Ecofeminismo
Y este verano, ¿qué plan?


En Saltamontes somos conscientes de que este verano no es como todos los demás, sabemos que ni siquiera para todas será igual. Mucha gente no puede pensar en veranear. Pero queremos daros algunas ideas para que vaya lo mejor posible. Quien sabe, igual acabáis con el planazo del verano.



Río Manzanares
Vecinas y vecinos de Madrid bañándose en el río Manzanares
Redacción
10 jul 2020 10:04

En 2019 Gabriela Vázquez escribía “Encontrarse a una misma en Cercedilla”, artículo en el que reflexionaba sobre esas escapadas kilométricas que a veces hacen falta para olvidarse de todo, y sobre si podemos sustituirlas por otras en las que nos acordemos de algunas cosas importantes. Con todo lo que ha pasado estos meses y teniendo en cuenta que la emergencia climática y los impactos socioambientales del turismo siguen siendo una realidad, hemos querido preguntarle qué opina de lo que escribió hace un año. Y nos dice:

“El año pasado os invitábamos a encontraros a vosotras mismas en Cercedilla y dejar el viaje a Indonesia para otro momento. Puede que el terremoto de estos últimos meses haya servido para que, en general, nos replanteemos todo el tema de las largas distancias y la movilidad planetaria. También ha servido para que mucha gente pueda replantearse sus ritmos de vida, al verse obligada a frenar en seco. Pero de verdad que no queríamos esta introspección forzada ni que nadie tuviera que reencontrarse a sí misma en un piso interior de 30 metros cuadrados”.

Ni ella, ni nadie. De la misma manera que la crisis sanitaria de la COVID-19 ha visibilizado las condiciones de precariedad de trabajos y viviendas de mucha gente, también ha puesto en el punto de mira el sector turístico y al menos este año la forma de viajar no será como siempre. También es verdad, y en Saltamontes lo tenemos claro, que tampoco hace falta. Este verano, súmate al #QuédateEnTierra, puede ser una buena oportunidad para tomarte el tiempo de descanso de otra manera y como decía en su artículo Gabi Vázquez hacernos cargo de cuidar del lugar al que visitamos. 

Para quienes se quedan en casa y quieren aprovechar el tiempo libre para formarse de una manera distendida sobre ecología social y cambio climático, “La Uni Climática” puede ser una buena opción. Sin atrevernos a categorizarlo como planazo, tiene su punto oír a Yayo Herrero, Alicia Puleo o María Sánchez sentada en la tumbona del balcón con una cervecita fresca y unas aceitunas. Organizada por la revista Climática, entre otros medios y organizaciones ecologistas, esta escuela de verano empieza el 13 de julio y dura hasta el 16. Lo bueno es que al ser virtual, las sesiones, 20 horas en total, se grabarán y podrán luego escucharse y verse como mejor nos venga, incluso de manera colectiva.

Si prefieres algo más físico y al aire libre, pero no quieres alejarte mucho de tu casa, quizás estos meses de verano sean el mejor momento para implicarte en el huerto urbano de tu barrio o, si no lo hay, empezar uno o, incluso, plantar por donde se te ocurra. Durante este confinamiento mucha gente se dio cuenta de lo dependiente que somos del exterior para comer y de la importancia que tienen los espacios verdes en las ciudades. De hecho los huertos urbanos surgen siempre en períodos de guerras o catástrofes (como la proliferación de huertos colectivos en Detroit después de las inundaciones). Además de huertos, se puede también pensar en vegetalizar nuestro entorno urbano para hacerlo más fresco y hermoso. En el estado español existen más de 15.000 huertos urbanos en alrededor de 300 localidades (cifra de 2017, ahora seguro que hay muchos más). Se puede plantar en casi cualquier sitio y hacerlo supone un ejercicio de rebeldía casi siempre. Los huertos urbanos han salvado y pueden salvar partes de las ciudades de la especulación inmobiliaria, como la Ribera del Marco en Cáceres o los Jardines del Valle de Sevilla. Se puede incluso pensar embellecer la ciudad, como en Amsterdam, donde el Ayuntamiento está plantando pequeños huertos junto a los puntos de basura y reciclaje. 

Si tienes a tu cargo a niñas o niños, tal vez quieras acercarlos a la naturaleza o al patrimonio cultural de tu zona. Busca los destinos más cercanos y más apetecibles entre, por ejemplo, estos 23 parajes naturales maravillosos de norte a sur de nuestra geografía, o aprovecha las sugerencias del blog “Familias en ruta”, que proponen treinta destinos variados o los senderos que detallan familias disfrutonas. No hace falta ir de casa rural; según donde estés, se pueden plantear escapadas de un día. Lo importante es disfrutar y acercarse a la naturaleza.

También para pequeñas y mayores es un buen momento de apoyar los centros de recuperación de fauna silvestre. Muchos de ellos ofrecen la oportunidad de visitar los animales que ya no pueden ser reintegrados a la naturaleza por la gravedad de las lesiones, es el caso, por ejemplo, de Grefa. Es una forma respetuosa de acercarse a los animales, verlos de forma directa, evitando los zoos, absolutamente ultrajantes. Y con la entrada se apoya la labor de recuperación de los especímenes heridos o rescatados del tráfico ilegal de especies. Además, nos permite reflexionar sobre cómo nuestro modo de vida (construcción de infraestructuras que fragmentan el territorio, uso de otros seres vivos para nuestro disfrute…) afecta a nuestro entorno. Aquí puedes consultar un listado de estos centros.

Cuando éramos pequeñas, y de eso tampoco hace tanto, no era tan normal irse de vacaciones todos, todos los veranos, más allá de visitar el pueblo (quien lo tenía). Sin entrar en nostalgias innecesarias igual sí conviene recordar qué hacíamos para hacer del verano la época de vacaciones aunque no saliéramos del barrio. Seguro que se nos ocurren muchas ideas para reinvindicar y construir espacios más apetecibles y vivibles, que buena falta nos hacen, con sus sombritas, sus árboles y sus bancos para charlar con un helado.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto de Verano
Festival

Rock’n’roll del futuro en este relato del autor de ‘Como si todo hubiera pasado’.

Literatura
Purpurina sobre la almohada

En las noches de verano, cuando el insomnio lleva al límite, hay un instante fugaz de reencuentros con lo sublime.

El Salto de Verano
Rutas B.B.B: buenas, bonitas, baratas

Nos hemos propuesto que cada uno de los siete territorios en los que hay un nodo del proyecto proponga una ruta o un destino para estas vacaciones. Los requisitos: que no salgan por un ojo de la cara, que no exploten zonas ya turistificadas y que no impliquen demasiado uso del coche.

#64883
10/7/2020 17:00

Me conformaría con poder pasear tranquila sin tener que saltar entre las mesas de las terrazas.... Sin tener que ir con el carrito del niño por la carretera... El espacio público ha dado paso a una privatización en nombre de la recuperación económica (del dueño del bar claro, porque de los camereros...) y los demás amén. Feliz nueva normalidad...

2
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.