todo lo que gira en torno a la salud mental parece seguir estando marcado por el tabú. Luchar contra él a través de la visibilización y proponer soluciones a todos los niveles son dos de los objetivos del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este miércoles en todo el planeta.

“Aunque la sociedad ha avanzado mucho en los últimos años, en España, al igual que en muchos otros países, continúa existiendo un estigma a la hora de hablar de salud mental”, apunta Nel A. González Zapico, presidente de la Confederación Salud Mental España. “Es un grave problema, en tanto que desalienta a las personas a reconocer su problema y seguir un tratamiento y, a menudo, es la principal barrera para la recuperación y la integración de las personas con problemas de salud mental. De hecho, el 75% de ellas afirma haberse sentido discriminada en algún ámbito de su vida”.

Enrique González, canario de 33 años y presidente en la Junta Directiva de AFES Salud Mental (Canarias), fue diagnosticado de esquizofrenia paranoide a los 19. “En aquel momento se abrieron dos frentes”, recuerda. “Por un lado, el que tiene que ver con el entorno exterior. Fundamentalmente mi familia, que se ve igualmente afectada por el desconocimiento, los prejuicios o la información sesgada. Por otro, el tratamiento sanitario al que estoy obligado a someterme: ingresos involuntarios, contenciones mecánicas y químicas, como ser atado a la cama e inyectado con potentes drogas, el deterioro físico… Uno se siente abatido, como si fuera un castigo”, cuenta.

Enrique González: “A veces no hay nada más esclavizante y opresor que la norma, y quizás nada más liberador y sano que la locura”

Ante un escenario como ese, la única pauta fue clara: “Toma la medicación… y nada más”, recuerda Enrique, que califica la situación actual de la psiquiatría de “precaria” y pautada únicamente por “los intereses económicos de la industria farmacéutica”. En su caso, tuvo oportunidad de ir más allá. “Empecé a conocer otras realidades, a profesionales con miradas distintas en materia de salud mental”, relata. “Descubrí que no hay enfermedades, sino personas. Me di cuenta que no soy víctima, pero tampoco culpable. Y entonces deseché la enfermedad mental y descubrí la salud mental”, asevera, antes de concluir con una frase para la reflexión: “A veces no hay nada más esclavizante y opresor que la norma, y quizás nada más liberador y sano que la locura”.

CUESTIÓN DE GÉNERO

Más allá de los casos individuales, hablar de salud mental es, también, hablar de género. Si el 20% de la población ha tenido algún problema de salud mental, ese porcentaje asciende hasta el 23% en el caso de las mujeres. Ellas tienen tres veces más riesgo de sufrir depresión y el doble en el caso de la ansiedad. Además, tres de cada cuatro mujeres con problemas de salud mental han sufrido violencia machista y se ven afectadas en mayor medida por el paro: el 70% de ellas no tiene empleo.

En lo que respecta a la dependencia, también ellas cargan con la mayor parte del trabajo: en España, el perfil de la persona que cuida a un familiar con algún problema de salud mental es el de una mujer de 64 años. Lo hace, de media, 24 horas a la semana y durante 21 años.

Isabel García: “El escaso nivel de empoderamiento de las mujeres con problemas de salud mental les impide percibirse como sujetos de derecho”

Isabel García fue diagnosticada hace 10 años con un problema de salud mental, y habla de ello con naturalidad y optimismo. “He vivido este proceso como una evolución personal”, señala. “He tenido la suerte de conocer el movimiento asociativo de la salud mental, donde he conocido a personas que me han comprendido y apoyado. Y he hecho muy buenas amistades. Ahora me encuentro desarrollando funciones de responsabilidad en el movimiento asociativo compaginándolas con el empleo. Siento que hago una vida plena y soy feliz”, apunta.

Isabel Garcia dia Salud Mental
Isabel García.

Con los datos en la mano, Isabel reflexiona sobre lo que considera una “doble discriminación”: ser mujer y padecer un problema de salud mental. Tal como señala, “los servicios y programas dirigidos a personas con problemas de salud mental atienden al doble de hombres que de mujeres”. Un fenómeno que se explica, en su opinión, “por el rol tradicional femenino que las vincula al trabajo doméstico, pero también por el papel de las familias, que las sobreprotegen y las impulsan en mayor medida a quedarse en casa”.

En su opinión, “el escaso nivel de empoderamiento de las mujeres con problemas de salud mental les impide percibirse como sujetos de derecho”. Y, tal como denuncia, “a menor utilización de los recursos y servicios las priva de oportunidades para la participación social. Ese déficit de participación femenina se deja sentir especialmente en el ámbito del empleo: no existen recursos de apoyo para madres con problemas de salud mental”.

INTEGRACIÓN Y ATENCIÓN

Desde la Confederación Salud Mental España tienen claras sus prioridades: la plena integración de las personas con problemas de salud mental en la sociedad. “A todos los niveles”, subraya Nel A. González Zapico: “Asistencia sanitaria, recursos sociales, inserción laboral, educación, cultura e imagen pública”.
Salud mental
“Cuando provocas coerción a alguien de quien han abusado, revives su trauma”
La activista feminista Shirley McNicholas lleva más de 20 años coordinando casas de crisis en Reino Unido, una alternativa a la hospitalización en situaciones de crisis.

No es la única necesidad urgente. “Es necesario dar una adecuada atención social y sanitaria dentro del ámbito comunitario. Es decir: que se desarrolle en un entorno corriente y normalizado de la sociedad y evitando la institucionalización, conforme a lo establecido en la Ley General de Sanidad de 1986. Hemos de tener en cuenta que las carencias en la atención en salud mental suponen vulneraciones de los derechos de las personas recogidos en la legislación española y en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

El suicidio es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad

“Además de esto”, prosigue Nel, “son muchas las personas con problemas de salud mental que necesitan apoyo y programas de integración en el ámbito del empleo, la vivienda, el ocio, las actividades de la vida diaria o la participación social. Como el resto de las personas con alguna discapacidad, deben contar con recursos efectivos que promocionen su autonomía y participación en la toma de decisiones”.

LA REALIDAD DEL SUICIDIO

A la hora de abordar los problemas de salud mental es inevitable hablar, también, del suicidio. No en vano, se trata de la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. El suicidio causa 3.500 muertes al año en España, lo que se traduce en 800.000 en el mundo. Una cada 40 segundos, más que las provocadas por la guerra y los homicidios a nivel global. Por cada persona que lo consuma, lo intentan otras 20.

Con motivo de otro día internacional, el de Prevención del Suicidio, los distintos colectivos lanzaron el pasado 10 de septiembre una campaña que, acompañada del hashtag #Habladelsuicidio, animaba a la población a abordar un debate sobre el que también hay muchos mitos que desterrar: entre otros, el que sigue trasladando la idea de que los intentos de suicidio son una llamada de atención, en lugar de un acto de desesperación y dolor. Pero también, la creencia de que no se puede prevenir. Para ello, como en todo lo que tiene que ver con salud mental, es clave la detección temprana y los recursos adecuados.

Los medios de comunicación también juegan un papel esencial en esta materia. Durante décadas, la estrategia de la mayoría de ellos ha sido la que parte del llamado efecto Werther. Basándose en la novela de Goethe Las cuitas del joven Werther, el sociólogo David Phillips acuñó en los años 70 el término para referirse al efecto llamada que, en su opinión, podía producir informar de los suicidios en los medios.

En contraposición, los expertos actuales hablan del denominado efecto Papageno, también basado en una obra artística, La flauta mágica de Mozart: Papageno desea quitarse la vida, pero unos espíritus infantiles le convencen de lo contrario. Según esta teoría, informar de casos de personas que han encontrado alternativas y motivos para seguir luchando contribuye de manera decisiva a frenar los intentos de suicidio. Además, los expertos recomiendan evitar los detalles innecesarios para huir del sensacionalismo y hacer hincapié en la importancia de la prevención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
#24318
11/10/2018 16:49

Creo que es el primer paso para que esto se haga visible de una vez, afecta a uno de cada cinco (que se sepa). Hay que empezar a hablar de ello, esto es todavia un tema tabu para incluso sociedades supuestamente mas avanzadas. Yo personalmente me he quedado de piedra cuando he visto a alguien muy cercano empezar a padecer problemas de este tipo y ver el abandono, falta de soluciones reales para 1 de cada 5 personas! El panorama es realmente desolador y mucho mas cuando lo ves de cerca. Bravo El Salto!

3
0
#24270
10/10/2018 21:02

En mi caso a pesar d estar estable durante 8 años, medicarme y no tener ningún episodio. No me dejan ver a mí hijo solo, tiene que estar la madre supervisando. Todo por tener ella dinero para gastarse en el peritaje de un Psicólogo Dinosaurio, anclado en el pasado, con un buen currículum, que en vez de ayudar a las personas, se dedica a ganar dinero al mayor postor....

3
0
Anònim
10/10/2018 18:24

Cada any som més gent conscient de l'importáncia de visibilitzar la salut mental en positiu tal i com fa aquest article!

3
0
#24253
10/10/2018 16:55

Por si le puede servir de ayuda a alguien: https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs

3
0
#24235
10/10/2018 11:24

10 de octubre, la fecha para mostrarse comprensivos y reconocer que algo hay que hacer. El resto del año, olvido,sensacionalismo y caña al mono que es de goma.
Vaya sociedad más hipócrita e insolidaria!!

3
0
#24232
10/10/2018 10:37

En mi caso, estoy encontrando apoyos para ir viviendo. Ahora escribo un relato con el suicidio de fondo, ya lo intenté una vez y en la actualidad me estoy dejando morir con las distintas patologías que sufro, una de ellas incurable aunque de posible control medicalizado. Mi desesperación es con el ser humano y la sociedad que ha construido, también con mis sentimentos de culpa por lo poco que aporté para evitarlo. Para mi ya es tarde, quizá mucha gente pueda hacer algo aun...por su bien.

4
0
#24234
10/10/2018 11:09

Demuestras más empatía y responsabilidad que tantos "normales" enjaulados en una sociedad autodestructiva.
Ánimo y gracias.

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?